Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 6 7 8 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de mayo de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Weitz («American Pie», «Grandma») dirige una adaptación de la novela homónima de Ann Patchett, que tiene como base el secuestro masivo en la residencia del embajador japonés en Lima en 1996. En la crisis real, miembros de la organización terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron como rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del gobierno, militares de alto rango y empresarios que asistían a una celebración con ocasión del 63º aniversario del nacimiento del Emperador de Japón Akihito, organizada en la residencia oficial del embajador japonés.

La historia de la novela es distinta. La reunión se organiza por parte de un gobierno latinoamericano (no se nombra explicitamente el país donde sucede), para convencer a un rico empresario japonés de construir una fábrica en la zona. Para ello, la fiesta cuenta con un concierto privado de la soprano Roxane Coss, la cantante de ópera favorita del empresario. Los rebeldes asaltan el edificio pensando en encontrar allí al presidente del gobierno, el cual no asiste finalmente. Ante este contratiempo, deciden improvisar.

La película se divide en tres partes claramente diferenciadas. En la primera sucede el secuestro, con la presentación de los personajes, y los primeros momentos de tensión. Cuando los secuestradores deciden liberar a parte de los rehenes (todas las mujeres menos Roxane, los enfermos, ancianos y religiosos), empieza la mejor parte de la película. Y es que nos encontramos ante una historia donde los hechos nos importan poco, ya que no son realmente importantes si los comparamos con el gran atractivo de la película, la interacción entre los personajes.

El hecho de permanecer encerrados en el mismo sitio durante semanas hace que se creen lazos de amistad entre los secuestrados y los secuestradores. ¿Síndrome de Estocolmo? No, es algo más que eso. En la tercera y última parte de la cinta se aprecia que el miedo de los rehenes ha desaparecido completamente, aunque existe la incertidumbre de qué va a ocurrir si los rebeldes bajan la guardia. Se echa en falta una mayor fluidez entre las diferentes partes de la película.

También surgen dos historias de amor preciosas que, aunque sean predecibles, no las hace menos válidas. El amor puede con las diferencias culturales e idiomáticas.

Como el punto clave de la película son los personajes, era necesario contar con un gran reparto, algo que se consigue con creces. Los protagonistas, Ken Watanabe y Julianne Moore, están inmensos, pero con un reparto coral que incluye a Christopher Lambert, Sebastian Koch, Ryo Kase, Tenoch Huerta y María Mercedes Coroy, la película sube muchos puntos.

La banda sonora es espectacular, ya que la soprano Reneé Fleming presta su voz al personaje de Julianne Moore. Los aspectos técnicos cumplen pero no destacan.

En resumen, una película sobre las relaciones humanas en momentos de tensión y su evolución cuando la tensión se relaja. No la dejéis pasar.

https://concdecultura.com/2019/03/19/bel-canto-la-ultima-funcion/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel vive en un centro de detención juvenil y se acerca cada día más a la religión. Su objetivo es ser sacerdote, pero sus antecedentes penales se lo impiden. Al acabar su condena, en vez de trabajar en una carpintería que acoge a jóvenes en su situación, se hace pasar por sacerdote en un pequeño pueblo polaco marcado por una tragedia.

Jan Komasa (‘Varsovia 1944‘, ‘La sala de los suicidas‘) dirige esta atractiva película, con guión de Mateusz Pacewicz, basada en hechos reales. Una historia provocadora, pero divertida y tierna al mismo tiempo. El desarrollo de la cinta es sorprendente, con varios giros y sorpresas, hasta llegar a un final que te dejará con la boca abierta.

El trabajo de Komasa es impecable, destacando su buen uso de los primeros planos. Además, la iluminación como contraste de la vida de Daniel, con mucha luz mientras es sacerdote durante el día, y la oscuridad como metáfora cuando se cuestiona sus actos durante las noches.

Los personajes son geniales, reflejo claro de la juventud y la madurez. Las tradiciones e inmobilidad de los mayores frente a las ganas de cambiar de vida de los más jóvenes. Bartosz Bielenia (Daniel) hace un trabajazo, se mete en el personaje de forma magistral, por lo que ganó un premio en el Chicago Film Festival. Destaca también Eliza Rycembel (Marta), que interpreta a una jóven cansada de su madre, de su pueblo y de su estilo de vida, y que ve a Daniel como el principio del cambio en su vida. Un secundario que me gustó mucho fue el alcalde (Leszek Lichota), no lo perdáis de vista.

La ambientación es clave en la historia: un pueblo pequeño con su iglesia, buenos paisajes y lugares abandonados donde los jóvenes desconectan de la rutina. Para redondear la película nos encontramos con una banda sonora muy buena y diversa, que marca todavía más el contraste de Daniel.

El cine polaco lleva un tiempo destacando por su calidad y por su provocación, con temas muy rompedores en una sociedad tan religiosa. Ejemplo de ello es ‘Corpus Christi‘, nominada a Mejor Película Internacional en los Oscar 2020, y vencedora de una innumerable lista de premios. Todos ellos muy merecidos, no os la perdáis.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-corpus-christi-un-nuevo-exito-del-cine-polaco/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mundo post-apocalíptico, donde los dinosaurios han vuelvo a la vida, las diferentes tribus que lo pueblan deben sobrevivir como pueden. La aparición de Yor, un joven que no recuerda nada de su niñez, salva a una joven del ataque de uno de esos monstruos. Yor se unirá a su tribu mientras sigue buscando algún dato de sus orígenes.

Antonio Margheriti («El planeta errante«) dirige esta clásica cinta de serie B, que adapta el cómic argentino «Henga, el cazador«, rodada tras el éxito de «Conan el bárbaro«. La primera mitad de la película tiene una trama sencilla, pero las escenas de acción hacen que sea imposible aburrirse. La práctica ausencia de efectos especiales hace que los dinosaurios sean creaciones reales, muy bien hechas teniendo en cuenta la época y el presupuesto de este tipo de películas.

La segunda parte es más confusa, lo que hace perder el interés. Demasiados personajes para tan poco metraje, escenas extrañas sin explicación, todo demasiado aleatorio. Esto cobra sentido cuando sabes que esta película es un montaje recortado de una miniserie con el doble de tiempo de duración.

Protagonizada por Reb Brown, el Capitán América en las películas de 1979, y Corinne Cléry, chica Bond en «Moonraker«, cuyas interpretaciones son bastante justitas. Entre los secundarios, una de cal y otra de arena.

Los paisajes de Turquía no ayudan demasiado a la cinta, que para más inri, cuenta con una banda sonara pésima y una canción cutrísima. Todo esto se vio recompensado con varias nominaciones en los Razzie.

Además, la versión doblada al castellano se caracteriza por tener un sonido pésimo. Lo que le faltaba.

Recomendable para amantes de la serie B.

https://concdecultura.com/2019/09/20/resena-yor-el-cazador-que-vino-del-futuro-un-clasico-de-serie-b-en-b-retina/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras perder a su padre, Ned Kelly hace lo necesario para mantaner a su madre y sus hermanos, una familia familia irlandesa en la Australia de finales del siglo XIX. Tras intentar ser legal y no conseguirlo, Kelly comienza una carrera criminal y se convierte en una leyenda entre los delincuentes y los contrarios al régimen inglés de la zona, formando la conocida ‘banda de Kelly’.

Justin Kurzel (‘Macbeth‘, ‘Assassin’s Creed‘) es el director de esta curiosa película, un western moderno con toques de Mad Max. El guión es de Shaun Grant a partir de la novela homónima de Peter Carey. Posiblemente la fidelidad a la novela hace que sea aburrida en algún tramo, pero consigue remontar y satisfacer al espectador.

Kurzel hace un buen trabajo durante todo el metraje, aunque se guarda lo mejor para el final, con una batalla de locura, tanto a nivel de guión como de cámara. Muy buen uso de los planos y las elipsis temporales; sin éstas, la película podría haber durado el doble.

Los personajes están bien tratados en general, aunque los secundarios adolecen de poca profundidad. Destacan el protagonista, su madre y el militar Fitzpatrick, un personaje ambiguo que no sabes por dónde te va a salir.

A esto se suma un buen reparto, con estrellas como Russel Crowe, Essie Davis y Charlie Hunnam. Tanto el protagonista (George MacKay) como los innumerables secundarios están muy bien elegidos. Y después tenemos a Nicholas Hoult, que clava a su personaje (Fitzpatrick). ¿Quién iba a decir que uno de los protagonistas de ‘Skins‘ acabaría siendo uno de los mejores y más versátiles actores de su generación?

Los aspectos técnicos son más que correctos: buena ambientación australiana, sin tópicos, buena banda sonora,… Quedaos hasta el final de la proyección, los créditos son muy originales.

‘La verdadera historia de la banda de Kelly‘ es una película no apta para todo el mundo, debido a la gran cantidad de violencia y sexo que muestra, pero que satisfará sin duda a su público potencial.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-la-verdadera-historia-de-la-banda-de-kelly-un-violento-western-moderno/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de septiembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un padre y una hija se mueven por un bosque esquivando al resto de personas con las que se cruzan. ¿El motivo? Una pandemia mundial hizo que el mundo cambiase radicalmente, alterando los roles sociales y convirtiendo cualquier lugar y actividad cotidiana en un peligro. Las consecuencias de dicha pandemia se van descubriendo poco a poco, por lo que es mejor ver la película sin saber nada más de ello.

Casey Affleck (I’M Still Here) dirige y coprotagoniza esta película dramática cargada de acción y de largas conversaciones. Affleck viaja con su hija, interpretada por Anna Pniowsky, una joven actriz que no tardará en triunfar, ya que su interpretación es muy buena.

Además de las interpretaciones, la cinta destaca con la buena dirección de Affleck, los impresionantes escenarios escogidos para el rodaje, la fotografía, la sencilla pero efectiva banda sonora, y la sensación de miedo que transmite. La tensión de que los protagonistas puedan ser atacados se transmite al espectador en todo momento.

Además de su larga y pesada introducción, el punto más flojo de la película es la escasa innovación. Ya existen muchas historias de mundos post-apocalípticos donde la raza humana debe sobrevivir. En su desarrollo me ha recordado mucho a La carretera. En su premisa, sin duda, a un cómic de Vértigo que no nombraré para no dar demasiadas pistas (aunque el que lo ha leído ya habrá pillado esta referencia).

Pero sigue siendo una buena película, además de demostrar que una historia de supervivencia puede impactar sin necesidad de muertos vivientes ni nada por el estilo. Muy disfrutable en pantalla grande.

https://concdecultura.com/2019/09/06/resena-la-luz-de-mi-vida-una-historia-de-supervivencia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow