Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sandro Fiorito
<< 1 50 59 60 61 75 >>
Críticas 372
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de abril de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente, muchas personas disfrutamos de una segunda casa aún sin haber pisado jamás el territorio donde ésta se encuentra. Me estoy refiriendo, claro está, a una metáfora cinematográfica. Y es que son cientos las películas que se han desarrollado dentro de la gran ciudad de Nueva York, lo que produce sobre el espectador una gran familiaridad con ese emblemático enclave y un fundado conocimiento sobre la idiosincrasia del mencionado lugar. Al ser una ciudad abierta, plural y cosmopolita goza de un encanto especial que consigue que cualquier ciudadano del mundo urbano pueda sentirse identificado con alguno de sus aspectos. Tres de los mejores directores de siempre se reúnen en esta interesantísima producción que presenta los particulares puntos de vista de Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Woody Allen, que dirigen cada uno una historia con la intención de reflejar el espíritu y sentido de la ciudad que nunca duerme.

APUNTES AL NATURAL. La primera y la mejor de las tres. Dirigida por Martin Scorsese (“Toro salvaje“, 1980), realizador que tiene mucho recorrido cinematográfico sobre Nueva York, pues gran parte de su filmografía está precisamente rodada entre sus calles, habiendo sido uno de los directores que mejor ha sabido captar en sus trabajos la esencia de esta ciudad. Un magnífico Nick Nolte (“Aflicción“, 1997) y una sensual y muy convincente Rosanna Arquette (“¡Jo, qué noche!“, 1985) encabezan el pequeño plantel de este episodio, que narra el bohemio estilo de vida de un pintor de renombre que debe combinar su difícil relación de convivencia con su bella ayudante, con el hecho de poder presentar su obra en una exposición, dentro del plazo acordado. El personaje de Nolte resulta profundamente inspirador. El arte y el amor no correspondido como protagonistas de una historia que engancha por su contundencia, calidad, escenas poderosas (¡esa a lo Romeo y Julieta…!), mensaje, guión de Richard Price y una dirección que huele a la versión más pura y auténtica de Scorsese. (Nota: 8,0)

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de abril de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Guerra de Vietnam es uno de los recursos bélicos más utilizados del cine. El macabro atractivo de poder combinar la belleza y el peligro de los paisajes de Vietnam con las arriesgadas operaciones militares a las que deben hacer frente los soldados de ambos bandos, o las ganas de sobrevivir en un territorio en el que desde el primer día todo huele a perdido, son algunos de los alicientes que el espectador puede encontrar en este conflicto bélico, situado después de la Segunda Guerra Mundial como el mejor aliado del género al que pertenece. Werner Herzog realiza su particular aporte con “Rescate al amanecer”, una cinta que revisa los viejos conceptos de la amistad, la supervivencia, la nostalgia y la relación entre los guardias de un campo de prisioneros y sus cautivos (hecho este último que me recuerda a la mítica “El puente sobre el río Kwai”, 1957).

Todo esto se ofrece desde una perspectiva y momento distinto al de otras muchas películas del género. Es el año 1965 y los Estados Unidos aún no han entrado en guerra con Vietnam del Norte. Su misión es realizar operaciones de alto secreto contra objetivos vietnamitas en Laos, hecho que moviliza a escuadrones de aviación hasta el lugar para proceder al bombardeo de los enclaves marcados. Pero uno de los aeroplanos, pilotado por el teniente Dieter Dengler (Christian Bale) cae fruto de los disparos del enemigo. Su rumbo ahora es ninguno y sólo le quedan las enseñanzas aprendidas en el ejército para poder sobrevivir a una telaraña mortal de dimensiones descomunales: la selva de Vietnam, con su infinita vegetación e imponentes montañas. Queda entonces completamente abandonado a su suerte un hombre perdido por el verdoso terreno sobre el que campa, portando como único equipo de supervivencia su propio uniforme, y sintiendo de cerca el aliento de los guerrilleros del Vietcong. A partir de aquí, cualquier pequeña idea o artilugio de apariencia insignificante es lo que puede definir la vida del protagonista.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de febrero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“True Grit” se convierte, por méritos propios, en una de las mejores películas de la filmografía de los hermanos Coen. Su conjunto no sólo desprende el olor del sello de calidad inimitable del director bicéfalo, que vuelve a ser el que era recordando el sabor que nos dejaron cintas como “Muerte entre las flores” (1990), “Fargo” (1996) o “El hombre que nunca estuvo allí” (2001), sino que también ha devuelto una frescura merecida a uno de los géneros cinematográficos más emblemáticos y de mejor acogida de toda la historia del cine. Las viejas historias de venganzas, personajes icónicos, aventuras cabalgando entre interminables, solitarios y muchas veces bellos lugares, y un modo de vida fascinante, se reproducen en este notable western cargado de excelentes interpretaciones, aplastante guión e inconfundible dirección.

Todo un ejercicio de buen cine que a juicio de un servidor merece ser aplaudido doblemente. Me alegra que dos directores tan reconocidos apuesten por un género tan aparentemente acabado (que de año en año da alguna que otra perla, muchas menos de las que un montón de amantes del género desearían) y que encima lo hagan aportándole una luz propia, elementos originales y situaciones que sólo ellos saben sacarse de la manga.

Esta historia nos cuenta la persecución de una joven de catorce años, Mattie Ross (Hailee Steinfeld), al asesino de su padre, que cayó a manos de Tom Chaney (Josh Brolin). Tras el aspecto infantil de la niña se esconde toda una mujer calculadora, que lleva al milímetro los negocios familiares debido a la aflicción de su madre, incapaz de hacerse responsable de esas tareas. Todas estas funciones parecen excesivas para una persona de su edad, pero Mattie las resuelve mejor que cualquier adulto, con una sorprende habilidad de palabra y capacidad para negociar, saliendo prácticamente victoriosa de cualquier situación que pueda resolver con estos medios. Para llegar hasta la persona que mató a su padre, decide contratar a uno de los alguaciles más reconocidos del momento, el viejo, gordo, borracho y sarcástico Rooster Cogburn (Jeff Bridges), quien no parece entusiasmado por el encargo de la pequeña. Aparece también un Ranger de Texas, LaBoeuf (Matt Damon), quien busca a la misma persona, Tom Chaney, por delitos cometidos en su Estado. Comienza así una aventurera trama en la que la lengua es la mejor arma de los protagonistas, quienes atraviesan todo tipo de territorios con la intención de poder llegar a su destino. El humor está muy presente en varias escenas que se disfrutan a carcajadas (mortales las del “tiro al plato”, o los ruidos de Bruce Green), principalmente protagonizadas por la irónica, punzante y bohemia actitud del admirable Cogburn.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de octubre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida y lograda película del director de “El Ilusionista” (2006), Neil Burger, con un argumento centrado en tres militares norteamericanos (dos sargentos y una soldado) desplegados en Iraq, que regresan a los Estados Unidos para disfrutar de un permiso vacacional de treinta días. No es otra de esas películas que intentan acercar al espectador a un clima en el que sus protagonistas viven atormentados por lo vivido en un conflicto bélico. Es una simpática comedia que va acompañada durante todo el metraje de cierto dramatismo en la que sus tres protagonistas, Fred Cheaver (Tim Robbins), T.K. Poole (Michael Peña) y la preciosidad de Coole Dunn (Rachel McAdams) coinciden por casualidad durante el vuelo de regreso a casa y, cosas del destino, acaban viviendo una ‘road movie’ llena de livianas emociones y dispares sorpresas, desde la que deberán afrontar los cambios que hayan podido producirse durante su ausencia.

Desconocidos entre ellos hasta el momento, cada uno cuenta a los otros sus objetivos e ilusiones para disfrutar de un permiso que sólo será temporal para dos de los mismos. Mientras Fred Cheaver, sargento, ya ha vivido su última misión y se retira del servicio activo, deseando únicamente reencontrarse con su mujer y su hijo, el sargento T.K. Poole y la soldado Colee Dunn buscan la manera de solucionar sus problemas y compromisos.

La lógica y obligada convivencia de los personajes hará que vivan tanto momentos alegres como de tensión, dando lugar a reflexiones en las que incluso podrá participar el espectador, preguntándose cómo podría desenvolverse él en una situación similar. Una ‘road movie’, como cualquier viaje que nosotros realicemos por carretera, debe ser lo más llevadera y agradable posible. Neil Burger lo consigue gracias a una buena dirección, un bien elaborado guión (escrito conjuntamente con Dirk Wittenborn, de “Gente poco corriente”, 2005), una fresca y actual fotografía (que acierta al enmarcar preciosos paisajes tanto naturales como urbanos y se convierte en una ventana esencial para el que visiona la cinta) y a una banda sonora (de Rolfe Kent) bastante adecuada por lo ligero de sus atractivos temas.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de febrero de 2010
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
La intención del director Nick Broomfield es ofrecernos un documento claro y sobrecogedor sobre el dramático y chapucero hecho que se vivió en Hadiza allá por el año 2005. Entonces, un grupo de soldados americanos, bajo el descontrol de sus mandos, se vengaba de la muerte de uno de sus compañeros, que murió asesinado por los insurgentes mediante una bomba que hizo explosión al paso de un convoy norteamericano.

Al parecer y según cuenta la película, que se basa en algunas grabaciones y reportajes de televisión, (sosteniendo todo esto en algo oficial como es la investigación que los EEUU pusieron en marcha después, destituyendo a los mandos encargados de la misión) cuando el vehículo militar salta por los aires dejando consigo un marine muerto y otros dos heridos, el resto de soldados cargaron sus armas, conquistaron los alrededores y asesinaron sin piedad a hombres, mujeres y niños que nada tenían que ver con la insurgencia.

Oficialmente, todo se presenta opaco respecto a esta cuestión, pero esta película, lejos de aclararme las cosas o como poco sobrecogerme, simplemente me entretiene, pareciéndome un documental barato que se apoya en apenas unos pocos datos para ofrecernos unas interpretaciones pobres, incapaces de transmitir un mínimo de emoción. Sólo Elliot Ruiz se salva raspado de la quema en esta película que se permite el lujo de dedicar medio minuto para llorarle a un soldado americano muerto pero que llena su metraje de jugosas y nutridas escenas de humanización al insurgente que puso la bomba en la carretera.

Nos lo venden como un tipo genial y lleno de amor, del que quizá podamos ver un amago de arrepentimiento y al que sólo faltó añadir una voz en off diciendo "pobrecito, el no tenía la culpa". A su vez, el ejército americano es pintado como una panda de chavalotes que se van de juerga en sus coches, sacando el culo por la ventanilla y escuchando música a toda pastilla. Unos auténticos demonios sedientos de asesinar, sin mostrar miedo en ningún momento. El resto de estas caracterizaciones corresponde a los tópicos que se les han aplicado en otras películas bélicas.

Que el macabro hecho de la masacre es real, es posible. Que luego haya pasado de ser investigado por una revista y luego se haya hecho un documental descafeinado para después convertirse todo en un reportaje de media página en algún periódico y más tarde, ya con los datos oficiales en mano, Nick Broomfield haya exprimido todo esto y la gota que consigue es el distorsionado resultado de la película, pues también es posible. Que la cinta tiene fines políticos, insertando a George W. Bush entre sus fotogramas a la par que dice "la culpabilidad debe recaer sobre el comandante en jefe" (que es Bush), no es que sea posible, es que es cierto.

(Continúa en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 75 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow