Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Marcos Sastre
<< 1 5 6 7 10 47 >>
Críticas 233
Críticas ordenadas por utilidad
1
16 de marzo de 2008
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el aburrimiento y el tedio hecho película. Lo primero que uno se pregunta, es cómo el bueno de Santiago Segura aceptó salir en semejante engendro. Me la compré porque prometía, pero me ha decepcionado al 100%. En cuanto empieza la película, con esos títulos de crédito que se te hacen eternos (unos 5 minutos se tiran) ya ves que lo que se avecina no es bueno, pero es que luego ya se pasa de malo. Puedo decir que me dieron ganas de quitarla a los 10 minutos (y eso que luego queda 1 hora y 20 minutos más), pero no sé como, aguanté hasta el final, eso sí, saltándome escenas cada 3 o 4 minutos, porque seguro que si la llego a ver seguida, sin saltarme trozos, habría muerto horrorizado ante tanta mierda. La película es aburrida, pesada e incoherente hasta la desidia (en especial lo primero que he dicho, porque no hay ningún momento de esta basura que entretenga o tenga el mínimo interés). El guión es horrendo, y además a qué viene que el 50% de los diálogos estén en inglés. El desarrollo es con diferencia el más aburrido de la historia del cine (hay pelis aburridas, pero esta se lleva el primer premio). El gore y las muertes muy flojos por no decir de vergüenza ajena, y los cadáveres parecen maniquíes manchados de sangre falsa. La fotografía y la iluminación son tan horriblemente malas que en varias ocasiones no se ve nada (hasta un ciego lo hubiese hecho mejor). La dirección del casposo Jesús Franco de risa (la peli parece dirigida por un grupo de freaks después de una borrachera), y lo que me pregunto es cómo ha podido dirigir este tío más de 100 películas, porque como todas sean de este estilo, la cosa sería para pegarse un tiro con un bazooka (sólo he visto dos pelis más de él y son infames). También otra cosa que me extraña (y mucho) es que la hayan estrenado en cines (parece increíble, pero es que es cierto), seguro que el 70% de la sala se dormiría y el 30% restante iría a la taquilla a reclamar su dinero, porque vamos, pagar y ver esto es peor que un atraco. Seguro que alguno que la vio (y no se suicidara después de hacerlo) llevó puesta una camisa durante un tiempo que ponía: “Yo sobreviví a 1996” (el año en que se estrenó el bodrio este), no es de extrañar que alguno lo hubiese hecho. Pero sigamos comentando cosas de la película: los “actores”, excepto Santiago Segura, todos para matarlos. El diseño de producción, digno de una producción de serie Z. Y el final, uno de los más aberrantes y espantosos que he visto, y no me refiero a imágenes, si no a los créditos finales. Nada más acabar la peli pone “¿Fin?” como si fuese a haber una segunda parte, y eso no es lo peor, sino que la hay. Póntela si padeces insomnio desde hace un tiempo, te plancharás antes de los 30 segundos y sobarás como nunca, palabra. Nota: Basura elevada al cubo.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de octubre de 2008
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película, maravillosa, conmovedora, toda una gran obra maestra de Theo Angelopoulos, considerado uno de los mejores cineastas europeos de los últimos años, y estoy totalmente de acuerdo. Después de ver la notable "Paisaje en la niebla" y la aceptable "Los cazadores", ésta es la mejor película que he visto de este genial director hasta la fecha.
El título del film, "La eternidad y un día", hace referencia a que la película narra el último día de vida de Alexandre, un escritor, (excelente Bruno Ganz) para transitar a la vida eterna. En lugar de ir al hospital y pasar allí sus últimas horas, agobiado, encerrado entre paredes, Alexandre realiza una especie de viaje por el país en donde conocerá y ayudará a un niño albanés que se encuentra ilegalmente en Grecia. Le ayuda a llegar a la frontera con Albania, pero en el último momento el niño decide quedarse con Alexandre.
Al igual que en otros films de Angelopoulos, la atmósfera es muy gris, llena de colores fríos y apagados. Sin embargo, cuando nos muestran los recuerdos de Alexandre en los que está con su familia y su esposa, el ambiente está lleno de luminosidad y de vida.
La fotografía es excelente, el guión también, la música muy bonita, y las actuaciones muy creíbles y convincentes. También está llena de planos largos geniales e impresionantes, entre los que destaco el del autobús y el último... magistral.
Una verdadera obra maestra que ganó muy justamente la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1998.
Por completo imprescindible.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de marzo de 2008
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película. La descubrí hace cuatro años, desde entonces la estuve buscando y ahora por fin la he encontrado. Antes de visionarla, me puse el trailer y la cosa prometía bastante. Y no me ha decepcionado para nada. Tiene mucho misterio porque no sabes qué le pasa al maldito ascensor, puedes pensar cualquier cosa. El único punto negativo de la película es, como suele pasar a veces, lo lento que resulta su desarrollo en algunas escenas. Pero por otra parte es entretenida, tiene mucho suspense, y algún susto muy bueno. Tiene algún efecto pobre y el final no es una maravilla, pero de todas formas es una película muy buena, que merece ser conocida y que recomiendo. Se nota que al director Dick Maas se le da bien este género (después haría la también notable "Amsterdamned: misterio en los canales).
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de agosto de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de Imanol Uribe, director con cierto renombre en el cine español por ¨La fuga de Segovia¨, ¨El rey pasmado¨ o ¨Días contados¨. A pesar de ser alguien competente, su ¨Miel de naranjas¨ decepciona.
Me resulta algo extraño saber que Uribe quiso desde el principio hacer una película que no fuese tachada gratuitamente de ser ¨otra película de la posguerra española¨ más. Extraño porque a pesar de que estoy normalmente a favor del cine ambientado en esa época, lejos de prejuicios estúpidos y sin fundamento (como buenos ejemplos: el cine de Víctor Erice, ¨La colmena¨, ¨Pájaros de papel¨, ¨Pan negro¨...), la película que nos ocupa la noto tópica, facilona y con cierto maniqueísmo. Por lo tanto las intenciones de Uribe no las veo del todo reflejadas en su obra, pero eso ya no es culpa suya sino del muy irregular guión.
Uribe presenta una dirección correcta, profesional, su labor es aceptable. Sin embargo el guión de la ¨novata¨ Remedios Crespo Casado deja bastante que desear (incomprensible el premio a mejor guión novel en el pasado Festival de Málaga): plantea cosas, promete hechos, pero luego se queda mucho en el aire sin llegar a ningún lado, o se resuelve de forma rápida. Además hay un par de inverosimilitudes y casualidades que también lastran un poco. La construcción de los personajes tampoco es buena, pues a pesar de que la labor actoral sí lo es, algunos no están bien desarrollados (sus dos protagonistas) y es difícil que la empatía llegue. Otros personajes como el de Karra Elejalde o Eduard Fernández están por suerte mejor elaborados y en ocasiones resultan incluso ambiguos, algo que no es usual.
La ambientación es espléndida, eso sí, con un trabajo de diseño de producción sobresaliente. La banda sonora es notable, preciosa por momentos. Y algunas escenas poseen tensión y están muy bien construidas, siendo llevadas con buen pulso por Uribe.
Con un buen guión estaríamos hablando de una buena película dramática. Pero por cierta torpeza y falta de originalidad, ¨Miel de naranjas¨ se queda en un film que entretiene y se deja ver una vez sin buscarle más pretensiones.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de agosto de 2008
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bodrio esperpéntico considerado un supesto "clásico de los 80", cosa que no es verdad, ya que muchos otros clásicos de los 80 le dan 10000 vueltas a esta mierda. La vi porque aunque fuera de Ulli Lommel (autor de cutradas infumables como "The Raven" o "Borderline Cult") la puntuaban bien y la compré creyendo que era buena. Pero en vez de una buena película de terror de los 80 me encuentro con un pastiche de muertes sobrenaturales que dan risa (la del niño es chapucera), espejos que lanzan luz roja y verde, una protagonista hablando como la niña de "El Exorcista" y levitando, y muchas escenas que parecen plagios de otras películas. Lo único a favor que tiene esta basura es que no aburre demasiado y que es mejor que su aberrante continuación "Boogeyman II". En fin, viendo "esto" queda totalmente claro de que Ulli Lommel no puede con un durísimo reto para él: Realizar algo decente.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow