Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Laura_17
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de agosto de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que Pixar es una de mis debilidades; porque desde que no pude reprimir las carcajadas cuando cierto pececito azulado intentaba hablar balleno, desde que vi a ese robot con aires chaplinescos mostrando su curiosidad ante los objetos que encontraba en la basura, desde que me emocioné con la historia de Carl y Ellie, y desde que se me saltaron las lágrimas en esa incineradora donde la infancia de muchos hacía compañía a Woody y sus amigos, sencillamente me enamoré. Porque el hecho de que una película animada, que además sea de gran calidad, con grandes gags, humor inteligente y un guión que ya quisieran muchas, te haga sentir por un momento como un niño y te aleje del mundo, dejándote con una profunda sensación de satisfacción (que no consiguen ni redes sociales, ni reyes tartamudos, ni artistas venidos a menos) y una imborrable sonrisa, es algo impagable.


Y es que se nota que Pixar cuando siempre nos regala esas joyitas de cortometraje. En esta ocasión es La Luna, una maravilla a la altura de las mejores obras cortas de la factoría, que por su belleza creativa permanecerá en el firmamento cinematográfico.


Hace tiempo oí que Brave es la película "más Disney de Pixar". En cierto sentido es verdad, porque posee muchos de los tópicos que vemos en los clásicos Disney: estructura narrativa similar, sucesos previsibles, personajes estereotipados, final predecible y algo cursi, fuertes reminiscencias de otras películas de la casa del ratón,... pero también al cine de Miyazaki.

Lo que hace que Brave permanezca en territorio de Pixar es el acertado e inteligente retrato feminista, llevado con buen humor y sin demagogia, y la relación madre-hija. Pero no en la parte emocional, que es de donde cojea bastante el film, sino en el contraste entre caracteres y mentalidades tan opuestas, en el pensamiento de Merida sobre la posición de las mujeres, en el hecho de que -en cierto modo- nuestra heroína también sea nuestra villana y de que pueda ser feliz sin un príncipe azul. Eso es lo que la hace diferente.

Aún así, se notan los cambios creativos conforme avanza el metraje, y con ello me refiero al despido de Brenda Chapman como directora. Y es que parece que una línea imaginaria divide el gran comienzo de la última parte del film, porque la película empieza con pulso firme y prometiendo, pero conforme avanza vemos como pierde fuelle y el encanto de la primera media hora.

En cuanto a los personajes, considero que son los secundarios los que realmente brillan, aún teniendo en cuenta que la protagonista está a la altura. Así pues, conocemos a una maravillosa Reina anclada en las viejas costumbres que tiene una relación difícil con su hija, un Rey tan bruto como divertido, una bruja delirante y tres pequeños niños revoltosos que son toda una delicia cómica.

De lo que nadie se puede quejar es de la preciosa banda sonora y de la calidad de la animación. En este último aspecto estamos frente a lo mejor de Pixar hasta la fecha: los magníficos paisajes, el pelazo de Merida o las expresiones y arrugas de los personajes, que incluso tienen los gestos de los actores que les dan voz ¿acaso soy la única que reconoció el movimiento de cejas de Emma Thompson en la Reina Elinor?

¿Qué se parece a Disney? ¿Y qué? ¿Es que esperabáis la nueva Wall-e 2.0 o Toy Story 3 en el medievo?
Ya empiezo a estar cansada de los que critican la falta de originalidad de Pixar, se meten tanto con sus precuelas y secuelas, y cuando experimentan con algo diferente -primer cuento de hadas, protagonista femenina, ambientado en la época Medieval- lo ponen a parir porque parece salida de la compañía amiga ¿Acaso son malas sus películas? Porque me parece que Aladin o Mulán son bastante dignas, por no mencionar El Rey León o La Bella y la Bestia. Y Brave está a la altura de Ratatouille y muy por encima de Cars y Bichos, porque es entretenida, muy divertida, visualmente espectacular y por un momento hizo que me sintiera libre junto a Merida, mientras cabalgaba por esas fantásticas tierras escocesas.
Laura_17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Momias (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1997
5,2
122
Animación
7
6 de septiembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale. Es posible que mi nota sea demasiado para esta serie de los 90 sobre unas Momias que vuelven a la vida en el siglo XX para proteger a un niño que lleva dentro el espíritu del joven Faraón al que fallaron hace 3500 años.

De hecho, en su día la tacharon de ser una copia barata de Gárgolas, cuya calidad es mejor. Si bien es cierto que los guerreros de piedra estaban destinados a un público más adulto y las historias más trabajadas.

¿Qué aunque la premisa era interesante había muchas incoherencias? No lo discuto. De hecho era la primera en preguntarme como podían comer si no tenían órganos, ruborizarse o llorar si en su cuerpo no había fluido alguno. Y si, el malo malísimo era una especie de viejo pederasta -con una sarcástica serpiente a modo de bastón- que quería poseer al niño y sus planes siempre eran una basura. Vamos, que a cualquier niño de 8 años se le ocurrirían planes más competentes para capturan al muchacho.

¿Pero qué decir de las momias? ¡Pues que estaban muy chulas! Siempre deseaba que dijeran la frase que da título a esta crítica y se transformasen. El noble Jak-al, el comilón Armon, la rebelde y valiente Nefer-tina y, por supuesto, el hechicero Rath, que protagonizaba los mejores momentos cómicos (nunca olvidaré la frase "Ugh Indigentes. En nuestra época los poníamos a trabajar en las Pirámides. ¡Problema Resuelto!" o cuando le capturan y le dicen que no tiene órganos vitales y responde "Por supuesto que los tengo. Los guardo en unas jarras junto a mi cama").

Vale que algunas tramas dejaban mucho que desear, pero ¡por Ra! ¿Acaso no tenía carisma? Vamos, que ya les gustaría a muchas series de hoy día destinadas a los más pequeños tener el encanto y el sentido del humor que tenían Las Momias.
Laura_17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de abril de 2018
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Surgió una idea: reunir a un grupo de personas excepcionales para ver si podíamos convertirnos en algo más.

Ese grupo no son personajes de ficción con capa, escudo o armadura. Ese grupo son un amplísimo (casi infinito) equipo compuesto por productores que concibieron y trabajaron una ambiciosa idea, la de crear un Universo cinematográfico basado en los cómics de Marvel; por escritores que le dieron forma basándose en miles de páginas; por un equipo técnico que trabajó duro por llevar ese sueño a la pantalla y por un equipo de intérpretes que le dieron vida a unos emblemáticos personajes que se han ganado nuestro corazón.

Infinity War no es una película, es la culminación de diez años de trabajo. Es algo que no se había hecho antes. Tiene tanto valor ya no solo porque sea una película realmente buena, sino porque demuestra que MARVEL ha sabido crear algo más que una franquicia.

Las expectativas eran tan altas que era muy fácil que fuera un fiasco. Casi todos los personajes del UCM juntos en la misma película para hacerle frente a un villano que tendría que estar a la altura. Seamos sinceros, el gran problema del UCM siempre han sido sus villanos, y aunque Loki, el Buitre o incluso Zemo estaban bien, esta película necesitaba a un villano que estuviera a una altura casi imposible de alcanzar. Casi, porque sorprendentemente lo han logrado y han construido a un villano espectacular. Más allá de su poderosa presencia, este Thanos tiene motivaciones, relaciones personales y una historia coherente de fondo. No es el malo que quiere destruir el universo sino el que quiere salvarlo. Tiene convicciones con las que podemos no estar de acuerdo, pero las entendemos. Es un personaje coherente con el que empatizamos. Y eso hace que me olvide fácilmente del cruel Thanos enamorado de la muerte.

Infinity war comienza con una secuencia brutal y el ritmo se mantiene en prácticamente toda la película. Parte con la ventaja de que ya conocemos a los personajes y sabe aprovecharla bien para unir a los diferentes héroes en pequeños grupos; a destacar el tandem formado por los elementales Dr.Strange y Tony Stark. Por supuesto, hay personajes que pierden protagonismo frente a otros, pero se entiende el porqué. La guerra será infinita, pero el tiempo no. Dada su historia, es lógico que Visión, Thor o Gamora tengan más protagonismo que otros como Falcon, War Machine o Viuda negra. Y con toda la dificultad que entraña, todos ellos tienen su pequeño momento.

La épica hace aparición en no pocas ocasiones y la tensión sobre las vidas de los personajes se mantiene a lo largo de las dos horas y 40 minutos. Infinity war es divertida, es triste, es épica, es sumamente disfrutable y es lo que debería ser un blockbuster. Es entretenimiento de calidad que apela al corazón de los que durante estos diez años hemos seguido las diferentes aventuras de Los Vengadores. No es perfecta, tiene agujeros de guión y cosas que chirrían, pero quedan opacadas por todas sus virtudes.

Por eso solo puedo decir gracias. Gracias por tener esa ambiciosa idea y darle forma, gracias por convertiros en una familia creativa y transmitirlo con ese buen rollo, gracias por generar tanto hype haciendo que compartamos teorías durante meses, gracias por mantenerme agarrada a la butaca compartiendo cada reacción con mi hermana y gracias por hacer que no duerma la noche previa ni la noche posterior a ver Infinity war.

Esos momentos son algo que no se paga con dinero.
Laura_17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La bautizaron hace tiempo como “la sucesora de Crepúsculo”, pero cuando se estrenó hace un mes en EE.UU, se ganó por sorpresa el favor de los críticos y se convirtió en un verdadero taquillazo, poniéndose por detrás de la última entrega de Harry Potter y de El Caballero Oscuro en la cosecha del primer fin de semana.

Y es que el éxito de crítica radica en que en realidad no tiene nada que ver con Crepúsculo. Los Juegos del hambre no es una melosa película sobre el amor adolescente, es una película sobre guerra, sobre la represión y el miedo que causa un Gobierno tiránico, sobre moralidad y supervivencia. Son todos los temas que aborda con acierto los que hacen buena la película. Así, nos encontramos con un buen guión que sabe aprovechar el material de Suzanne Collins, que puestos a comparar, es mucho más interesante y de mejor calidad que el de Meyer.

Sin embargo, hay algo en lo que Los Juegos del Hambre falla de pleno y es su desafortunada dirección. Durante buena parte de la película vemos como Katniss va corriendo y saltando por ahí, utilizando el recurso de la cámara al hombro. Craso error. No sólo marea –decídmelo a mí que además estaba en tercera fila- sino que llega a ser un martirio. Pero es que el director, Gary Ross, no solo nos tortura con esas secuencias, los rápidos movimientos de cámara en escenas que no lo requieren en absoluto llegan a ser verdaderamente fastidiosos.

Y si esto último nos sobra, hay algo que echamos de menos. Porque si asistimos a una cacería en el bosque a la que solo puede sobrevivir una persona, esperamos que haya sangre y violencia, pues aquí prácticamente no vemos nada, salvo heridillas, algún apuñalamiento y muertes implícitas.

Pasamos a uno de los puntos fuertes del filme, su reparto. El joven Josh Hutcherson cumple su cometido sin resultar excesivamente soso o ñoño, así como Liam Hemsworth. Es un lujo ver por ahí a actores de la talla de Donald Sutherland, los ridiculizados Elizabeth Banks, Stanley Tucci o Toby Jones, y en especial a un carismático Woody Harrelson. Pero es su talentosa protagonista, Jennifer Lawrence (nominada al Oscar por Winter´s Bone) quien se lleva la mayor parte de los elogios. Su personaje está bien construido y el desarrollo de Katniss es más que correcto. El peso de muchas escenas recae directamente en ella y lo afronta con gran acierto, ya sean las escenas de acción, las que tienen cierta gracia (genial frente a los patrocinadores) o las más emotivas. Lawrence demuestra que debemos tener un ojo puesto en su prometedora carrera.

En cuanto a la dirección artística, vestuario y demás aspectos técnicos no hay mucho que decir, aunque destaca una buena banda sonora, que llega a ser fantástica en varios momentos.

Puesto que no he leído la novela, no puedo calificarla como adaptación, sin embargo, como película es muy entretenida, toca diversos temas interesantes y, aunque tiene serios defectos que la perjudican bastante, se deja ver.
Laura_17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de enero de 2008
19 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una comedia romántica típica americana. Está entretenida aunque hay ratos en los que aburre. Hanks hace un buen papel pero no se puede decir lo mismo de Z- Jones (en serio tiene un Oscar?!?!).
Está bien para pasar el rato, pero las he visto bastante mejores.
Laura_17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow