Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitan Ahab
<< 1 50 57 58 59 61 >>
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de noviembre de 2015
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que a copiar a los clásicos no se le llama plagio sino homenaje. Así que esto parece ser un intento de homenaje a Psicosis, donde no hay duda en ningún momento de quien es el salvaje asesino que machaca a la gente pero se juega con la identidad real de ese asesino. Además, el plano final no deja dudas de qué película es el motor inspirador de todo. Jenniffer Lawrence, con sus ojos preciosos y sus curvas rotundas, interpreta a una adolescente con personalidad, que vive enfrentada a su insegura madre Elizabeth Shue y que se atreve a rechazar a los adocenados vecinos pijos de su nueva zona residencial y fijar su mirada en el monísimo Max Thieirot, marginado y escarnecido por todos por ser el superviviente de una familia en el que la hermana se ha cargado a sus padres y luego se ha ahogado en el lago (o eso parece). Lo que está claro es que a los guionistas del género terrorífico de Hollywood necesitan a los y las psicópatas como el comer, pues así todo su laberinto de sorpresillas bobas y acciones caprichosas resulta justificado en la presunta condición de imprevisibles de esa gente. Más allá de esa necesidad de introducir un susto o una sorpresa banal cada determinado tiempo, cualquier consideración crítica del guión se sustentaría en falso. Incluso observar que la historia parece apuntarse a una tendencia reaccionaria a dar la razón a quienes piensan que siempre hay motivos para desconfiar de lo extraño y que es razonable marginar a los extravagantes.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de abril de 2016
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Angelino Fons parece pertenece a lo que en esa época llamaban Tercera Vía, es decir, lo que sin ser landismo (o, unos años después, pura baratija erótica), tampoco aspiraba a producto artístico como los de Querejeta, Erice, Saura, etcétera. Y la cosa, al menos vista desde ahora, no deja de tener su curiosidad sociológica. Es algo así como una apología de la experiencia extramatrimonial, pensada para mujeres treintañeras o veintipicoañeras educadas en el catolicismo franquista, adocenado y machista, pero lo bastante jóvenes como para poder asumir un mayor o menor giro de valores. Ana Belén interpreta a una joven huérfana entregada por su tía y tutora para matrimonio de subsistencia con el viudo acomodado Francisco Rabal, mucho mayor, cuadriculado y poco atractivo, y que por ello tuvo que abandonar a su novio adorado Juan Diego, que era un pobretón y que, cuando ella ya casada e intenta sondearle para reanudar relaciones, resultar estar ya para otras cosas. Afectada también por el ejemplo de su hermana mayor, Mª Luisa Sanjosé, que se marcha de casa y se deja regalar y mantener por hombres sin expectativas de casamiento, Ana Belén se escapa pícaramente de su marido para vivir en Perpignan un ligue puntual con un bollito franchute con el que ni siquiera es capaz de entenderse ni en una palabra pero al que se lleva al catre muy hispánicamente, situación descrita con bastante gracia en el film. Buena para curiosos de la historia ideológica de España sin pretensiones cinéfilas.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de septiembre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco que ver en este trilladísimo melodrama de los años treinta, salvo el desparpajo interpretativo de Bette Davis, en un pequeño papel, cuando aún no tenía nombre para competir con la ya consolidada Barbara Stanwyck. Historia de abnegación de una madre viuda con un hijo, con una poco creíble moraleja que pretende alertar contra el ansia de riqueza y llamar a priorizar el desarrollo de la propia creatividad. La brevedad y sencillez es su mayor virtud. Solo para arqueólogos del Séptimo Arte.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de junio de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La breve novela epistolar de Kressmann Taylor en que se basa esta película es un prodigio de concisión y contundencia, más allá de algunos excesos de simplicidad propios de la literatura de vocación populista. En un ameno intercambio de cartas entre dos socios tratantes de obras de arte, se retrata a la perfección el giro que va tomando la mentalidad del alemán medio mientras Hitler se va adueñando de Alemania, al tiempo que se nos regala una irresistible historia de ofensa e ingenioso castigo. Esta adaptación cinematográfica cuenta con una atractiva fotografía y una narración dinámica, con algunas secuencias y planos muy vistosos, aunque la necesaria reconversión a imágenes de una historia tan literaria arroje momentos y detalles más y menos convincentes.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de septiembre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que el cuento original de Scott Fitzgerald no tiene mucho calado. Toma (dice que de Mark Twain) la ingeniosa idea básica de una vida al revés y se limita a pintar algunos detalles cómico-reflexivos que le dan un poquito de sal a la cosa: la dificultad del padre de hacerse a la idea de que su recién nacido anciano no tiene necesidades de niño, o la indignación del propio Benjamin al ver que su hijo le trata como lo que parece ser y no como lo que es. La película convierte la historia en un festín de maquillaje y efectos digitales, asentado sobre un guión algo más elaborado e interesante que la media pero que no resiste la tentación de recurrir a efectos dramáticos sobadísimos (¡ah, esos amores de por vida que tanto se ven en pantalla y que las vidas reales de los propios actores que los interpretan desmienten tan radicalmente!, ¡ah, esos momentos cruciales que lo cambian todo!, ¡ah, esas balas que matan a todo el mundo menos al guapo de la peli!, ¡ah, esos negros que son siempre tan buenas personas pero que pintan siempre tan poco en las historias!). Por lo demás, uno entiende que la falta de ideas lleve a sustituir el cine por el circense despliegue de efectos, pero todavía me siento incapaz de entender por qué las películas de hoy en día tienen que ser tan largas. ¿Será por lo de “burro grande, ande o no ande”?
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 57 58 59 61 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow