Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitan Ahab
<< 1 40 49 50 51 61 >>
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
4
13 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo del cartel que dice “La Comedia Theatre” en el centro de la Lima colonial del siglo dieciocho da mucha risa, sin duda (aunque el rodaje y el doblaje original sean en inglés). Pero no creo que la ambientación histórica sea uno de los problemas de esta obra, como tampoco de la novela de Thornton Wilder, que parece muy bien documentado sobre el Imperio Español. Da la sensación de que la historia juega con elementos muy interesantes en sí mismos: las trayectorias personales que se cruzan, los diversos personajes –algunos de ellos históricos- que se interrelacionan y las pretensiones estadístico-metafísicas del fraile que a posteriori reconstruye lo sucedido. Pero se queda lejos de conformar con todos esos ingredientes la paella adecuada. El trazado de cada personaje es defectuoso, la historia que de cada uno se pone en escena carece de garra y relieve y el drama parecer ir por un lado y el pretendido discurso filosófico por otro. Así, todo el entramado que se intenta levantar a partir de esas bases no puede menos que resultar insulso y confuso, y todos los actores de prestigio con que se cuenta parecen desubicados: como si se hubieran reunido para una carísima fiesta de disfraces.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Mizoguchi es mucho mejor cuando habla de fantasmas y aún más cuando retrata mujeres oprimidas. No obstante, está adaptación de un cuento de Ogai Mori sobre los males de la esclavitud en tiempos medievales consigue tomar la emotividad necesaria en cada momento y desprende un gran lirismo en sus mejores secuencias, como en el suicidio de la hermana del protagonista, o el encuentro entre madre e hijo, o muchos otros en los que la historia sabe adoptar el mismo sabor de pequeño cuento de hadas del relato original. Ciertamente, en el aspecto expositivo, reivindicativo, la cosa no toma tanta fuerza. En una sociedad repleta de trampas sutiles contra la libertad de las personas, tan llena de dominadores que se cuidan antes que nada en ensalzar el propio concepto de libertad para legitimar su dominio, es difícil que adquiera punta una denuncia de un estado de esclavitud tan primitivo como el que retrata esta historia.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque algunos de los chistes y gags que se ponen en juego todavía resisten el paso del tiempo, esta película resulta hoy en día más interesante por sus escasos pero chisposos números musicales, que desprenden el aroma del music hall de la época, incluyendo en ello el atrevimiento precode del vestuario y de algunas escenas, frases y letras de canciones. Por ejemplo, cuando una ardilla se cuela por la pernera del pantalón de Woolsey y éste se cree que es la mano de su chica, Thelma Todd, y canta ”sigue haciendo lo que haces”, o el hilarante momento en que los dos cómicos prueban el efecto de los pintalabios de sabores diversos con los besos de una fila de coristas. Aunque Todd apenas aporta más que sus medidas de modelo y su escasa expresividad, la simpática y vivaz Dororthy Lee es otra de las bazas de la película, así como la breve pero valiosa intervención de la estrella de la canción de la época Ruth Etting.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La obra teatral en la que se basa la película se estructura como un monólogo del personaje único del profesor, que con cada parrafada, mirando a un determinado lado del escenario, crea en la cabeza del espectador el personaje invisible al que se dirige y el invisible escenario a que se refiere. La película traslada la historia desde ese minimalismo escénico al naturalismo cinematográfico y aporta bastante buenos detalles en muchas de las escenas, además de beneficiarse de la buena interpretación del protagonista y de los niños (el que interpreta a Simon realiza unos planos de mucho mérito). Sin embargo ese naturalismo deja un poco con el trasero al aire alguno de los pilares de la obra, como el impactante pero insuficientemente transmitido suicidio de la profesora antecesora de Lazhar. Tampoco la conexión entre los problemas migratorios y políticos del profesor argelino con el problema escolar principal parece lograda. Pero aún sin resultar plenamente convincente, la película es muy aprovechable y discurre en torno a problemas candentes de la docencia en estos tiempos: ¿enseñar sin educar?, ¿instruir para vivir en un mundo cuyas realidades esenciales intentamos ocultar a los educandos? Con mayor vocación social que la obra teatral (que trabaja más los aspectos líricos) la película traslada de manera mucho más explícita algunas reivindicaciones muy sentidas por los profesores de hoy en día: ¡no podemos ni rozar a los niños en clase de gimnasia, nos obligan a considerarlos algo así como residuos radiactivos! Y además de achacar a la jugarreta de un alumno el suicidio de la profesora o al menos, el que el marco elegido para el suicidio fuera el aula, parece apuntar a los padres de los alumnos como uno de los principales elementos maniatadores de la labor docente.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El minimalismo teatral sienta muy bien a este planteamiento de Cormac McCarthy que, por lo visto en esta web, convence tanto a agnósticos y ateos como a algunos religiosos, y eso que yo diría que la obra se decanta más bien por lo primero, sobre todo si se tiene en cuenta el desenlace, aunque es cierto que no puede afirmarse con rotundidad. La situación límite de la que parte la historia -ese salvamento del suicidio que realiza un bala perdida religioso sobre un acomodado profesor suicida y su deseo de que desista de repetir el intento mediante una larga conversación- es ideal para el debate sobre la cuestión básica del sentido de la vida, del para qué vivir, de una forma práctica y acuciante. Y hay frases de gran calado tanto en boca del ateo (“Los esfuerzos que lleva a cabo la gente para mejorar el mundo no hacen sino empeorarlo”) como la del teísta (“Hay que ponerse a la cola buena. Comprar el billete adecuado. Tomar el tren normal y dejarse de expresos”). El traslado de la escena a la pantalla no es una mera cuestión de “airear” la historia con secuencias exteriores o introduciendo flash backs que ilustren lo que las bocas narran, etcétera, y la película no cae en esa trampa. La verdadera adaptación está en la división en planos, en el montaje, en la creación de un universo fílmico que un buen director (como hizo tantas veces Ingmar Bergman, o en otro registro, Alfred Hitchcock) es capaz de realizar en el espacio de un apartamento, una habitación, un bote en mitad del océano o una cabina telefónica. No se puede decir que Tommy Lee Jones consiga dar un gran valor añadido con su puesta en escena y su planificación al texto de McCarthy, pero al menos ni lo falsea ni lo devalúa.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 61 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow