Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Oriol_kk
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de agosto de 2023
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que si como yo ya vas empezando a peinar canas, tu contacto con Las Tortugas Ninja es o bien con el cómic original publicado a partir de los 80 por sus creadores, Kevin Eastman y Peter Laird o con las serie de dibujos animados más infantilizados pero que también molaban bastante, o tal vez con las películas o con la película de imagen real de 1990 que en España finalizaba sustituyendo su famoso “¡Cowabunga!” por un, siempre acertado “¡De puta madre!” y quedándose tan anchos. Si cuando nos lo proponemos podemos llegar a ser los mejores. Esas tres en concreto fueron mi introducción a las tortugas y a su idiosincrasia, pero revisiones han ocurrido de manera prácticamente constante a tal punto que cada generación ha tenido su correspondiente versión y ahora que está tan de moda el multiverso... pues estos ya tienen más grupos que los Power Rangers. Pues aquí llega su versión más moderna y chico... no he podido salir más encantado.

La historia es la de siempre, un ácido se cuela por unas cloacas y una rata y cuatro tortugas que pasaban por ahí se ven mutadas y les convierte en antropomórficos, para más inri las tortugas son entrenadas por la rata en artes marciales y se convierten en ninjas con nombres renacentistas. Si es que la historia es tan loca y ridícula que tiene que funcionar a la fuerza, y así ha sido. La gracia de la película que nos atañe es que primero: lo que comporta ser un mutante y tu relación con el mundo y segundo: en que los protagonistas son unas niñatos. Con estos dos cimientos la historia va pivotando de un lado a otro y en ambos se mueve como pez en el agua por una sencilla razón: Ninja Turtles: Caos Mutante es abrumadoramente divertida EN TODO MOMENTO.

El nivel de chistes por minuto es tremendo y maldita sea, no hay ni uno malo. Las cuatro tortugas tienen, como es sabido, sus propias habilidades individuales y carencias, y la gracia de ello es el trabajo en equipo que les hace imparables, cosa que en esta cinta queda perfectamente reflejada. Por ejemplo Donnie a.k.a Donatello, el del antifaz morado, el que lleva el palo siempre representado como la parte inteligente del equipo, el conductor, el que inventa cachivaches, lleva gafas y el más débil físicamente de todos... Cada vez que Donnie abría la boca yo soltaba una carcajada, todo lo que dice es oro, después de esta película automáticamente pasa a ser mi tortuga favorita. O por ejemplo Ralph, el del antifaz rojo, siempre mostrado como el más agresivo, corpulento y, extrañamente, como el protagonista en la mayoría de historias, pues aquí es un chaval con problemas de ira que actúa antes de pensar. Esto es lo que tiene cuando una revisión se hace bien, no traicionas la base del personaje pero le das una vueltecita más de tuerca y lo conviertes en alguien mucho más interesante. Sin lugar a dudas Splintter (la rata) es uno de los que mejor parado sale, suele ser el cortarollos pero en esta cinta se reivindica en la segunda mitad de la trama destapando facetas que jamás imaginarías. Me vuelve loco su diseño inspirado en un anciano judío. También merece mención April O'Neal, la reportera aliada, aquí representada por una adolescente medio africana medio asiática con algo de sobrepeso, sin duda el diseño más arriesgado de la película, pero realmente a la segunda escena ya ni te fijas porque es un personaje muy bien escrito con sus propias locuras.

Quiero pasar muy por encima de otros elementos para no fastidiar la experiencia, únicamente mencionar que son conscientes del lore de la serie y lo aprovechan al máximo, y de verdad espero que hayan secuelas para que se expandan todavía más. Durante la algo más de hora y media que dura me he vuelto a sentir como un chaval que veía los dibujos animados, y en 2023 que ya llevamos unos cuantos años metidos en una vorágine y bastardeo de productos que se basan en la nostalgia para hacer dinero de cualquier manera me parece un auténtico soplo de aire fresco que se haga una película como ésta, con un guion que sin inventar la rueda va como un tiro y que además tiene varios chistes por minuto y que no haya ni uno malo. El elenco de voces, al menos en la versión americana es espectacular: John Cena, Seth Rogen, Maya Rudolph, Ice Cube, Rose Byrne, Natasia Demetriou, Giancarlo Esposito, Jackie Chan, Paul Rudd... De locos. Y de la animación no hablaré mucho porque no soy un entendido, sólo diré que recuerda mucho a las recientes películas de animación de Spiderman y que fluye perfectamente. El diseño de los personajes son de un estilo cartoon y las escenas de acción pese a no ser demasiado numerosas son intensas e imaginativas. Que oye, que la películas está muy bien y que si te vas a verla al cine yo creo que te lo vas a pasar piruleta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de marzo de 2024
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo tiene que ser caca-culo-pedo-pis. Una buena película siempre tiene que sostenerse sobre una buena historia. Tal vez no hace falta que esté muy desarrollada pero definitivamente ha de tener un gancho que capture al espectador. Lo que ocurre en La Bestia es algo parecido pero tiene trampa, tiene una trama rocambolesca y, a priori, densa. Parece que ocurran cosas importantes pero una vez terminada la cinta te das cuenta de que, efectivamente lo parecía, pero no era así. El aire hipster y pretencioso se expande por toda la película creyéndose a sí misma súper inteligente y creativa pero realmente... no lo es. Las metáforas están ahí, el desarrollo de la historia ocurre y los personajes tienen algo parecido a una evolución, pero la verdad, no es para tanto. La historia no es taaaan inteligente, los personajes no son taaan interesantes y las metáforas no son taaaan ingeniosas. En resumen: que hables lento y profundo no significa que lo que digas sea interesante.

Entiendo las trampas que te pone la película. Te cuentan el argumento de manera desordenada y pelín caótica para que no lo entiendas de primeras. Los personajes no muestran sus emociones para que pienses que ocurre algo muy profundo ahí dentro. Y te ponen pistas desperdigadas para que cuando todo se resuelva pienses que el director ha estado jugando contigo. Pero realmente no es para tanto. La trama cuenta como en un futuro distópico la I.A ha vencido a la humanidad y ahora es quien la administra. El personaje de Léa Seydoux aspira a tener un trabajo mejor y para ello ha de eliminar sus emociones y pasar por el aro. Para ello y mediante alta tecnología puede revivir antiguas encarnaciones en épocas pasadas y... mira... yo qué sé. Realmente da lo mismo, es ver a los dos mismos actores durante DOS HORAS Y MEDIA charlando. Y si se dijeran algo interesante pues todavía habría donde rascar, pero es que están en una perpetua charla de besugos en el que no se dicen mucho pero se miran todo el rato en silencio. Así, como mostrando profundidad y tú como un idiota que ya no sabes como poner el culo en la butaca. Pero llegados a un punto pasada la hora y media ya entiendes que te la están colando y si te la tomas como una comedia... ahí tal vez podemos llegar a entendernos.

No tengo ningún problema con el cine cerebral. Hay grandes películas que requieren de mucha atención y que tienen un ritmo complicado: Primer, Memento, la locura de Pi, fe en el caos, Donnie Darko... es que hay un montón, The Man from the Earth, 2001: Odisea en el espacio, toda la filmografía de David Lynch, de Lars Von Trier, de Kubrick... todas estas películas e infinitas más son grandes aportes a un cine que requiere de cierta atención e inteligencia pero ante todo y por si mismas son grandes películas... porque utilizan la forma para alimentar el fondo pero no lo engullen, que es justo lo que ocurre en La Bestia. Las ganas de gustarse a uno mismo es positivo pero no puede ser la piedra que fundamente todo tu trabajo porque entonces salen estas películas que tendrán su público pero me parece que solo le gustan a quien las hace.

Hay algunas cosas positivas, los dos actores por ejemplo que SON TODO, hacen un gran trabajo aunque la química entre ellos me pareció medio rara. Hasta ahora no me había percatado pero creo que George Mackay tiene una genial vis cómica que no está explotando en absoluto. Destaco también una banda sonora bastante interesante y ojo con esto: me gustó mucho el vestuario. Sí, yo mismo que considero el chándal como la prenda ideal para el 95% del tiempo que pasamos en la Tierra, me fijé y aprecié la calidad del vestuario en ésta película. Flipa. Poco más que decir, me pareció una película pretenciosa, aburrida y con poco que contar. Con una duración inexcusable (DOS HORAS Y MEDIA) y con una resolución que es poco menos que una tomadura de pelo. Por lo demás bien, la familia todos bien. Por cierto, una cosa rarísima al finalizar la película que en vez de aparecer los créditos salía un QR en la pantalla. Supongo que serán los créditos y los ves en tu móvil pero la verdad, yo en ese punto solo quería salir a la calle y abrazar a un perrito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de mayo de 2023
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hagamos un poquito de contexto que veo a la gente por aquí un poco perdida. Phillip Marlowe es un personaje ficticio creado por Raymond Chandler, Marlowe es un detective privado de la vieja escuela, de los de sombrero, cigarro, copa de whisky y despacho minúsculo. Hay un porrón de novelas de este personaje (publicadas en la época en la que se ubican sus historias) y a su vez multitud de adaptaciones al cine y televisión. Un montón de actores han interpretado este papel, Robert Montgomery, Humphrey Bogart, Robert Mitchum (el único actor que ha repetido el papel), James Caan... y ahora le toca el turno a Liam Neeson, ideal por su planta y por su origen irlandés (como el personaje) pero creo que un poco pasado de edad. Y aunque sea un personaje con tantas películas a su espalda (alrededor de una docena) no estamos ante un tótem de personaje hiper prestigioso e icónico. Pero bueno, aquí tenemos una nueva oportunidad de calar entre los espectadores, pero bastante fallida.

Una parte del encanto pero también del problema es la idiosincrasia del personaje: es un tipo duro, que conoce las calles, que las ha visto de todos los colores y se mueve en los bajos fondos como pez en el agua, lo que viene siendo una historia de novela/cine negra/o como un campanario. Pero eso que lo hace tan atractivo en un primer momento también encorseta la historia de tal manera que todo tiene que ser A, B y C sin moverse un milímetro de los estándares del género. Ser una adaptación de una novela de casi 100 años no es un problema para según que estilos pero si hablamos exclusivamente de novela negra tiene un mal envejecer por puro cliché. ¿Cuantas parodias y homenajes se han hecho del detective arruinado que necesita un trabajo y aparece una rubia despampanante ofreciéndole un caso? Todos sabemos cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo termina la historia, sabemos que va a haber un caso mucho más grande de lo que a priori parece, sabemos que va a haber una gran organización detrás y sabemos que va a ser una historia con múltiples engaños y traiciones, y en Marlowe es así, un elemento detrás de otro porque así están escritas estas historias y tienen que pasar por estas partes prácticamente por obligación.

De chaval yo era de esos raros que devoraban las novelas pulp, las de terror eran mis favoritas pero me comía los western y la novela negra como si fueran pipas. Y aunque las novelas de detectives me encantaban también eran las que, una vez leídas unas cuantas, sabías lo que iba a suceder antes de hora y en Marlowe pasa algo así. La historia es innecesariamente rocambolesca y el ritmo es de esos que cuesta masticar. Tampoco ayuda que la cinta se toma muy en serio a sí misma y la verdad, un poco más de desenfado tal vez hubiera ayudado porque lo que le ocurran a los personajes... te acaba dando un poco igual. Un detalle interesante es que en gran parte está rodada en España, de hecho bastante cerca de mi casa y eso siempre da puntos a favor, viendo a Liam Neeson comiendo calçots es una necesidad que no sabía que tenía.

La película está dirigida por Neil Jordan, el director de Entrevista con el vampiro, Michael Collins o Desayuno en Plutón. Jope, estamos hablando de un tipo a tener en cuenta y que te va a dar un mínimo de calidad y por todo ello asombra todavía más lo fea que se ve esta película, todo tiene un aspecto triste, una falta de carisma visual que no ayuda con el tono pausado de la cinta. Cuando vas a hacer una película ambientada en una época concreta (finales de los 30 – años 40) suelen tener altos costes de producción para colocar vehículos y vestuario de la época pero en Marlowe, pese a que no falta nada de esto todo tiene un aspecto barato, más como si estuviéramos viendo un telefilm de sobremesa y no la producción cinematográfica que en realidad es. En cuanto al reparto el trabajo de Liam Neeson es más que válido, no se sabe hasta qué punto está actuando porque yo creo que el tipo verdaderamente es algo bastante parecido. Diane Kruger como la femme fatale vista tropecientas veces, pero siempre es un gustazo ver a la actriz (excepto en Agentes 355, todo en esa peli es horrible). Andan por ahí Jessica Lange, Alan Cumming y Colm Meaney entre otros, pero da igual, olvidarás esta película en 24 horas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de febrero de 2024
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde chaval yo siempre he desconfiado de las piscinas. Es cierto que me podía pasar todo el día metido en barbecho y arrugado como una pasa, también había que tener cuidado a la hora de tirarse por los bordes (aún se me eriza la nuca cuando recuerdo a mi primo tirándose al agua y dándose con toda la nuca en el bordillo y luego salió a la superficie como si nada). Pero si por algo no me fiaba de ellas y de su peligro mortal era porque se me inculcó una amenaza incesante y siempre a la espera de atacar: la digestión. Ya podías haberte comido una loncha de jamón york hacía cuatro horas que tenías que santiguarte al adentrarte en sus aguas y rogándole al Dios de las piletas que en su eterna misericordia no te eligiera a ti para dar ejemplo al resto de críos. ¿Una historia de fantasmas que gire alrededor de una piscina? No se me hubiera ocurrido en la vida... como es lógico.

En el cine de terror un recurso clásico para una buena historia son los lugares malditos. La típica “casa encantada” ha protagonizado cientos (si no miles) de películas de terror. O incluso lugares concretos de esas casas, ya sea un altillo, un sótano o la habitación de la abuela. Pero chico, una piscina encantada no lo vi venir. Y en parte me tranquiliza porque sé que como jamás me podré costear una casa con piscina por ahí no me van a poder atrapar.

La sensación de argumento ridículo no se te va de la cabeza en ningún momento, y lo peor es que la trama se toma extremadamente en serio a si misma lo que añade más comedia involuntaria al asunto. Yo me compro tremenda mansión como la que es, con un jardín infinito y encima coronada por una piscina estupenda que tiene hasta trampolín, ¡y todo por cuatro duros que les cuesta! Chico, yo convivo con esos fantasmas en paz y armonía hasta el fin de mis días. Quid pro quo.

Sigue el mismo esquema de las películas de terror de los últimos ¿veinte años? A saber: misterio que se va descubriendo de a poco, fenómenos extraños que una vez resuelto el misterio práticamente desaparecen, bocinazos para resolver escenas nada imaginativas, y siempre el núcleo familiar como punto de unión de los personajes. La Piscina sigue a rajatabla todos estos elementos sin pasarse ni un milímetro de la línea. No hay nada aquí que no hayas visto multitud de veces antes, simplemente aquí hay más agua. Además está basado en un cortometraje del mismo director unos años antes, y aquí se repite otro patrón diferente, las adaptaciones de largometrajes que vienen a su vez de metrajes de pocos minutos. En este caso se notan la falta de ideas, cuando la trama está extremadamente alargada y se añaden elementos que realmente no aportan nada, y se repiten las escenas del corto a modo de auto-homenaje. Si ya partimos de que el trabajo original tampoco era para tirar cohetes (muy buena factura técnica pero poca chicha) no parece que salga nada demasiado relevante, como así ha sido.

En el apartado técnico no hay mucho que objetar, la cinta es solvente dentro de sus capacidades. Si te gustan numerosos planos a un mismo lugar... ésta es tu película. En cuanto al reparto es correcto con las cartas que les han tocado, Wyatt Russell y Kerry Condon encajan como matrimonio y tienen química aunque la trama de más para una Scary Movie que para algo un poco más serio. Un argumento que roba a manos llenas trabajos como Dark Water y que duplica escenas de otras películas de manera exacta (ejem, ejem... IT), no ayuda a que ésta cinta acabe siendo algo bastante intrascendente, que no deja ningún poso en el espectador y que se olvida tan rápidamente como se consume. No obstante si te la tomas como un producto de masas con ninguna expectativa y sin nada mejor que hacer tal vez no sea mala opción para apagar tu cerebro un rato y poco más.

La fórmula Blumhouse vuelve a funcionar con su estrategia. Películas relativamente baratas (en este caso 15 millones que sinceramente no sé dónde están) que se rentabilizan en un estreno mundial que a poco que haga ya triplica su inversión. Además echa mano de intérpretes no demasiado conocidos y de directores novatos para reforzar sus carreras y tal vez apuntar más alto en el futuro. Hacer películas de medio pelo como éstas sirven para, de vez en cuando, hacer trabajos más arriesgados y valiosos con un colchón financiero óptimo. Personalmente lo veo como destruir una parte del bosque para sanear el lugar y que crezca más fuerte en un futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de julio de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El engaño es una especie de thriller con muchas ganas de contar una historia apasionante llena de giros locos y un sinfín de sorpresas para el espectador. Otra cosa es que lo consiga. Aquí tenemos que partir de cierta base en el que si el personaje principal sería realmente una víctima de la situación. ¿En este caso lo es? Porque sería tramposo decir que, por ejemplo, el bañista es provocador de su muerte al ser devorado por un tiburón blanco al meterse en el agua. Estaríamos de acuerdo en el que el personaje no imagina que eso le puede ocurrir aunque técnicamente es posible. O que Marion Crane es culpable de ser asesinada por alojarse en un motel regentado por un psicópata. Porque es cierto que el mundo está lleno de locos y algunos de ellos pueden ser dueños de un negocio, pero no esperas ser tú el que entre en su establecimiento. Pero si tiráramos por esa línea de pensamiento al final no haríamos nada, desconfiaríamos de todo el mundo y socializaríamos menos de lo que ya hacemos. Entonces ¿es culpable el personaje de El engaño de ser timado al meter en su casa a una completa desconocida? Pues absolutamente, porque ese tío es un idiota. Bienvenidos todos a una crítica de una película que la semana que viene nadie la recordará.

A menudo se dice que los hombres pensamos con el miembro. Personalmente no me gustan este tipo de generalizaciones ni en un sentido ni en otro, pero si nos tenemos que basar en los actos de un protagonista totalmente exento de un mínimo de carisma pues el resultado es palmario. Si todos hiciéramos lo que hace este tío nos mereceríamos todos y cada uno de los insultos hacia nuestra potencial estupidez. Que si, que la chica es muy guapa y parece buena gente pero no tiene sentido que tú, que tienes más dinero en el banco que toda la fortuna acumulada de los que están leyendo esta crítica des acceso directo a tus contraseñas y permisos en una casa en la que todo está informatizado. Y si añadimos que el protagonista es un obseso de la seguridad pues te das cuenta de que esta película la han escrito con muy poco interés. El Engaño no tiene mucho más, no tiene nada de espectacularidad ni de escenas memorables, el guion está escrito con la ilusión de ser sorprendente y vertiginosa pero nada más lejos del resultado final. Vas a ver todas las “sorpresas” media hora antes de que ocurran. El Engaño no engaña a nadie.

Protagoniza Cameron Monaghan, que era el que hacia de Joker en la serie de Gotham, yo dejé de verla antes de que apareciera, pero dicen que lo hacía muy bien. Aquí en cambio interpreta a un tío soso soso. Luego está la jovencilla Lilly Krug, la chica no lo hace mal (a veces se pasa de sobreactuada) pero veremos en próximos trabajos suyos si acaba siendo una Margot Robbie o una Estella Warren. Y donde me viene la sorpresa es en un par de secundarios que te preguntas ¿qué están haciendo estos aquí? Empezando con un John Malkovich que está ahí para cobrar el cheque, y aunque le intente dar un poquito de gracia a su personaje (y ser de lo poco con algo de personalidad en esta película) tampoco es que sea la divina papaya, da lo justo para que todos recordemos que es el mejor actor de esta película. Y después tendríamos a Frank Grillo, un actor que yo banco a muerte, protagonista de un montón de películas de acción con bastante gracia (aunque también tiene porquerías) y que aquí está más para darle un poco más de caché a la película poniéndolo en el cartel que otra cosa, pues tendrá cuatro o cinco escenas y su personaje no tiene más de ayudar a la gran curvatura del cliché. Ahora vuelvo, que empieza a chispear y tengo la ropa tendida.

Ya está, sigamos. Película dirigida por el madrileño Luis Prieto, claramente un trabajo alimenticio. Nadie en ningún departamento de El Engaño ha hecho esto como un favor a la cultura. No hay ganas, no hay intención de entretener (más allá de un par de escenas sesuales con algo de gracia) y una factura técnica justita justita. Todo rezuma a un aire a telefilm de sobremesa que echa para atrás y no hay ninguna intención de escapar de esa atmósfera. Muy pocos ambientes, ya no digamos que casi toda la película ocurre en una casa, es que más allá del comedor y alguna habitación no veremos nada más de ella. Una banda sonora poco inspirada, unas escenas de acción sin ninguna gracia y alguna escena de tortura que no tiene nada de impactante. No es una buena película,pero tampoco es el gran desastre que parece al leer esta crítica. Es simplemente una película sin ninguna gracia que aunque no haga nada terriblemente mal tampoco se le pueden dar puntos positivos en ninguna faceta. Te la puedes ver después de comer y si te quedas dormido pues tampoco pasaría nada.
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow