Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
<< 1 4 5 6 10 103 >>
Críticas 513
Críticas ordenadas por utilidad
4
7 de enero de 2022
33 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje de David Casademunt nos traslada a la España del siglo XIX, una época convulsa y violenta donde la guerra y el hambre imponían sus propias reglas sobre una población maltratada y consumida. La acción transcurre en un solitario y alejado hogar rural, en el que vive un matrimonio junto a su hijo pequeño. Lo único que los separa del resto de la civilización son unas barreras que parecen protegerlos de la violencia y la locura del exterior y también de sus propios demonios internos.


La cinta de Casademunt da comienzo de forma prometedora ofreciéndonos un trabajo técnico prácticamente impecable en el que la excelente fotografía, los decorados, la ambientación y el uso del color suman puntos a favor para estar ante una cinta redonda. Sin embargo, mientras en su parte técnica es sobresaliente, falla en lo más importante(que no es otra cosa que el guion). Es como si Casademunt quisiera hablarnos de tantas cosas y abarcar tantos géneros dentro de su film que acaba por convertir la trama en una especie de viaje sin rumbo hacia ninguna parte. Por un lado, parece querer mostrarnos una historia meramente fantástica, con la aparición de una extraña y temida criatura que pone en riesgo la unidad familiar. Por otro lado, la cinta falla rotundamente en querer tomar otra senda distinta a la que ya he mencionado. Y es que cuando peca de querer ser algo mas y ahondar en el drama psicológico que viven los protagonistas es cuando la cinta deja de convencer.


Ese empeño por no definir la esencia del film acaba por condenarlo. No definirse en el mundo del cine puede ser algo muy bueno cuando se tiene la valentía, la creatividad y la inteligencia necesarias para hacer algo a contracorriente que llegue a resultar fresco e innovador y a poner nuevas ideas sobre la mesa. No obstante, la opera prima de Casademunt nunca llega a resultar innovadora en ninguna de sus vertientes, ni en el género fantástico ni en el drama psicológico. Nunca llega a alcanzar el clímax necesario para hacer que la cinta despegue. Lo que Casademunt nos muestra además ya lo hemos visto anteriormente, en la mayoría de las ocasiones mucho mejor desarrollado.


Es una verdadera pena porque el trabajo de los actores es impresionante, sobre todo en lo que a Inma Cuesta y al pequeño Asier Flores respecta. La duración tampoco ayuda. Una cinta de 91 minutos suele tener un fácil visionado, pero en esta ocasión me han sobrado muchos minutos.


Espero que Casademunt pueda encontrar un estilo propio y ofrecernos cosas más interesantes en el futuro. No todo es malo y estoy segura de que es un director que tiene mucho más que ofrecer. El tiempo me dirá si estoy en lo correcto. Si queréis ver una buena película española de género fantástico estrenada este 2021, os recomiendo ‘’Todas las lunas’’ de Igor Legarreta. Tiene todo lo que esta cinta no logra conseguir.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cardo (Serie de TV)
Serie
España2021
6,3
1.632
Ana Rujas (Creadora), Claudia Costafreda (Creadora) ...
6
27 de diciembre de 2021
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de la mayoría de críticas leídas en esta página, a mi si me ha gustado esta miniserie española creada por Ana Rujas (que a su vez la protagoniza interpretando a la difícil María), Claudia Costafreda y los Javis. La serie tiene un total de seis capítulos de alrededor de veinte minutos de duración cada uno de ellos por lo que el visionado no resulta pesado en ningún momento. Es realmente fácil acabarla en dos días.


El argumento gira en torno a la vida de María, una humilde chica de Carabanchel a la que la vida le ha dado mil vueltas permitiéndole salir de su barrio, conocer mundo y ganar dinero a través de su apariencia física. Todos los que la rodean le atribuyen a la belleza física de María una perfección en todos los ámbitos, tanto en el social como en el económico o laboral. Todos imaginan que vive una vida envidiable. Sin embargo, pocos conocen quien es realmente María o que quiere. Ni siquiera ella misma lo sabe a veces.


Es cierto que María es preciosa por fuera y su físico llama la atención de todo el mundo, pero por dentro ella se siente un cardo, una mala hierba que pincha todo lo que toca. Alguien que hiere cuando acaricia y que es incapaz de tener una sola relación sana. Algunos piensan que la belleza física es una bendición. A pesar de ello, la belleza puede llegar a ser un pesado lastre cuando se te impone como medio para cumplir las expectativas ajenas y propias, para ser alguien que no quieres ser y para convertirte en un referente inalcanzable. Ya nos lo dijo Jean Luc Godard con ‘’Vivre sa vie’’. Y es que ni todo lo que reluce es oro ni todo lo que parece bello, perfecto y equilibrado lo es. Tras la apariencia de las cosas y de las personas se esconde mucho más de lo que vemos a simple vista.


Leyendo las criticas me he dado cuenta de que a mucha gente no le ha gustado el desarrollo de la protagonista. La critican por ser egoísta, adicta, promiscua y autodestructiva. Por joder todo y a todos los que la rodean. La mayoría de la gente (en la serie también se da este hecho a veces) critica su actitud, pero nadie se pregunta qué hay detrás de una historia de adicciones, relaciones de mierda y ganas de joderse la vida. Nadie busca comprender los motivos que empujan a alguien a esa espiral de auto destrucción. Se nos da genial juzgar la vida del otro. Señalarlo, humillarlo y pretender conocerlo en base a nuestra propia personalidad y experiencias. Se nos da genial condenar al otro, etiquetarlo y menospreciarlo, pero nos cuesta un trabajo enorme tratar de entenderlo, ponernos en su lugar o realizar un minimo ejercicio de empatía.


Luego nos sorprenden noticias recientes como el suicidio de la actriz Verónica Forqué. Que fue lapidada públicamente para luego ser llorada por los mismos que la criticaban. Pocos ven el grito de auxilio que hay detrás de una actitud extraña o fuera de lugar y para mí "Cardo" habla de eso. De espirales autodestructivas de las que resulta casi imposible salir, de las drogas como solución a los problemas, de un futuro incierto y un pasado aún menos claro y sobre todo de la gente que nunca te abandona y que está ahí para ofrecerte su mano, aun cuando tú mismo te abandonaste hace mucho tiempo. Porque "Cardo" ante todo habla de esas personas importantes que siguen formando parte de tu vida y ofreciéndote su apoyo incondicional cuando ya no queda más a lo que aferrarse. Esos seres incondicionales que son capaces de recogernos en mitad de la autovía cuando estamos más desorientados y perdidos. Cuando la sangre nos salpica y estamos llenos de heridas y que sin una sola pregunta ni un solo reproche se ofrecen a curarnos, aunque lleguemos a herirlos en el proceso. Y para mí, hablar de algo así es muy humano. Claudia Costafreda, Ana Rujas y Los Javis han hecho un gran trabajo. Solo espero que no lo jodan todo en la siguiente temporada.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de abril de 2023
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que escuche hablar sobre ‘’The last of us’’ fue cuando estaba en la universidad. Una amiga que estaba obsesionada con el juego no paraba de hablar de él, de lo violento que era y de la relación tan especial que surgía entre Joel (un hombre despiadado que había perdido a su hija y debía hacerse cargo de una niña que podía ser la clave para salvar a la humanidad) y Ellie (la niña que podría cambiarlo todo).


Tengo que reconocer que nunca me transmitió su entusiasmo por el videojuego por lo que apenas conozco poco más que lo que me contaba de él. Así que esta crítica estará centrada únicamente en la primera temporada de la serie.


Lo único que diferencia a ‘’The last of us’’ de otras series apocalípticas o de zombies es que en esta ocasión el virus crea unas extrañas criaturas contagiadas por el hongo cordyceps que se diferencian de los zombies solamente en que les salen una especie de flores rarunas de la cabeza (su fisionomía también intenta ser diferente para despistarnos). A pesar de eso no me la cuelan, ya que son básicamente los zombies de siempre con ese añadido que intenta diferenciarlos del resto. Todo lo demás, es exactamente igual a lo que estamos acostumbrados a ver en muchas series del género tan mal desarrollado como en ‘’The walking dead’’, ‘’Z Nation’’ o ‘’Fear the walking dead’’. Nuevamente volvemos a comprobar (oh, que sorpresa) que el ser humano es la criatura más vil y despiadada de la tierra (capaz de cosas mucho peores que las que lleva a cabo cualquier monstruo) y nuevamente se nos vuelven a presentar escenarios, desarrollos y personajes cuyas acciones no tienen ningún sentido lógico o coherente. Es verdad que esto es ciencia ficción, pero joder, algunos personajes parecen ser inmortales. Solo porque el guion exige que sigan con vida se convierten en una especie de terminator capaces de aniquilar a todos los obstáculos que se pongan en su camino.


Ni siquiera las interpretaciones de Pedro Pascal o Bella Ramsey consiguen salvar este lamentable bodrio. Me parece increíble que a solo unos capítulos de su estreno ya tuviera más de cien críticas en esta página. Hay miles de series mejores sobre las que no habla nadie. No sé qué le ven los demás para estar tan obsesionados con ella, pero a mí no me hizo ni pizca de gracia ni me resulto novedosa en ningún aspecto. Es más de lo mismo pero muchísimo peor explicado. Y lo peor es que nos queda serie para rato. Conmigo que no cuenten. Impresionante que esto fuera creado por uno de los directores de la memorable y aclamada ‘’Chernobyl’’. Hasta me ha costado acabar los diez capítulos existentes, había momentos en los que me aburría muchísimo, no lograba conectar ni empatizar con los personajes y me parecía totalmente absurdo el desarrollo de la trama.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2023
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A sus 59 años, el director surcoreano Park Chan-wook puede presumir de tener una extensa y brillante trayectoria a sus espaldas que lo convierte en uno de los máximos exponentes del cine asiático en la actualidad. Gracias a su trilogía de la venganza (compuesta por la inolvidable ‘’Old Boy’’ y las más que correctas ‘’Sympathy for Mr.Vengeance’’ y ‘’Sympathy for lady vengeance’’) y a proyectos posteriores como ‘’The thirst’’, ‘’Stoker’’ (su primera incursión en el cine americano) y su último film ‘’La doncella’’ pudimos colocar en el mapa Corea del Sur, mucho antes de que ‘’Parasite’’ de Bong Joon-ho triunfara en los Oscar en 2019.


En esta nueva ocasión, Park Chan-wook vuelve a sus orígenes, aunque conservando lo aprendido al tomar contacto con otras industrias cinematográficas. Podemos ver en la cinta ecos de otros films como ‘’Vértigo’’ de Hitchcock, ‘’Deseando amar’’ de Wong Kar Wai o incluso ‘’Instinto básico’’ de Paul Verhoeven. Sin embargo, la pareja protagonista posee su propio mundo interior y está caracterizada por unas personalidades profundas y complejas que los alejan de cualquier arquetipo visto anteriormente.


El guion de que escribe Park Chan-wook junto a su ya habitual colaboradora Jeong Seo-gyeong, nos adentra en una historia de amor y perdida sobre dos almas gemelas que parecen destinadas a tener que separarse de forma repentina una vez que se han encontrado, resignándose a vivir el eterno anhelo de un amor imposible. Los personajes son muchos, pero Park Chan-wook pone su foco de atención en solo dos de ellos. Por un lado, tenemos al hábil e inteligente detective Hae-Jun (quien está obsesionado con los casos sin resolver y padece un severo insomnio). Por otro lado, está el personaje de Seo-rae (una joven emigrante china que llego a Corea del Sur en unas condiciones lamentables y ha llevado una vida muy dura). Ambos se conocen por primera vez cuando el marido de Seo-rae aparece muerto en la montaña. Lo que parece un simple caso de caída accidental, poco a poco se va complicando a medida que la obsesión y curiosidad del detective por la joven viuda crecen hasta convertirse en un amor que sacude las vidas de ambos.


El inteligente guion que combina thriller, humor y romance esta además acompañado de una fotografía bellísima y unos planos muy cuidados. Se ha prestado atención a cada pequeño detalle por insignificante que este parezca (desde el tratamiento del color hasta la concepción de los planos). Tras la factura técnica intuimos un tratamiento lleno de mimo y gusto con el propósito de llenar la pantalla de una belleza que convive en armonía con los movimientos de los actores y actrices. Algunas escenas ni siquiera parecen formar parte de una película sino de un lienzo en movimiento lleno de colores llamativos que te atrapan y te hipnotizan con la misma fuerza de la historia.


Los actores hacen un trabajo formidable, llevando todo el peso del film una bellísima Tang Wei que es capaz de expresar a la perfección las complicadas emociones que esconde su enigmático personaje y un Park Hae-il convincente que nos hace sentir el dilema que se plantea su atormentado personaje. A este ultimo pocos lo recordaran pero pudimos disfrutar de su increíble actuación gracias al papel que Bong Joon-ho le dio en la genial e imprescindible ''Memories of a murder'' (otra joyita del cine surcoreano). En esa cinta interpretaba a un joven frio y cínico, interrogado como sospechoso de una serie de crímenes violentos contra las mujeres. Go Kyung-pyo, quien es uno de los actores surcoreanos que ha acumulado grandes éxitos recientemente, le aporta el toque de comedia a la cinta, rebajando de este modo la carga dramática.


Los diálogos también merecen una mención especial, ya que nos conducen hacia la reflexión. En especial me quedo con estos dos. Uno donde Seo-rae cita una frase de Confucio al detective que explica en esencia el carácter de ambos y lo inquebrantable de su unión (‘’El sabio admira el agua y el benevolente las montañas. Yo no soy benevolente’’). Y otro que nos muestra el carácter trágico desde el principio de su amor (‘’Cuando me dijiste que me amabas, tu amor por mi termino. Cuando tu amor termino, mi amor por ti comenzó).


Está claro que Park Chan-wook nunca decepciona, por lo que podemos seguir esperando con entusiasmo sus nuevos proyectos. En los que, sin duda, nos seguirá deleitando con su arte. Una verdadera pena que con la de premios que acumula la cinta y siendo una de las mejores de este pasado 2022, no figure entre las nominaciones de los Oscar de este año. ‘’Decision to leave’’ es una invitación al disfrute de todos los sentidos (la vista, el oído e incluso el tacto, el gusto y el olfato). Es una cinta que se puede llegar a oler, tocar y saborear si aceptas la propuesta que se te propone desde el primer momento y te sumerges en su historia con la misma intensidad que sus dos protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de diciembre de 2022
34 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha parecido sumamente desagradable esa gente que escribe una crítica de una película o una serie tras ver uno o dos capítulos, sin haber visualizado el total de los episodios y creyendo que su opinión respecto a lo que han visto puede ser de igual o mayor importancia que la de alguien que la ha visto en su totalidad. Supongo que es lo mismo que les ocurre a los que creen conocer un libro tras leer su sinopsis o piensan que lo saben todo de un desconocido tras una primera conversación. Ese modo tan superficial de abordar las series y las películas (porque no decirlo también la vida en general) me parece vergonzoso. Te puede o no gustar algo, pero si haces una crítica, hazla con criterio después de haber visto todos los episodios en su totalidad. No te quedes a medias y no bases tu opinión en el primer o el segundo capítulo.


La nueva apuesta de Atresplayer es una mini serie de ocho capítulos que nos narra la historia de cinco amigos desde la transición democrática en pleno 1981 hasta el año 1993 tras la expo del 1992. El nombre de ‘’La ruta’’ se debe a la ubicación de la historia desde los primeros hasta los últimos años de la conocida ruta del bakalao valenciana( algo así como la movida madrileña) que trajo consigo la apertura de muchas salas, discotecas y lugares de ocio, despertando la vida nocturna de la ciudad. No voy a entrar en detalles sobre esto ya que no viví esa época. Nací en 1992 cuando la ruta ya llegaba a su fin por lo que desconozco si la documentación y la verosimilitud que se hacen en esta serie de la ruta (la música, el ambiente y la recreación) son las correctas. Ahora bien, ‘’La ruta’’ es mucho más que documentar estos años.


La miniserie dirigida por Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funes (que tanto nos hizo disfrutar con ‘’La hija de un ladrón) nos presenta una estructura narrativa diferente. La historia comienza en 1993 y va dando pasos atrás en el tiempo hasta llegar al momento en que los cinco amigos se conocieron en 1981. Aunque esto puede despistar a mucha gente, a mí me ha parecido muy interesante ya que asistimos al final de la ruta y a la desintegración de este grupo de amigos que en su madurez han decidido tomar caminos diferentes a los que eligieron siendo solo unos adolescentes. Los vemos crecer a la inversa en cada episodio, revelándonos sus historias personales, sus traumas y su razón de ser. Todo tiene su explicación y se cierra en un círculo perfecto en el que nos parece haber compartido el mismo camino convulso que han recorrido Toni, Nuria, Marc, Lucas y Sento. Al final de este viaje los conocemos a la perfección y podemos entender sus conflictos emocionales y la complejidad de sus historias. Porque nuestros personajes no son chicos y chicas normales y corrientes que simplemente deciden salir de fiesta y drogarse. No han sido adolescentes al uso y sus vidas esconden muchos dramas de gran calado emocional, pero para descubrirlo debemos darles la oportunidad de que nos cuenten sus historias. Toni, Nuria, Marc, Lucas y Sento comenzaron su adolescencia en una sociedad que acababa de dar una tímida bienvenida a la democracia tras un fallido golpe de estado y una herencia franquista que dejo muchas heridas supurantes en la población. En ese aparente ambiente de libertad, los hermanos Marc y Lucas abandonan Valencia y se mudan a un pequeño pueblo. Sus padres piensan que el cambio les sentará bien y les permitirá sanar sus heridas. Intuimos que Lucas ha sufrido ataques en Valencia por su condición sexual(es homosexual) y Marc desea dejar atrás un doloroso pasado. Al llegar al pueblo conocen a Sento, Toni y Nuria. Tres chicos de la edad de Lucas con los que este congenia rápidamente y que le hacen descubrir el mundo de la noche, tomando contacto por primera vez con un ambiente amistoso, liberal y de aceptación del que no había disfrutado nunca. En ellos Lucas encuentra la aceptación que nunca había conocido ni en la sociedad ni en la figura de su padre. Los tres amigos también tienen su propia historia. Sento viene del mundo de la agricultura y se siente intimidado ante sus amigos, sobre todo ante Nuria (la chica que le gusta y que proviene de una familia de clase alta) frente a la que siempre se siente inferior. Toni mantiene una complicada relación con su familia, que iremos descubriendo más adelante. Su arco argumental presenta uno de los mejores giros de la historia poniendo de manifiesto una revelación que aunque hemos visto y odio miles de veces, llega a nosotros de forma demoledora e inesperada. Nuria viene de una familia pudiente, pero podemos percibir que hubiera deseado ser cualquier otra cosa diferente de lo que realmente es.


A pesar de que hablo de Lucas dentro del grupo de amigos, desde los primeros episodios sabemos que no los acompaña en la actualidad. Desde el principio se nos dice que Lucas ha fallecido. Sin embargo, la esencia y el espíritu rebelde e inconformista de Lucas siguen presentes en la vida actual de todos los personajes, sobre todo en la de su hermano Marc cuya tranquila y anodina existencia sufre un giro de trescientos sesenta grados al perder a su hermano. Lucas está presente en todos los capítulos porque su personaje desprende una fuerza impresionante que inunda la pantalla y revoluciona la vida de todos los que le rodean. Su muerte, también tendrá una importancia crucial en el desarrollo de la historia y en los cambios que experimentan en sus vidas los demás personajes. Daré más detalles de la trama en spoilers para no desvelar nada importante.


En definitiva, podemos decir que ‘’La ruta’’ es un viaje en el que el destino final no es importante. Lo realmente importante es el viaje en sí, las personas a las que conoces en tu camino, los momentos que compartes con ellos y la manera que tienen de marcar tu vida para siempre.


Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 103 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow