Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Felipe Larrea
<< 1 4 5 6 10 56 >>
Críticas 276
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de mayo de 2009
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo me chirría en la composición del personaje de Robert Kearns. En la ficción es un poco paranoico, un poco tenaz, bastante familiar, muy idealista y concienciado de que sus inventos deben ayudar a la humanidad. Un perfil que no me encaja con el de una persona que pasó 30 años de su vida litigando una y otra vez contra Ford, Chrysler, General Motors y Mercedes-Benz. Al leer sobre su figura, resulta que debía ser terriblemente paranoico, cabezón hasta el extremo, y con el sueño de convertirse en el único suministrador de limpiaparabrisas intermitentes, algo que le hubiera hecho inmensamente rico.

En vez de eso, se tuvo que conformar con 40 millones de dólares y el orgullo de preservar su dignidad como inventor. Pero su lucha en infinita desventaja con el despreciable sector automovilístico supuso un verdadero calvario para su familia, otro aspecto descrito con cierta benevolencia en la película.

Por eso acaba uno con la sensación de que le han birlado la foto completa y de que Greg Kinnear, que soporta admirablemente el peso de la película, es un tipo demasiado simpático para interpretar a alguien que probablemente estaba lleno de sombras.

Por otro lado el desarrollo de la narración es muy estándar, una mezcla de la muy infravalorada "Tucker, un hombre y su sueño" pero sin la arrolladora pasión de Coppola y de las adaptaciones de best-sellers de John Grisham de los 90, entre ellas "Legítima defensa", otra obra del maestro sin el reconocimiento que merece.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de enero de 2009
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo imprescindible para poder sobrellevar el cine de este señor llamado Wes Anderson es compartir su extraña visión del mundo y su sentido del humor. Yo no lo hago. Le reconozco estilo, porque la fotografía y la música tienen su aquel, y algunas ocurrencias son bastante graciosas.

Pero hasta ahí. El resto es un tono general entre el aburrimiento y lo pretencioso, un reparto desaprovechado (¿qué pintan Anjelica Huston, Bill Murray y Natalie Portman en este sarao?) y algunas escenas que sugieren que su director toma sustancias ilegales.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de marzo de 2009
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Crónica de una fuga" no explica las causas de la dictadura ni se extiende en explicar el origen de los personajes, es sencillamente un alegato contra la tortura disfrazado de cine de fugas. Desde el principio se siente verdadero asco hacia esas alimañas que ocupan uno de los puestos de honor en el ranking de la escoria humana: los policías secretos que desempeñan el trabajo sucio de los regímenes totalitarios.

No es particularmente explícita en sus imágenes, pero consigue revolver el estómago. Sin llegar a los niveles de ensañamiento de Michael Haneke, dedica demasiado metraje al cautiverio y las torturas, sin que haya una razón clara para ello.

Es la clase de película que busca poner al espectador contra las cuerdas de su propia moralidad, porque uno no puede dejar de desear todo el rato que alguno de los prisioneros consiga vengarse. La realidad es más dura que eso, y escapar del infierno ya era una utopía. 30.000 personas ni siquiera pudieron contar una historia como ésta, que es lo verdaderamente terrible.

El aspecto formal demuestra la cada vez mayor madurez del cine argentino. La puesta en escena es sencilla pero la fotografía está muy cuidada y Adrián Caetano rueda con mucho nervio. Todo el reparto, víctimas y verdugos, da el pego con convicción.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
16 de diciembre de 2008
41 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cree alguien que una película presentada como una pieza de arte y ensayo sobre Bob Dylan podría no contar con la pleitesía de la crítica? Por supuesto que no, y el snobismo más recalcitrante está de enhorabuena. El principal requisito para disfrutar de I'm Not There no es pues ser fanático del músico, sino poseer una elevada capacidad de autoengaño.

En cuanto al cacareado reparto, no ha habido un sólo segundo en el que creeyera que alguno de ellos era realmente Dylan. En todo momento veía a Richard Gere, a Heath Ledger, a Cate Blanchett o a Christian Bale, nunca a Bob Dylan. En el caso de Blanchett, sencillamente es tan obvio que es una mujer que incluso resulta extraño que los personajes le den tratamiento masculino cuando hablan con ella; en el caso de Bale, habla con un acento de paleto tan acentuado que es difícil no reírse. Pero claro, ser una estrella y estampar tu nombre en este tipo de experimentos da tanto prestigio...

Y aún así no todo es malo amigos. Hubo unos dos minutos en los que este caos narrativo captó mi atención: el famoso momento en el que enchufó la eléctrica y traicionó a los talibanes del folk. Dos minutos de entre más de dos horas de metraje, con dos cojones...
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de mayo de 2009
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que me pongo un poco a la defensiva cuando la crítica comienza a soltar frases grandilocuentes tipo "la mejor película latina desde Amores Perros". Así uno no se lleva decepciones, porque "Paraíso Travel", la película colombiana más taquillera de la historia, sorprende por el alto nivel de su factura técnica, pero lamentablemente también lo hace por el maratón de tópicos al que somete al espectador.

El guionista confía toda la credibilidad de su historia a la premisa de que todos los hombres pensamos con las partes pudendas. No digo que sea mentira pero hay que ver los sacrificios que tiene que hacer el protagonista -un maromo de telenovela- para cepillarse a la calientapollas que alimenta sus fantasías. Un viaje larguísimo en el que es pisoteado y robado como un perro para acabar dándose cuenta de que la chica no vale la pena, algo que, francamente, es evidente desde el principio.

Entre los secundarios encontramos a John Leguizamo, que por ser productor ejecutivo se "autopermite" la licencia del tartamudeo, bajo la creencia de que le haría parecer mejor actor de lo que en realidad es. Y no lo hace mal, pero el mejor papel es el de la yonqui ninfómana y sus incursiones nocturnas en camas ajenas. Vaya risas (y vaya experiencia más traumática...).

Lo más interesante es el curioso mensaje acerca de que no vale la pena emigrar porque para limpiar mierda mejor hacerlo en tu propio país. Una verdad como un templo que todo emigrante debería plantearse antes de abandonar su patria. Lo extraño es que el protagonista, que es un poco tontorrón, ni siquiera tenía la necesidad de buscar una vida mejor, porque en Colombia ya vivía bastante acomodado.
Felipe Larrea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow