Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Nuño
<< 1 30 39 40 41 54 >>
Críticas 268
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de mayo de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un afecto especial por el protagonista de esta película. La interpretación de Paul Newman es impecable; está creíble y contenido encarnando ese estereotipo de eterno perdedor que tanto me gusta. La he visto ya dos veces, y me es inevitable acabar relegando el proceso judicial a segundo plano. Deseo que toda la trama acabe bien no ya por el mero cumplimiento de la justicia, sino por ver liberado de sus demonios a ese abogado gris y alcoholizado, que probablemente ya no vuelva a tener otra oportunidad de demostrar al mundo que es más que una sombra.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de marzo de 2024
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Höss es un hombre laborioso, de paso siempre diligente y jornada atareada. Llama, telefonea y escribe, afanoso. "Trabaja mucho, incluso en casa", dice su esposa. Sólo descansa cuando pesca en el río, acaricia a su perro, juega con sus hijos o, simplemente, languidece entre el verdor de los bosques continentales.

...

En su superficie, 'La zona de interés' es el relato de un matrimonio acomodado que lucha por defender su comodidad y la de sus descendientes. Reciben las noticias de traslados con contrariedad, hay disputas intrafamiliares mundanas, reconocibles para cualquiera. Y, para ojos distraídos olvidados de inquirir, no es más que eso.

No vemos los hombros sobre los que caía la ropa que el servicio selecciona para descartar o conservar.

No habla la boca que guardaba los dientes que el niño escudriña con infantil desenfado.

No existen cuerpos vivos de los que provenga el tan molesto polvo en suspensión.

Hay algo terrorífico en el concepto de la película, más allá del hecho inevitable de conocer qué ocurre tras la piedra fría de los barracones allá al fondo: cómo la monstruosidad puede pasear entre nosotros, tan parecida.

...

La película está rodada con distancias focales cortas, lo que amplifica la perspectiva que el espectador tiene de los espacios. Esta decisión técnica tiene una enorme repercusión en las sensaciones que produce la película.

- Al aire libre, el verdor inmaculado del edén casero no permite ocultar la austera piedra de las torres del campo de exterminio. Las raíces de las arboledas del paraíso ingenuo penetran por la tierra, hasta el infierno. En un sentido macabro puede observarse que el trabajo bien hecho en el santuario de la muerte produce dulces frutos en el santuario de la vida. Es decir, obtenemos imágenes del lugar donde se trabaja y del lugar donde se disfrutan los frutos de lo trabajado.

- En los interiores domésticos, dicha amplitud focal provoca una ineludible dilatación de los espacios planos de la casa: paredes, techos, quicios, vanos... muchos sin adorno y, a menudo, devorados por la oscuridad. El palacio tranquilo, porfiado por el vacío.
Es en el aire muerto de esos espacios donde quedan sepultadas las almas perdidas en Auschwitz.

...

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de febrero de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta qué punto una película histórica debe ser realmente instructiva y rigurosa es una cuestión difícil de contestar y dependerá en gran medida del interés que le produzca a uno la traicionera y eternamente inconclusa búsqueda de la verdad histórica. Elemento, por otra parte, ajeno a la sofisticación cinematográfica.

Lo que está claro es que uno no debe terminar una película y ser más estúpido que antes de empezarla.

...

El parámetro histórico es el siguiente: toda época pasada fue peor, porque cuanto más retrocedas en el tiempo, más imbéciles y fanáticos eran todos.

Así, la Iglesia es un eterno conciliábulo siniestro supurante de fundamentalismo necio. Y así ha de ser, puesto que una película con Juan de Mariana investigando la inflación, a lo 'Una mente maravillosa' toledana, o de Francisco Suárez arengando sobre la separación entre Estado e Iglesia no tendría tanto tirón como una de verrugosos frailes encorvados y escupiendo incienso.

Los franceses vinieron, fundamentalmente, con el miembro en una mano y el mosquete en la otra, para dar cuenta de ambas cosas a españolas y españoles, respectivamente. Es verdad que la Revolución Francesa introdujo elementos perniciosos que vertebrarían no ya el siglo XIX sino el siglo XX, como el ejército popular, el espacio vital de la nación, el reseteo cultural, la religión de sustitución... y es verdad que uno ha de admitir que en apenas unos años de Robespierre se eliminó a más gente que la burocrática y aburrida Inquisición Española en tres o cuatro siglos. La Revolución Francesa acabó con el esclavismo, sí, aunque fuese para que Napoleón lo restaurase luego, y aunque fuese porque en Haití era conveniente hacerlo, pero no creo que sea justo presentar a cualquier tipo por encima de Perpiñán como una especie de asesino en serie en potencia. Es algo exagerado.

El guion es digno de un checo obnubilado ante algún Museo de la Inquisición, donde la mitad de lo expuesto ni se usó o lo usaron otros, tras hacer un free tour por Sevilla.

Bardem como una suerte de disparatado híbrido imposible entre un Fouché segoviano y dominico desquiciado. Y, aún así, posiblemente sea de lo más humano de la película.

En el Goya de Gotemburgo, enmarcado por anchos hombros de campeón de natación, no trasluce nada del carácter agrio, airado, retador, del morador de la Quinta del Sordo. El elemento goyesco de la película se reduce a un PowerPoint de las pinturas negras.

Natalie Portman, con mofletes de Marlon Brando y piel de extra de The walking dead, es un clamor de pena al infinito.

...

Es una película que abraza tan ferozmente el falaz y acomodaticio tópico histórico que, aunque a nivel de diseño de producción merezca crédito y objetivamente no sea tan deficiente, no puedo ponerle más de un 1 en esta mi cuenta personal de FA.

Gracias
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Solo contra todos' es una película eminentemente verbal; su cauce es el soliloquio, continuo y psicológico, siendo el estilo visual suplemento y comparsa.

Los pensamientos del enajenado anti-héroe borbotan, estallan, y, en su dimensión puramente privada, aterran, abruman y, lo más peligroso, se perciben auténticos. Es decir, las ideas que manifiesta el carnicero se conservan en algo así como su estado original, tal como las ha engendrado el pensamiento, sin que su expresión externa la modifique.

Noé nos sitúa, pues, en la cabeza de su desquiciado "héroe". Y es, evidentemente, un truco, pues el propio guión ya da cuerpo a las emociones perniciosas del protagonista, pese a que todas las emociones son, por definición, inefables y su traducción acude a palabras inexactas y torpes.

...

En las Antilogias de Protágoras hallamos los presupuestos de lo que hoy llamamos "relativismo cultural"; reflejo de la inveterada lucha del hombre por discernir qué distingue la ley natural inviolable y primera de la moral convenida, o nomos humano, que se manifiesta de diferentes maneras según sociedades o sistemas legales. Los masagetas, por ejemplo, encontraban bellísimo que los hijos devorasen los cadáveres de sus padres, de manera que estos quedasen "sepultados" en la propia carne de su progenie. Sobra decir que algo así, en nuestra sociedad actual (y en la propia Grecia de entonces) es poco menos que una atrocidad y, además, un delito.

¿Dónde reside, entonces, lo justo, lo ético, la Ley?

Los sofistas afirmaron que la única ley perfectamente natural, por presente en todas las especies, es la del más fuerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de noviembre de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que confiere valor a la crítica en Buñuel es la bidireccionalidad de su dardo venenoso. Si evidenciaba a los ricos, no era para ensalzar a los pobres. No atizaba al beato para ejemplarizar al ateo.

En 'Simón del desierto', la caricatura de la vida contemplativa es mordaz, grotesca, pero no despreciativa: tampoco la vida disoluta merece crédito.

...

En la época altomedieval, la Iglesia era una institución incipiente, pero medular por su hermanamiento con el poder terrenal de los emperadores y monarcas. No exenta, desde su inicio, de mácula. Las disensiones teológicas entre las Iglesias bizantina y Romana fueron una constante, derivando en recurrentes cismas entre ambas. El elemento del 'Filioque' en el Credo bastó para que Focio y Miguel Cerulario, patriarcas de la Iglesia Oriental, sentenciasen su escisión con el Papa de Roma. Este ambiente de intereses y disputas contrasta con la admirable humildad de los primeros anacoretas: diminutos pobladores de las soledades de la Tebaida o Nitria, que, a título individual, decidieron marchar al desierto a ejercitar la oración en toda su pureza, lejos de las intrigas papales, las evangelizaciones gregorianas, las diatribas teóricas o las querellas monofisitas.

Buñuel, en la superficie de su carácter tal como lo conocemos, no era creyente, pero tampoco era ajeno a estas reciedumbres espirituales, y filmó sobre san Simeón, como podría haberlo hecho sobre san Antonio o san Benito y su regula monachorum. Apuesto a que sentía profundo respeto por estas figuras sin obviar el hecho de que debía resultar muy divertido ver a un tipo orar, vivir y pernoctar en lo alto de una columna.

...

San Pacomio ya advirtió de los peligros de la soledad para el alma eremita y por ello ideó la koinóbion o vida en común cenobítica. Si los peligros no son espirituales, lo son físicos. Y, si no, peor aún: lo peligroso es que el diablo nos enseña los pechos.

Al final, Simón, el santo de la columna, se rinde y reaparece como un chico de ciudad: moderno, actual y tan pecador como cualquiera, alternando en un pub en el que ya no hay ni rastro de aquella quietud desértica y sí de una machacona música de discoteca.

Supongo que Buñuel, en su sardónico cachondeo, pensó en que sería muy divertido homenajear la casi heroica morigeración de Simón, y su perdurable efecto en quienes vinimos detrás, encendiendo un cigarro y brindando con un buen whisky.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow