Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corruptown
Críticas de Kwisatz
<< 1 30 39 40 41 55 >>
Críticas 273
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Knockeado. Abrumado por el alud de emociones y pensamientos que esta película me ha provocado y contra todo buen sentido, intentaré sobreponerme en la medida de lo posible a este shock, para intentar plasmar en escuetas líneas algunas impresiones de lo que ha sido mi particular Hiroshima emocional.

Y no lo hago de buena gana. Pero me veo en la obligación moral de hacerlo, porque nunca perdonaría que alguien como yo no me recomendara este film.
Como resulta obvio estoy a años de la objetividad. Probablemente porque “Her” ha hurgado como ninguna otra película antes en terrenos íntimos a los que creía que ninguna obra filmada era capaz de llegar con una inteligencia y sensibilidad incomparables.

Intentándolo resumir de la forma más racional que se me ocurre es como si el Test de Turing hubiera sido sobrepasado en todos sus límites para convertirse en pura poesía existencial.
Son muchas, muchas preguntas las que plantea este film visionario. Merece ser revisado una y otra vez para pensar y analizar al milímetro muchos de los interesantes interrogantes que plantea. Cada uno de ellos daría para un ensayo.
Pero al final siempre quedará la misma pregunta: ¿Qué (o mejor dicho quién) es OS1? ¿Cuándo dejo de ser parte del protagonista para convertirse en un ser ajeno a él? ¿Dónde está la frontera?

Joaquin Phoenix hace un trabajo antológico al servicio del genio de Spike Jonze. Tenían ante sí un trabajo extremadamente complejo y abstracto y lo resolvió de forma apabullantemente natural. Es sin duda un actor único y fuera de serie.
Scarlett Johansson por su parte a día de hoy ignoro si es realmente consciente de lo valiosa que ha sido su contribución en esta película. Curiosamente una en la que no se la ve y sin embargo se la siente como nunca antes.
Todos los que hemos visto Animación sabemos la importancia capital de la voz. Es el “alma” del dibujo.
Poco más puedo añadir. Estoy exhausto. Sencillamente véanla y después opinen lo que quieran.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo esconder mi entusiasmo sin límites por este título.
Es escuchar las primeras notas del tema Raider’s March del maestro de John Williams y me sube un escalofrío de emoción. Es el momento de ponerse el sombrero, coger el látigo y salir a buscar aventuras.

El ritmo narrativo del film es apabullante, combinando a la perfección acción,humor y drama sin decaer prácticamente en ningún momento.

Los personajes, algunos con rasgos estereotipados rozando la caricatura (me encantan esos nazis de opereta), resultan de lo más carismáticos, especialmente el dueto protagonista formado por Harrison Ford haciendo de Indy y Sean Connery como su padre, que se las componen para crear su particular subtrama a lo Buddy Movie llena de momentos gloriosos.
Tampoco quiero dejar de mencionar la magnífica labor de los actores Denholm Elliott (Marcus Brody) y a John Rhys-Davies (Sallah) en sus pintorescos personajes secundarios.

Y como colofón final simplemente alabar las inmortales composiciones del John Williams, las cuales aportan profundidad, emotividad y grandeza a cada una de las escenas del film.

La trilogía de Indiana Jones es en definitiva (tranquilo/a que no me he olvidado, la que tú y yo sabemos para mí es como si nunca hubiera existido) uno de los mayores logros cinematográficos de Spielberg (digan lo que digan los puristas) y un icono intemporal de la historia del cine por derecho propio.
Es más, debería estar en un museo. Si esto no es un monumento al mejor cine de aventuras… ¡Yo soy el ratón Mickey!
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del ámbito de la filmografía pocas obras nos pueden hablar de forma tan inspirada de temas como la utopía y la distopía, la culpa y la redención, las luces y sombras de la sociedad humana, como lo hace La Misión.

La historia del bienintencionado padre Gabriel, que sin más herramientas que su fe y un oboe y la ayuda de un redimido esclavista, intenta instaurar el cielo en la tierra en un rincón del Edén protegido hasta ese momento por las cataratas de Iguazú.

Desgraciadamente Gabriel ignora, bien por ingenuidad bien porque es incapaz de admitir los extremos de vileza a los que es capaz de llegar el ser humano, que los custodios de la fe que defiende hace mucho tiempo que se dejaron corromper por los poderes terrenales.

Es en definitiva la trágica lucha de un hombre de fe y un hombre que logró escapar de su infierno personal por una visión imposible que se desvanece inexorablemente en los fuegos de la traición.

Esta es una película que apela a la espiritualidad del espectador a través de escenas de gran carga emotiva y estética (spoiler).

La hermosa fotografía, la magistral composición del maestro Morricone y sobre todo la fuerza interpretativa de un Robert de Niro y Jeremy Irons en estado de gracia se conjuntan para componer esta pieza única e irrepetible del séptimo arte.

Para el recuerdo queda pues cuando las cataratas de Iguazú se convirtieron en la puerta al paraíso terrenal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra contra el narcotráfico es un asunto complejo. Afortunadamente Traffic está a la altura. Una película inteligente, con diversos niveles de lectura, que pretende hacer un retrato integral de este conflicto tan enraizado en nuestra sociedad actual.

Desde la visión más íntima del asunto reflejada en la conducta del consumidor, base y sustento del negocio de la droga, hasta las corrupciones a gran escala alcanzando gobierno y ejército, Traffic conduce al espectador en un “tour de force” por todos estos temas partiendo de cuatro tramas diferentes pero interconectadas entre sí.

La película bien cimentada en las estupendas actuaciones de un gran reparto, de la cual destaca especialmente el magnético Benicio del Toro, y la sólida dirección de Steven Soderbergh (también más que justo ganador) que es capaz de sacar jugo a un esmerado guión lleno de frases contundentes.

Todo aderezado con la magnífica y célebre fotografía monocolor con fotogramas que son una auténtica obra de arte, además de las sugerentes y frías composiciones electrónicas de Cliff Martínez.

Quizá lo único achacable a esta producción sea su frialdad, su carácter desapasionado. O tal vez su final abierto a la esperanza después de haberla enterrado casi por completo. Quién sabe. De lo que no cabe duda es que es una película interesante dirigida a un público inteligente con ganas de ver un buen thriller.

Por cierto si ya has visto Traffic y te ha gustado, ya estás tardando en ver The Wire si no lo has hecho ya. Y a nivel literario lo mismo digo para “El poder del perro” de Don Winslow.
Hasta más ver chingones.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extremadamente amable y positiva la presente. Es lo que tiene que uno de los personajes este forrado, claro.

He dicho amable, que no condescendiente. Y esa creo que es su mejor virtud y donde reside la clave de su éxito.
El argumento no es muy complicado. Trata sobre dos personas de extractos sociales opuestos aparentemente incompatibles que acaban entablando una sólida amistad debido, en buena parte, a que cada uno de ellos tiene lo que necesita el otro.
El rico discapacitado necesita de alguien que lo trate como una persona. El cuidador negro necesita dinero para salir del agujero en el que vive.

Naturalmente las situaciones cómicas derivan del contraste entre ambos (y de forma un poco más secundaria también un pequeño guiño cómico criticando la impostura en el mundo del arte).
De todas formas lo verdaderamente importante, y que hace valiosa esta película, es la visión de la discapacidad que aporta al espectador, impeliéndole a que vaya más allá de la mirada compasiva y se centre más en la persona.

Entrando en aspectos más técnicos tan solo apuntar la excelente química del dúo protagonista y las hermosas partituras para piano de Ludovico Einauidi que adornan la banda sonora.
En resumen, una película recomendable y justa merecedora de la fama que la precede. El cine francés está que se sale últimamente.
Kwisatz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow