Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cirujano
<< 1 2 3 4
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de septiembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues es eso, colocas a Bud Spencer y Terence Hill en el Londres de finales del siglo XIX con unos efectos, una fotografía y una escenografía brutales y ya tienes el Sherlock Holmes del post-adolesente Guy Ritchie. Ya sabes, mucho ji ji jo jo, trompazos por aquí, tortazos por allá, corre-corre que te pillo, malotes gigantescos a quienes nuestros intrépidos luchadores vencen gracias a sus argucias, una subhistoria sentimentaloide de amor cogida por pinzas y una trama detectivesca de fondo manida de todos los tópicos, topicazos del género. Y para acabarlo de redondear un final aún más tipico y tópico, sonrojante y aburrido en el que el gran sherlock holmes resuelve la trama explicando que esto era debido a que si el magnesio bla bla bla, que aquello a que si el ácido provoca una reacción que no sé qué, que si unos ganchos para simular tal y unas raíces de rododendro gracias a a las cuales bla bla bla y bla bla bla.

Película vacía y aburrida. 128 minutos para nada!!!

Como en la mayoría de estos casos, prefiero ver el original: a Bud Spencer y Terence Hill en Y si no, nos enfadamos, por ejemplo...
Cirujano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El viaje de Chihiro
Japón2001
8,1
114.120
Animación
4
5 de octubre de 2013
10 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobrevalorada, soporífera (literal, me dormí en el sofá y tuve que acabar de verla al día siguiente), empalagosa y, por momentos, sonrojantemente cursi; eso sí, extraordinariamente facturada e imaginativa (al menos por lo que se refiere a la creación de monstruitos y cosas antropomórficas; desde luego, todo un derroche de creatividad), y a veces graciosa.
Para no extenderme demasiado y no entrar muy a fondo en las carencias de la trama y de su estructura, y en lo vergonzoso de las escenas cursis, lo resumiré de la siguiente manera:

El problema de esta película, según mi opinión, es tal y como se nos vende por la crítica especializada. Es decir, si uno va al cine pensando que va a ver una película infantil-juvenil porque ha acompañado a sus sobrinos, o a sus hijos o a su hermano pequeño o al de su novia y se encuentra con El viaje de Chihiro, pues probablemente salga encantado del cine, pensando en qué gracia de película, un poco aburrida y tonta, pero bueno… Pero si uno va al cine pensando que va a ver una peli de culto, una obra maestra de gran calado emocional e intelectual, pues saldrá con la sensación de que le han tomado el pelo.
El viaje de Chihiro es una película con una técnica, acabado y gusto excelentes, pero absolutamente vacía y de una trama, guión y profundidad en los personajes más que floja, casi inexistente.

Lo mejor: El doblaje al español de la niña. A mí me ha encantado.
Lo más inquietante: Que la nota media de mis almas gemelas roce el 9, que prácticamente todos mis amigos cuyos gustos y criterio valoro me la recomendaran como una grandísima película, que la crítica la ponga por las nubes… y que a mí no me guste.


Si realmente se quiere ver (o sobre todo leer) obras “disfrazadas” como infantiles pero de una profundidad y trascendencia intelectual superlativas, verdaderas obras maestras de la historia del Arte, hay que acudir a: El Principito, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan, Momo o La Historia Interminable.
Si nos conformamos con bodrios como Laberinto, pues entonces probablemente sí que valoremos El viaje de Chihiro…
Cirujano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de noviembre de 2022
0 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He estado leyendo las críticas negativas que abundan entre las más valoradas de la página con bastante asombro y, en algunos casos, con una especie de incredulidad que ha ido evolucionando a hilaridad.
Empezaré diciendo que yo he leído la saga entera tres veces, en épocas muy distintas de mi vida, en el transcurso de 15 años. Considero que The Sandman (con los altibajos e irregularidades propios de un proyecto de estas características) es no solo una de las grandes obras del cómic de todos los tiempos, sino también de la literatura, propiamente dicha, de género fantástico. Y creo que, como ocurre con toda obra escrita (o dibujada) en papel es increíblemente difícil de trasladar a una pantalla.
Dicho esto me parece incomprensible que alguien a quien le guste el cómic, y sea mínimamente ecuánime, no haya disfrutado con esta adaptación o no haya quedado satisfecho. Por el amor de Morfeo, ¡si se han calcado viñetas del cómic en la pantalla con una elegancia y fidelidad impresionantes! Pienso en la basura que se podría haber hecho, y no puedo hacer otra cosa que levantarme y aplaudir. Otra cosa es que, como en todo en la vida, uno se haga en su cabeza unas expectativas inasequibles y, al no verlas reflejadas en la realidad, se frustre. Entraré en detalle:

La serie no es perfecta, como tampoco lo es el cómic. Quizá algunos lo olviden, pero en los cerca de cien números de la saga, y obligado Gaiman a una producción periódica, los rodeos que sufren las tramas, las idas y venidas argumentales, la carencia de estructura en algunos momentos, los capítulos sueltos de mayor o menor calidad convierten a la saga en un artefacto grandioso, enorme, pero como dije anteriormente también muy irregular y con bastantes altibajos. Cosa que también sucede con la serie. Yo creo que va de más a menos. El primer capítulo es sublime y la interpretación de Morfeo, el cuidado en sus líneas, me dejó perplejo (no conocía al actor); sin embargo, tengo la sensación de que el propio actor o los subsiguientes directores no supieron mantener siempre el tono al personaje. En la serie veo a un Morfeo algo más empático, sentimental y menos hierático, férreo y “psicótico” de lo que es en el cómic. Los episodios que trasladan Preludios me gustan más que La casa de muñecas, cuando en el cómic fue al revés, por ejemplo. Sin ebargo, El son de sus alas me siguió encantando, así como la adaptación de los dos episodios de regalo finales. Es cierto, como dice alguien, que el cómic es más oscuro, críptico, violento y sexual que la serie. Pero es mucho más fácil ser todo eso en literatura (o en cómic) que en cine o en una serie, y siendo cierto que se echa un poco de menos una atmósfera un tanto más lúgubre y extrema, no me parece que exista una distancia tan insalvable como para acabar convirtiendo esto en un agravio a tener en cuenta.
Ahora entraré en el meollo de las críticas más fervorosas y que me dejan, literalmente, patidifuso. Hoy en día está de moda criticar a todo de propaganda Woke, parece ser que en cuanto las teles se han llenado de todas esas personas que no corresponden con el prototipo de “seres normales” que pueblan las vidas “normales” de las “sociedades normales”, les ha salido a todos la vena intolerante. Pero en el caso de The Sandman es particularmente descacharrante. Empecemos: vemos a personas quejarse de que una representación onírica manifestada como una especie de elfo larguirucho de tez blanca en la serie, sea una especia de elfo menos larguirucha y de tez negra en la serie, o de que la representación humana de la Muerte (¡de la Muerte!) sea en el cómic una chica negra, en lugar de blanca, como en el cómic. Me siento ridículo diciendo esta obviedad, pero parece que es necesaria: tales entes son re-pre-sen-ta-cio-nes. Lucien podría manifestarse de cualquier manera porque habita el sueño y si hay algo que define precisamente “el sueño” es la mutabilidad, lo proteico, la transformación… Muerte se presenta a los ojos de los seres humanos de maneras diferentes, se adapta a la época y a las circunstancias, exactamente igual que Morfeo, al que vemos siendo un gato en un mundo de gatos, un ente abstracto en aquel espacio adimensional (no recuerdo de qué episodio de la saga), un ¡negro! cuando vive su historia de amor con Nada…, etc. En la Inglaterra de los años 80, Muerte se “disfrazaba” de chica post-punk, y en la de los 2020 lo hace de chica negra con un atuendo más acorde a este siglo. ¿Cuál es el problema? En serio, ¿qué maldito problema tenéis?
Y sí, Rose Walker es negra en la serie cuando en el cómic es blanca, y no es un ente simbólico… ¿y? ¿Tanto os saca eso de la serie?, ¿en serio? A mí me parece curiosísimo que se ponga esto de manifiesto, que escandalice y se critique tanto, y sin embargo a todo el mundo le parezca bien que la serie en lugar de ubicarse en los años 80-90, como en la serie, lo haga en pleno 2020. ¡Esto nadie lo ve como un atentado a la originalidad del cómic! Ah, no, esta desubicación, esta transformación global y absoluta pasa totalmente desapercibida entre estas personas porque no altera su visión logocéntrica y heteropatriarcal del mundo. A mí, personalmente, es el cambio que menos me ha gustado, me saca mucho más de la “historia” esa ambientación contemporánea en comparación con el ambiente post-punk del cómic, que no que Lucien o Muerte sean negras, negros, blancos o blancas. Y no veo a nadie hablando de ello ni acusando a Netflix ni a la serie de conjuras pro-contemporaneidad generacional ni chorradas por el estilo.

(Sigo en Spoiler sin hacer spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cirujano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow