Haz click aquí para copiar la URL
España España · SAN LORENZO DEL ESCORIAL
Críticas de félix alonso
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
21 de enero de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que mis amigos del colectivo-rousseau degustaran mejor Gertrud les invité a que vieran algunas imágenes del pintor danés Hammershøi .Dentro del libro de José Andrés Dulce conservo propaganda de la exposición del 2007 que se hizo en Barcelona en el CCCB. En esa exposición se pretendía, dar a conocer a dos autores muy reconocidos por la historia de la pintura y la cinematografía, y mostrar las fuertes relaciones visuales y creativas entre ambos artistas, así como en sus métodos, su comprensión íntima del arte y sus similitudes estéticas.
• Ambos comparten la convicción de que es en los espacios interiores (de una casa, de una imagen, de un rostro) donde se produce la mayor intensidad dramática.
• La forma de tratar la figura humana y, en concreto, la femenina: las enigmáticas mujeres de espaldas situadas en interiores domésticos remiten a la contemplación y el éxtasis del personaje, a su drama a puerta cerrada, incluso contienen el aroma de la muerte.
• El dominio de la luz sobre la escena es impecable en ambos artistas. Hammershøi sabe pintarla, Dreyer le concede ritmo.
• Los exteriores. Por un lado, están los paisajes, cargados de una atmósfera muy especial. Por el otro, los exteriores percibidos a través de las figuras esculturales, las ventanas y las puertas ajustadas de los espacios interiores representados.
Mi afición por Dreyer, y una vez que tuve conocimiento de que la exposición no se realizaría en Madrid, me llevó a pedir a un amigo,con novia en Barcelona,que me llevara para ver la exposición.La muestra contaba con 36 obras de Hammershøi y 12 montajes audiovisuales que mostraban fragmentos de las películas de Dreyer. La exposición presentaba igualmente fotografías y documentos procedentes de los archivos privados de ambos artistas,que me permitieron apreciar el proceso de reflexión y elaboración de sus creaciones.
He visto Gertrud por tercera vez, es este caso coincidiendo con una proyección en la sala Medinaceli de “El mismo amor la misma lluvia” del conocido Campanela y la pregunta de uno de los asistentes que tuvo la fortuna de asistir a ambas proyecciones era la siguiente: ¿cómo es posible que al que le gusta el cine, ante el tema del amor como eje en ambas películas, no llegue a disfrutar hoy día de Dreyer y sí lo haga con la comercial “El mismo amor…”? Lo dejamos así. Cada cual que se responda.
Gertrud nos cuenta las tempestuosas relaciones con una terna de hombres a los que ama o ha amado, recordándonos a cada momento el teatro nórdico, siendo los espectadores, puestos en situación desde la aparición en escena del abogado Kanning,señalados con todos los motivos que han de desfilar en la obra. En la primera conversación entre Gertrud y Jansson se da paso a la interpretación de de un Lied de Schumann, preludio del encuentro sexual que Dreyer resuelve con un hechizo de música y sombras.
Cuando Lidman acude a despedirse de Gertrud para intentar recuperarla, el poeta enciende la vela situada a ambos lados del espejo, y serán las mismas velas que apaga Gertrud cuando decide no avivar la llama del amor.
La película termina con la inesperada visita de Nygran, emplazados frente a frente, la imagen nos lleva a una habitación ya sin decoración, antesala de la muerte, que se visualiza con una puerta que se cierra y el toque de las campanas .El amor lo es todo.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de enero de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier no es precisamente uno de mis favoritos, y sin embargo, cada vez que estrena una película consigue intrigarme y aunque su obra me produce desconcierto acudo a sus proyecciones.
Medea se realizó bajo el formato de una película para la televisión danesa DRTV, destacando su trasposición doble, que va desde el texto clásico de Eurípides al guión de Dreyer, y de allí al film de Von Trier, y para dar el grano y la textura que él buscaba, primero rodó en video de tres cuartos, luego lo paso a 35 mm, para terminar copiando otra vez a video, en esta ocasión de una pulgada. Los diálogos fueron incorporados en la última sincronización, y colocó unos intersticios que nos recuerdan, por ejemplo, a “Palabras del libro de Satán”
La fuerza inicial con el canto de los pájaros, y el sonido del agua nos traslada a Stalker de Tarkovski, el sonido de los caballos en busca de Medea a Bressón e inevitablemente el movimiento de los juncos a Morter Borgen gritando al enajenado por la Fe Johanes en Ordet. ¿Será por eso por lo que siempre le seguimos incluso en su Anticristo?
Medea, al igual que Gertrud, es una mujer que ama y sufre demasiado, y Von trier nos la dibuja a partir del contraste entre lo femenino y lo masculino, y entre la oposición pasión/razón, muy distante de la visión de Pasolini.
La película tiene momentos muy tiernos como cuando la cámara se acerca a la rodilla lastimada del hijo para mostrarnos el amor de Medea, un beso tierno le protege de todos sus males. Destaca también la muerte del caballo, una sirviente y Glouce, la amante de Jasón. Hilario J.Rodriguez en un libro que dedica a Von Trier dice que Medea es un estudio para perfilar a un ser humano a través de la relación con el entorno. La naturaleza se convierte en esta película en un factor determinante en cada plano. Medea también habla de política y poder, con unos planos de gran lirismo, contraluces con el cielo como único motivo, y sobre todo un gran sobresalto con la muerte de los niños, y eso a pesar de que al principio de la película ya se nos anuncia lo que va a pasar; la D del nombre de Medea se transforma en un árbol y de él cuelgan dos cuerpos infantiles, ahorcados. Con ese arranque el danés nos deja helados, como lo ha hecho después en muchas de sus películas.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la película amor de Haneke era una reflexión sobre la vejez, la primera de la trilogía de Seild lo es sobre la soledad, sobre la búsqueda desesperada de un Georges a cualquier precio, para ir apagando la mirada al mundo en compañía, aunque haya que hacer un viaje a las playas de Kenia.
El paraíso de plástico de Ulrich Seild es un documental hiperrealista de austriacas y alemanas, en edad madura,en busca del sexo, con planos geométricos y sobrios. Historia paralela a la que nos cuenta Corine Hofman en su novela: “La masai blanca”, donde una jóven suiza, después de un viaje por África, tiene la imperiosa necesidad de ir a la búsqueda de Lemalian, un masai que vive la dureza rural. Si en el caso de Teresa es recibida por el “hakuna matata”, Carola viaja hacia el sexo dejando atrás su vida burguesa, pero la pregunta que nos hacemos es: ¿hay libertad en la pobreza?
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El grupo de amigos, que los viernes nos reunimos en torno al Colectivo Rousseau, para ver cine de autor, fue convocado el día de difuntos para visionar El espejo, por si teníamos la suerte de encontrarnos con el alma de Tarkovski por alguna esquina de la sala.El nivel cinéfilo se demostró ya en la presentación, en torno a si era o no mejor traducción la de Enrique Banús o la de Hunter-Blair, referido al título del libro de Tarkovski sobre el cine como arte.Esculpir el tiempo o esculpir en el tiempo, fue el debate al inicio de la proyección. Y es que estaba claro que en El espejo, película de recuerdos, el movimiento por el que discurre toda ella, está claramente al servicio de la imagen tiempo.El tiempo está subordinado al movimiento, y como decía Gilles Deluze, el cine debe ser sobre todo imagen-percepción-acción-expresión.Ganó "ESCULPIR EL TIEMPO".
Con una gran maestría la vida real se transforma en mundo onírico, acompañado por las músicas de Bach,Pergolesi y Henry Purcell, sin olvidarnos de los sonidos que crea el compositor Artemiev. Los recuerdos son también imágenes de noticiario, con secuencias de dos acontecimientos aeronáuticos: el vuelo del globo tripulado por Fedosechenco, Vassenko y Ussyskin, en el 34 que terminó ene tragedia, y el retorno del aviador Chakalov después del viaje al Polo Norte.Niños de la guerra, tropas rusas cruzando el lago Sivash en 1.943, la revolución cultural de Mao, el conflicto ruso-chino de la isla de Zhenbao, son combinaciones visuales magistrales con los sueños y recuerdos de la infancia, acompañados en ocasiones con los versos de sus propio padre Arseni. La lectura de la carta de Pushkin a Chaadáyev sobre el destino de Rusia nos pone en bandeja lo que pensaba el autor de Nostalgia.
Campos de alfortón moviéndose por el viento, llamas en un granero, el regreso del padre que concluye con el cuadro Ginevra de Binci y que se funde con la imagen de Tereknova (guapísima en toda la película), el pequeño abriendo la puerta entre aires salvajes que producen efecto de nieve al caer hojas de los árboles, y un final prodigioso en el que la madre es vista por ella misma proyectándose su futuro, con un grito espectacular del niño, destilan poesía para disfrutar de la proyección una vez al año cuanto menos.
Comienza el film con Yuri Zhari delante de una logopeda y después de balbucear un rato dice YO PUEDO HABLAR. ¿Podemos hacer lo mismo nosotros?
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que nos ocupa, del “anarquista romántico”, como se le llama para celebrar un ciclo en Madrid por diversas instituciones, comienza y termina con una frase se Antonin Artaud, creador del teatro de la crueldad: “La diferencia entre nosotros y los paganos es que en el origen de sus creencias se esfuerzan…para no pensar como hombres…y estar en contacto con la creación…con la divinidad”, y es que precisamente ese teatro,( no hay que olvidar que Fassbinder rodaba haciendo teatro) era concebido para restablecer en la representación una vida apasionada y convulsa ,y en ese sentido el rigor violento y la condensación extrema de elementos escénicos son puestos de manifiesto muy acertadamente en ésta película demoledora donde la visión negra del dinero está muy presente.
Kurt Raab, que colaboró con Fassbinder en más de treinta películas, interpreta al poeta revolucionario de segunda fila que se ha quedado sin ideas, y que a cada situación grotesca da paso a una siguiente de forma inmediata. Vive en una casa con una esposa chillona y un hermano que intenta follar con las moscas, con secuencias sadomasoquistas y del absurdo.
Walter Kranz, procedente de la burguesía y que había tenido algún éxito con su obra como “poeta de la revolución”, tiene que reformar sus comportamientos, ¿cómo puede un hombre como Kranz, un artista, vivir de otra forma? si quiere conseguir el éxito tendrá que poner la pluma al servicio de la sociedad capitalista, convertirse en un ser manipulado arruinado e inhumano y lo consigue con la publicación de “No habrá ceremonia para el perro muerto del Führer”. Antes tendrá que padecer una pérdida de identidad pasando a ser el poeta Stefan George, representante alemán del simbolismo, con aires aristocráticos y espirituales, y que forjó su genio poético en contacto con Mallarmé, George articula un universo temático que incita a la renuncia y al sacrificio, lo que le viene bien a Fassbinder para completar esta rompedora película.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow