Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Londres
Críticas de afrancesado
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
14 de agosto de 2010
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vampiro es el “monstruo” que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, a la llamada sociedad post-industrial y del ocio; bastante más atrás han quedado frankenstein, el hombre lobo, la momia, etc. Cierto es que los zombies están de moda, pero son reflejos muy diferentes de la psicología humana.

El vampiro pasó de satisfacer nuestras ganas de pasar miedo a ser una criatura sensual y filosóficamente estimulante, respuesta de nuestros deseos y de un creciente individualismo, es una criatura que puede pasar por humana (importante, puede socializar), y con la que soñamos ponernos en su piel. A ello ayudó enormemente la humanización del mito del vampiro a través de novelas como “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice, de los 70. En el cine "Jóvenes Ocultos" de los 80, enmarcada en el género teen, fue una punta de lanza de esta tendencia. El mito de Drácula se vería inevitablemente afectado por esta corriente en la adaptación de Coppola de 1992.

La misma autora, Anne Rice, se perdería por el laberinto de la extravagancia con sus secuelas de las “Crónicas vampíricas”, si bien “Lestat el vampiro” es un notable entretenimiento, en “La reina de los condenados” ya empieza a escapársele de las manos la gallina de los huevos de oro, queriendo sorprender y expandir el universo y las biografías de sus personajes con explicaciones extravagantes sobre todo lo que se le ocurría: cada vez más poderes sobrenaturales, el origen en el Egipto Antiguo de los vampiros, el diablo, etc. (parece que la próxima entrega lidiará con la figura de Jesús.) Este estilo tiene sus fans, pero no fue nada de eso lo que hizo de “Entrevista con el vampiro” el éxito que fue.

Si Drácula representaba a una aristocracia malvada, arcaica y anquilosada, los vampiros de Rice son una aristocracia completamente aburguesada y de raíces populares, cercana a un ideal de sensibilidad artística y emocional. Rebosan talento, creatividad, atractivo, belleza, pasión y sensualidad, acaban teniendo fuertes crisis y problemas personales y espirituales por un exceso de sensibilidad y emocionalidad, y una tendencia a amar y perder. Condicionados por un profundo sufrimiento endémico, se arraiga progresivamente el gran tema recurrente de las novelas, los peligros y amenazas de la inmortalidad y la genialidad. Soledad y locura.

Arte, sensibilidad, pasión, sufrimiento, incomprensión… Los vampiros acaban vagando por la eternidad buscando alguna compañía especial de la que alimentarse (física y espiritualmente) durante un tiempo y, mientras, se dedican a explotar sus grandes dotes artísticas. ¿Alguna duda de que la autora es mujer? ¿De ser un hombre el autor el universo no habría derivado hacia guerras y política entre facciones de vampiros? Para bien y para mal, se sigue notando mucho las diferencias de gustos entre hombres y mujeres a la hora de crear y consumir ficción; diferencias agudizadas cuanto más nos adentramos en territorios fantásticos, oníricos, idealizados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
afrancesado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2010
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clarence (Christian Slates), es un alter ego de Tarantino (guionista de la película), ingenioso, friki e incomprendido, atrapado en una vida anodina y solitaria, pero firme en su pequeña subcultura (aunque no le funcione le va soltando los mismos rollos sobre Elvis, Sonny Chiba, etc. a las chicas que pretende ligarse, y sigue yendo al cine, sólo, cada cumpleaños, como un ritual).

De pronto le cae llovida del cielo la chica "perfecta" (para él claro), Alabama, guapa, simpática, dulce, y fascinada por este personaje encerrado en su mundo tan genuino, que en el colmo del romanticismo le enseña su templo, la tienda de comics en la que trabaja, y le explica con gran dedicación lo especial del primer número de Spiderman. Tras una noche de pasión ella le confiesa que es una prostituta que se ha enamorado de él. Acto seguido se casan. Una historia de amor joven al fin y al cabo, tan utópica como puede serlo Romeo y Julieta.

Pero la "utobiografía" de Tarantino no ha hecho más que comenzar, Clarence no soporta sentir en su pensamiento la sombra del chulo de Alabama, y le entra una vena de valentía y arrojo: "sé que te asusta pero yo no le tengo miedo a ese cabrón", "tú no me conoces, y sobre todo en estos casos", "te aseguro que puedes contar conmigo para protegerte". Este será el nuevo Clarence durante el resto de la película, el que va a por todas de frente, sin miedo, y que ante todo protege a su chica; compensando aquello que no ha sido ni ha tenido antes en su vida. Alabama por su parte responderá con una lealtad ciega y no menos valor.

Volviendo al chulo de ella, Gary Oldman está sencillamente espectacular, con tan solo dos apariciones (aunque se habla de él en otras escenas) compone un personaje inolvidable.

Pero no es el único secundario que hace un gran trabajo, Dennis Hopper y Christopher Walken también tienen su momento de gloria, y quitando a estos pesos pesados hay todo un desfile de secundarios que hacen un estupendo trabajo: James Galdolfini (varios años antes de poner cara a Tony Soprano), Bronson Pinchot (Balki en la serie "Primos Lejanos"), Saul Rubinek, Tom Sizemore que hace con Chris Penn (a quien Tarantino reutilizaría en "Reservoir Dogs") una carismática pareja de polis, muy curioso también el papel de Brad Pitt (justo antes de saltar al estrellato con "Entrevista con el vampiro"), y hasta sale bien Michael Rapaport como aspirante a actor. A Val Kilmer no se le ve la cara como Elvis, y Samuel L. Jackson sólo sale un momento, pero ahí están.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
afrancesado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2009
119 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera "Depredador", pensada inicialmente para la serie B, consiguió elevar su categoría a película mainstream, y el resultado fue redondo, cada pieza funcionando como un reloj. Con una premisa tan "pulp" como "alienígena visita planeta Tierra para irse de caza mayor: boinas verdes, medalla de oro: Arnold Schwarzenegger" la película se ha convertido en un clásico imprescindible del cine comercial y de entretenimiento del bueno, prueba de ello son las miles de veces que la pasaron en la tele durante 20 años en horarios privilegiados, era una apuesta segura.

"Depredador 2" es de 1990, aquel año indefinido entre los 80 y los 90, imposible de apuntársela a ninguna década, pertenece por igual a ambas; lo mismo le pasaría a Desafío Total. Las secuelas por aquel entonces buscaban diferenciarse lo más posible de la original, vease Aliens, Terminator 2, Batman Vuelve, Parque Jurásico 2, etc. Lo peor que podían decir de una secuela es que era igual que la primera, no como estos tiempos de secuelas tipo Hellboy, Spiderman, X-Men, Piratas del Caribe, etc. en que cualquiera diría que cada secuela se parece más a la anterior.

Por eso "Depredador 2" apostó por la vuelta de tuerca, llevar a nuestro cazador interestelar favorito de la jungla a las calles de una megaurbe. Pero claro, había que exagerar un poquito el panorama, ya que el morbo era llevarle a una ciudad de EEUU, y no a Rio de Janeiro, Tijuana o Medellín. Así es que se apostó por un futuro cercano (1997) en que la ciudad de Los Ángeles es una olla a presión de crimen, violencia, batallas campales en las calles y señores de la droga.

Perdemos a Schwarzenegger como el trofeo estrella a cambio de Danny Glover (sin el bigote de Arma Letal), no tiene la fuerza y presencia de Arnold, le falta carisma sin duda, pero queda más a juego con el nuevo entorno urbano, es parte de la diferenciación respecto de la primera, para lo bueno y para lo malo.

Por supuesto de la mano del "diferente" iba el "más", una secuela no sólo tenía que ser diferente, también tenía que ofrecer más cantidad de lo que fuera. "Depredador" fue una película violenta, con unos breves pero impactantes momentos de cuerpos despellejados y colgados cual patas de jamón. Por esa fidelidad al "más" podemos decir que "Depredador 2" es una de las películas comerciales más violentas que se han hecho jamás, de hecho yo diría que es un punto de inflexión en ese sentido, los 80 supusieron una gradación creciente de violencia explícita en el cine comercial mientras que los 90 fueron totalmente cuesta abajo, cada vez menos violencia explícita, más patadas y disparos eso sí, pero poca o ninguna gota de sangre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
afrancesado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de abril de 2009
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seijun Suzuki, además de famoso actor en su tierra natal, fue un prolífico y controvertido director japonés de serie B en los 50 y 60 que fue adoptando gradualmente un estilo visual impactante y heterodoxo, y sobre todo narrativamente surrealista, ganándose sonados desencuentros con sus productores, la compañía Nikkatsu.

En Tattooed Life nos encontramos ante una típica película de samuráis (yakuzas en este caso) japonesa en que toda la acción está aislada y confinada en los últimos minutos de la película.

Puedo citar Yojimbo, Samurai Rebellion, la reciente trilogía del samurái de Yamada o incluso la norteamericana Yakuza de Pollack, y las que me dejo y me quedan por ver…

Algunas más y otras menos, pero todas tienen en común el dejar para el final casi todo el peso de la acción, convirtiéndose el resto de la película en un constante preliminar y preparativo de la inevitable catarsis de violencia final.

Pero algo diferencia a esta película, y es que visualmente es un portento, y muy moderna teniendo en cuenta que es de 1965 (si me dicen que es de finales de los 70 me lo creería, y aún así diría que es sorprendentemente moderna), y no sólo por la parte de acción final, toda la película de principio a fin está salpicada de pequeños momentos, secuencias en movimiento de gran dinamismo o planos estáticos de inusitada belleza, tanto por el uso de la cámara como por los decorados y exteriores.

Se nota mucho que Suzuki ante todo quería probar cosas, romper convenciones y academicismos en el lenguaje visual y cinematográfico, sin olvidar que era un director de serie B que tenía que dar al público lo que pide, su sello está en impactarles para mantenerles entretenidos.

Porque lo que es el tratamiento de la historia y los personajes, es donde vemos que esta película no raya a la altura de otros clásicos de drama/aventuras como algunos de los citados más arriba de Kurosawa o Kobayashi. La trama y su desarrollo, eso sí, no es surrealista, como lo serían obras posteriores de Suzuki, sino muy convencional.

(sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
afrancesado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de abril de 2009
48 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que sienten predilección por la unión de cine y droga, hablar de El Pico y del director Eloy de la Iglesia es hablar necesariamente de todo lo que rodeó detrás de las cámaras tanto al rodaje de la película como al director y sus actores no profesionales, que tanto dieron que hablar por los paralelismos entre su vida y los personajes que interpretaban. Desde luego que para quien le interese el tema, sea joven y nunca haya oído hablar de José Luis Manzano por ejemplo, es impresionante informarse sobre esa parte de lo que ya ha pasado a ser historia popular española.

Pero hablemos por un momento tan sólo de lo que hay en pantalla, pongámonos precisamente en la piel de quienes nunca han oído hablar de esos nombres, Eloy de la Iglesia, José Luis Manzano, Javier García, Lali Espinet, José Luis Fernández Eguia “El Pirri”, etc. etc. Y resulta que uno se encuentra ante una película hecha con mucho sentimiento y gran inteligencia.

Es una película atrevida, sí, pero el estilo es natural y a nadie puede ofender. Y ante todo es muy muy humana, es clemente y compasiva hacia casi todos los personajes que por ella desfilan, hacia sus motivaciones y preocupaciones, no toma partido, no envilece ni cae en maniqueismos, ni enaltece ni justifica, sólo presenta problemas y conflictos que separan a las personas, de esta historia tan sólo sale fortalecida la amistad, el amor y la solidaridad.

El reclamo de la película es mezclar temas que aparentemente nada tienen que ver, el análisis social de la droga con el análisis social del conflicto vasco y la españa de la transición que recién ha estrenado democracia. Hay contrastes por todas partes. Como alguno ha apuntado en otra crítica, esta película es casi un documento histórico.

(sigo en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
afrancesado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow