Haz click aquí para copiar la URL
Francia Francia · París
Críticas de keimus
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de agosto de 2016
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos recordarán cuando Batman vs Superman creó una gigantesca expectativa que se luego se desinfló al mostrar una serie de imágenes bonitas y un montón de escenas de buena factura técnica que no aportaban nada a una historia llena de disparates, personajes que no terminaban de convencer y un guion flojo.

Temía que Escuadrón suicida tomase los mismos derroteros luego de una campaña de mercadotecnia viral en la que se nos mostraban una y otra vez el culo de Margot Robbie, las fotos de Jared Leto como el Joker y las noticias sobre los cameos de Batman y Flash. El resultado final es aquello que me esperaba, una película medianamente entretenida, con muchos personajes que en la publicidad se veían carismáticos, pero que les falta algo en la cinta.

Y seamos claros: en sí, la película no es mala. Sin embargo, la historia está hilada de una manera tan atropellada, que al final uno queda con la sensación de que en los trailers había más jugo que en el producto final. Para empezar, la presentación de los personajes aunque es correcta, descompensa la segunda parte de la cinta al durar casi una hora y dejar un poco menos de hora y media para el desarrollo de la historia que debería tener. Además, la razón por la que se conforma el grupo me parece tan inverosímil que me corta la inmersión en la película. Esto, junto al hecho de que el humor no me funcionase del todo y que la música fuese montada de forma desordenada, no me da la sensación de estar frente al producto que me vendían.

Frente a los personajes: Margot Robbie es una de las pocas razones junto a Will Smith y Viola Davis para que la cinta se deje ver, el resto de los actores están correctos. Sin embargo, el que sí decepciona, a pesar de que lo hace muy bien, es Jared Leto, quién después de dar de qué hablar por su personaje, por sus métodos interpretativos, por molestar a sus compañeros de set y por no sé cuántas cosas más; al final, sólo aparece unos pocos minutos en pantalla que no dicen mucho. Compararlo con Heath Ledger me parecería injusto, teniendo en cuenta que este último tuvo toda una película para él; pero la verdad, para todo lo que hablaron y prometieron, Leto sólo ofrece un aperitivo tramposo que da la impresión de estar ahí para traer más gente al cine.

Mi problema más grande sin embargo, es con el concepto mismo del escuadrón. En teoría, la idea es que los personajes fueran unos desgraciados sin sentido alguno de la moral o la ética capaces de utilizar cualquier método para matar algún metahumano que amenazase la humanidad. Sin embargo, David Ayer nos ofrece unos héroes con código moral y todo que me hace pensar, que en este universo, Superman y Batman son los que se comportan como villanos.

Entonces al final, Escuadrón suicida es una película pasable que da la impresión que pudo ser mejor.
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de junio de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Superman de las películas siempre me había parecido un héroe pedante. Nunca le encontraba el sentido a un tipo en calzoncillos al que ningún arma le hacía daño y lo único que podía afectarlo era una piedra que estaba en un planeta que ya no existe. Salvo algunas escenas, siempre me había parecido que Clark Kent jugaba con sus villanos a alargar la película, y esto, creo que fue la consecuencia de malos guiones en donde se buscaba mostrar un superhéroe invencible al que todo le sale bien, sin importar los enormísimos fallos respecto de la verosimilitud de la historia.

Sin embargo, fiel al estilo del caballero oscuro (es difícil ignorar este hito en las películas de superhéroes) nos encontramos con una historia mucho más verosímil— aunque a la vez más oscura— que en films anteriores, la cual contiene una mitología atrapante que nos permite relacionarnos con el universo de Kripton (anterior a esta historia) y nos permite encontrarle más sentido al hierático Clark Kent. Sin embargo, hay varios puntos que no me terminaron de convencer de los que hablaré en spoilers.

El ritmo narrativo de la película fue correcto, aunque se abusa de las escenas de acción y de sobremontar una escena sobre otra. Por ejemplo, luego de la trama de Kripton se pasa a la historia de Clark Kent adulto antes de volver de forma atropellada con el Clark Kent niño, luego de una escena vista por todos en el trailer. Esto lleva en varias partes de la película a que el espectador pierda el hilo narrativo y a que varias historias queden incompletas o con un sabor agridulce.

Los personajes funcionan correctamente, aunque siento que les falta algo a los secundarios, a quienes no se les dio demasiado juego a sus historias, lo que hace que sirvan para alguna que otra escena emotiva de relleno o para cubrir algunas partes de la película. De los actores, si bien Cavill no lo hace mal, el que mejor se desempeño tiene es Michael Shannon y es que Superman no había tenido un rival de altura desde hace mucho tiempo. En todo caso, debo decir que las historias de los personajes principales son muy bien llevadas y el hecho que incluso se muestren escenas de la educación sentimental de Clark, ayuda a entender un poco más la humanidad del futuro Superman.

He de mencionar que la banda sonora es excelente y sirve de gran plus para esta película, aunque en ocasiones hay escenas donde el silencio hubiese interpretado mejor las sensaciones.

En conclusión, esta nueva etapa de Superman sin calzoncillos no me disgusta y me parece interesante, una nueva era en las películas de superhéroes en donde los malos dejan de ser esos simplones personajes que están ahí para fracasar con el héroe y toman matices grises que los hacen más interesantes, y en donde los grandes protagonistas, ya no son los niños buenos que siempre se toman su sopa, sino son personajes más humanos, que además virtudes tienen defectos y cometen errores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Serán procesados quienes intenten encontrar una finalidad en este relato; serán desterrados quienes intenten sacar del mismo una enseñanza moral; serán fusilados quienes intenten descubrir en él una intriga novelesca”.

Inició esta crítica con esta cita de Las Aventuras Huckleberry Finn porque es la que mejor expresa el malentendido mayor que vi alrededor de esa película y del que hablaré brevemente al final de esta corta critica. Empecemos por el principio: esta película toma la historia original de Shakespeare para centrarse principalmente en la tragicomedia de Shyrlock (magistral Al Pacino) vs Antonio, y la historia de Bassanio y Porcia; dejando (no del todo aclaro) de lado las otras historias paralelas que tiene la historia original. Además de esto se vale de una muy buena banda sonora, buen vestuario (creo que fueron nominados a un premio) y una excelente fotografía para hacernos disfrutar de varias escenas. Entonces, ¿por qué tiene no tiene puntuaciones altas?

Las opiniones de sus fallos son diversas: fallaron en algunas escenas (en el spoiler doy testimonio de algunas), no profundizaron en los personajes secundarios, algunos principales no fueron tan buenos como se esperaba (doy un nombre: Porcia) y el director busca ser políticamente correcto narrando los abusos cometidos contra los judíos y contrariando un apolítico Shakespeare. Concuerdo con casi todos estos fallos menos por el último, ya que considero que la visión del director es simplemente una de las tantas interpretaciones que nos ofrece la obra del inglés y por tanto, es una de las tantas formas de narrar la historia. Por tal razón la forma de mostrar e interpretar la historia (con las libertades que ello conlleva) no me parece un defecto de la película, sino antes un aliciente para algunos personajes como el interpretado por Al Pacino.

Por lo anterior, El Mercader de Venecia, es una película que recomiendo así hayas o no leído la obra de Shakespeare.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película por la recomendación de un amigo sin saber quién era su director ni como se iba a desarrollar. Mis temores eran que esta película, fuera la típica de adolescentes informáticos que son unos tontos y que por cosas de la vida terminan siendo los más populares de la escuela, el personaje principal se queda con la porrista novia del capitán de futbol americano y los otros, bueno, con una bonita amistad. Me empezó gustando entonces, porque la historia se aparta de esos tontos clichés de informáticos estúpidos y habla del inicio de Facebook (o mejor, la versión de uno de los personajes). Eisenberg en el papel principal es estupendo y varios de los secundarios como Andrew Garfield (Saverin) llaman muchísimo la atención y la manera de exponer la forma en que las personas utilizan las redes sociales (hasta el punto de volverlas necesidad) me pareció genial. Hasta ese momento los únicos que no me cuadraban del todo eran quienes personificaban a los gemelos Winklevoss, que sobreactuaban constantemente.
Infortunadamente al llegar a la mitad de la película, la narración cambia su forma y aparece Justin Timberlake en un papel del personaje rompecorazones que siempre está de fiesta llevando la historia a un punto en que pasa de ser genial a ser “otra más”(del genero) donde los personajes les interesa estar de fiesta y y tan solo cerca del final con los acontecimientos que ocurren se logra retomar algo de nivel, infortunadamente ya algo tarde para poder tener una mejoría.
Pienso que esta película pudo ser mejor y por su primera hora, junto al análisis de cómo funcionan las redes sociales, le doy una nota intermedia ya que infortunadamente a partir de la aparición Timberlake, la película se me hizo aburrida y parecida a otras del mismo género, l y aquellas escenas de fiesta y de “chicos party” le quitan fuerza al discurso de la primera hora de la película. Le dejo un 5 de pasable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, los decorados de esta película son de producción del llamado Cine de clase B (y no es para menos, el presupuesto fue muy pobre en comparación a otras producciones de la época). No obstante lo anterior, la película me pareció buena, porque por el buen guión de Woody Allen con locas absurdas escenas graciosas, la recuerdo con mucho ahínco.
Como la película es sobre una serie de sketches que parodian el libro del Dr Reuben, voy a darle la puntuación a cada uno y luego calificaré la película en general:

¿Son eficaces los afrodisíacos? 7. Tiene momentos graciosos como aquella parodia a Hamlet y el momento en que el rey llega al cuarto de la reina. No obstante lo anterior, me pareció que lo alargaron un poco.

¿Qué es la sodomía? 5.5 Un paciente armenio acude a un psiquiatra para que tome como paciente suya a su amada…la cual es una oveja. Aunque tiene buenos momentos, no me termino de convencer.

¿Por qué algunas mujeres no pueden conseguir el orgasmo? 9. El segundo mejor sketch de la película. La historia es de una mujer que solo puede conseguir un orgasmo haciendo el amor en público. Para mí el mejor sketch de la película.

¿Son homosexuales los travestis? 7. Este sketch me hizo reír y me pareció correcto. Es sobre un hombre llegado a los 50 años que experimenta vestirse de mujer y…véanlo, no tiene pierde.

¿Qué es la perversión sexual? 4 Este sketch es una parodia de los programas de concursos y trata sobre (efectivamente) un programa de concursos, en el cual, los participantes deben adivinar la perversión del que está adelante para ganar dinero. El sketch más flojo de toda la película.

¿Los experimentos sobre el sexo dan resultados satisfactorios? 8.5. En este sketch, Allen y una periodista, visitan a un doctor que hace experimentos bizarros (en el término anglo) con las personas para descubrimientos sexuales. La última parte me pareció algo tonta, por eso este sketch no pudo ser tan bueno.

¿Qué sucede durante la eyaculación? 9.5. Si esta película es recordada (por mí) es por este sketch. En él, observamos la labor de los seres que “manejan” las partes del cuerpo de un hombre que invita a salir a una mujer y con la que luego se acuesta. El mejor de la película

Total: 7.21

En conclusión (y como dije antes) es una buena película.

PD: Me hubiese gustado haber visto el sketch que finalmente no se salió en la película de “¿Por qué los hombres se vuelven homosexuales?”; donde una araña macho, tiene sexo con una viuda negra y luego esta se la come.
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow