Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Silvio de Arabia
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los flamencos, desde que empieza, apunta maneras. Esa presentación del bar del pueblo, Vinos Paco, a ritmo del cante del Terremoto de Jerez... Uno sabe que está ante algo bien hecho. Y mantiene ese ritmo, cierto. Pero con altibajos.

Sinopsis:
La película trata sobre un chaval, interpretado por Julián Mateos, que tuvo una enfermedad que lo retiró del baile. Debido a ello perdió a su gran amor y compañera de profesión, que lo abandonó, yéndose a probar suerte a Las Américas. A Julián Mateos (Diego) le consume la vida el quedarse en el pueblo, pudriéndose, sabiendo que este amor, la Antonia (Pilar Cansino), ha vuelto a Madrid. En esa pulsión de volver a buscarla comienza la película. Por cierto, no leáis la sinopsis que hay en la ficha de FA porque el spoiler que os vais a comer es gordo como una vaca.

Por su retrato del Madrid de los sesenta, con la chavalada bebiendo vino, anís, coñac y frecuentando las tabernas y las casas de mujeres buenas, se puede relacionar con otro buen puñado de películas como la maravillosa 'Con el viento solano', de Mario Camus, con 'Tiempo de silencio' o la estupendísima ópera prima de Saura: 'Los Golfos', en la que un grupo de pillos, entre vino y tablaos, cometen una serie de delitos para ayudar a un colega a entrar al ruedo.

Esta película, a diferencia de las otras —incluso comparándola con 'Con el viento solano', que cuenta con un inconmensurable Antonio Gades—, es mucho más musical que las demás. Si no tragas el flamenco, no vas a aguantar sin aburrirte, porque hay secuencias que son más deleite musical o documental que un aporte sustancial a la trama. Yo habría quitado un buen puñado de minutos. No porque no me guste, sino por el excesivo sumergimiento musical. En ese sentido se acerca a 'Vengo' (año 2000, con Antonio Canales) en la que la música y la forma pesaba muchísimo más que, por ejemplo..., las interpretaciones o la naturalidad de los diálogos (entre tú y yo: infumables).

En cuanto a la historia, es buena. Es simple. Es efectiva. Los diálogos son bastante naturales. No me han chocado en exceso. Agustín González, muy jovencito, haciendo de pueblerino borrachín, muy correcto. Juan Diego hace un papelillo curioso donde ya empieza a apuntar maneras sobre el tipo de personajes con los que despuntaría. Pero el que más llama la atención, como secundario, probablemente sea José María Prada, cuyo papel de canalla de los bajos fondos le viene como anillaco de oro al dedo.

Sin embargo, hay unos derrames de defectos menores que a mí me decepcionaron desde el primer momento. En primer lugar, en la secuencia inicial, al entrar en Vinos Paco y oír al Terremoto de Jerez... Pues salta a la legua que el sonido —magnífico, limpísimo— es «playback». No está captado en la escena. De igual manera, creo que es Julián Mateos quien coge una guitarra y ni se esfuerza en colocar los dedos medio bien para que parezca que toca de verdad. Pero luego, más adelante, en un jolgorio con unos americanos, ya es ofensivo cuando el afroamericano marchoso coge la guitarra flamenca para tocar un «rock and roll» y coloca los dedos POR ENCIMA DE LA CEJILLA. ¡Alma de cántaro, cómo esperas que suene ahí nada? Habiendo colaborado tantos flamencos en la película, alguno podría haber echado un cable ahí para que la verosimilitud de una parte tan gruesa en esta peli como es la musical no se afee con tonterías tan insignificantes como esas.

Respecto a la realización, me parece notable. La cámara está ahí para servir a la historia, aportando algunos planos con significado que colaboran en la narración. Hay un plano muy estético donde vemos a Julián Mateos beber una copa a través de un ventanuco en un tabique que comunica dos salas de una tasca. Algo similar pasaba en 'Con el viento solano' cuando el gitano Sebastián se situaba detrás de una puerta acristalada, mientras esperaba para pedir ayuda a un antiguo maestro, tras el crimen que cometió. Ambos planos transmiten una idea de ahogo, de separación o aislamiento que definen muy bien el estado mental del protagonista**.

En general, es una gran película. Quizá merezca más de mi seis. Pero, por algún motivo, no ha acabado de parecerme todo lo atractiva y desenvuelta que podría haber sido. Aún así, tampoco hay mucha más chicha, más allá de describir el estado psicológico de un protagonista asfixiado y enrabiado. Me da la sensación de que es de lo poco bueno que podré ver de Jesús Yagüe de aquí en adelante, salvando, quizá, por el título, una o dos más. El resto, por lo que he ojeado, parecen películas de corte landista y colaboraciones con De Armiñán para la tele donde, aunque Yagüe dirija —cosa que no hace mal—, la calidad del contenido será debida a los guiones de De Armiñán, que suelen ser una mina.

22-7-22.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, sin nada en especial y de la que no sabía mucho antes de comenzarla, no es una gran película.

Sin embargo, tiene elementos que la hacen grande. Yo destacaría tres: su fotografía, su banda sonora y la sonrisa de Concha Velasco. Esas son mis razones, pero tengo otras.

La idea de la película es algo simple. A lo largo de verla me preguntaba: «¿A dónde me llevas?, ¿cuál es el conflicto?». Puede parecer que no hay, pero lo hay. Simplemente es que muy sutil, algo muy propio del carácter intimista de las películas de Armiñán, aunque es cierto que resulta mucho más liviana de contenido que otras de sus obras.

La maravilla de La hora bruja radica en los elementos que la componen más que en la propia historia en sí. Aquí mis razones:

—La fotografía, con bellísimos paisajes gallegos y con su luz y ese aire veraniego de antaño en las plazas de los pueblos. Gran parte de los planos son bellísimos. La mayoría son muy documentales: dejan que el sujeto se muestre como es, sin que te pares demasiado a pensar en la dificultad técnica o la apuesta artística, salvo en un par de casos que enumeré.

—Galicia en sí, con su tradición mitológica, que refuerza la idea del relato en torno a la magia, la brujería y lo oculto.

—Referencias al romanticismo en música (la adaptación orquestal que hizo Debussy de Satie) y a la literatura (Bécquer, sin ir más lejos; aunque también con referencias a la muerte que no son románticas: «Miré a los muros de la patria mía», etc.).

—Las interepretaciones. Son cojonudas. Concha Velasco aún tiene un aire antiguo, linamorganesco, propio del cine de los sesenta, algo más expresivo que en los ochenta. La oratoria de Paco Rabal es similar a la de Juncal. Lo que allí, con su acento murciano, forzado al sevillano, era un manjar, aquí me sobra un poco. Pero ambos tienen tantas tablas que hacen que te olvides fácilmente de esas menudencias.

—Las líneas de diálogo no me sonaban muy naturales en algunos momentos. Pero también se pueden tomar como elementos causales de la estructura, en el sentido de que ambos personajes llevan muchos años dedicados al mundo de la farándula, ajenos un poco a los tiempos, insertos en su burbuja ambulante de cine clásico y espectáculos de principios de siglo.

—¡Ah!, Sancho Gracia haciendo de Diablo que imita a Sancho Gracia: espectacular. No acabo de entenderlo muy bien a ese personaje, pero qué chulazo es y qué Gracia tiene, haga lo que haga.

Sigo en el spoiler. En el spoiler..., pues hay spoiler (aunque no mucho).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mémo (C)
CortometrajeAnimación
Francia2017
5,8
61
Animación
6
8 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un cortometraje sencillo, de poca duración y que (tengo la impresión) trata un tema algo manido que puede conllevar cierta previsibilidad argumental. Animaciones correctas y poco más que sea resaltable.

El motivo de esta crítica es el siguiente: hay una escena en la que el protagonista se queda en un limbo completamente blanco, constituyendo una metáfora sobre la desorientación. Recientemente, en True Detective III, al protagonista, que sufre de Alzheimer, le sucede exactamente lo mismo, pero en un fondo negro.

Esta crítica no es sino un pósit que me pongo a mí mismo para no olvidar esas dos escenas, y así poder cotejarlas en el futuro con más casos similares. Estoy seguro de que no son dos casos aislados. Se me ocurren limbos así en varias series de dibujos animados, pero con motivos metaficcionales o metafísicos (creo que Los Simpson, Padre de familia o Vaca y pollo son ejemplos, entre otros), pero no hacen referencia al tema concreto del Alzheimer, como sí pasa en TD III y Mémo.
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de enero de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin me he decidido a escribir unas líneas sobre ¡García! Es una serie que no pensaba ver. No daba mucho por ella, después de ver el tráiler. Los actores no me transmitían mucho y parecía otro de estos proyectos de imitar fórmulas americanas, como hicieron los italianos con Jeeg Robot —que, por cierto, no estaba mal del todo.

Hay una cosa que odio de esta serie, pero que yo mismo he acabado en cierto modo justificando. Las escenas de acción, las peleas: el hecho de que con cada golpe que dé el protagonista todos los enemigos vuelen literalmente. La realización técnica me parece algo pobre. No puedo dejar de imaginarme la colchoneta y los cables. Creo que se abusa de ese efecto. Lo puedo justificar por algo que descubrí después: la serie está basada en un cómic. Y el lenguaje del cómic, para bien o para mal, usa, abusa y disfruta de los BAM y los BUM. Hasta ahí, vale.

Otra cosa que detesto es el casting. Casi ningún actor me convence ni hace que me lo crea. Gutierrez Caba es una excepción, pero está tan desproporcionado en su papel... Lo más verosímil de la serie, para mí, es que un tío haya estado congelado sesenta años bajo El Valle. La culpa es de los diálogos, como siempre. Hay que entender que aunque se quiera conservar esa esencia «comiquera» (que no tiene por qué ser una copia americana), hay cosas que funcionan en cómic y que no lo hacen en el cine. (Miedo me daría de ver una adaptación cinematográfica de Maus, por ejemplo). Los actores, los diálogos acartonados, las frasecitas hechas a la antigua usanza («¡Diablo de chico...!») al final son cosas a las que te acostumbras. A unas, por simpatía o porque crees que solo están representando a personajes tipo; y a otras porque te has dado cuenta de que no puedes pedirle peras al olmo (muchos diálogos son de teleserie merdasetera de estreno los jueves a las 22).

SIN EMBARGO, hay cosas que me han encantado en la serie:

La banda sonora. La adoro. No solamente porque el que escribe esto sea de alma carca, sino que me han parecido muy bien introducidas en el montaje, teniendo un efecto muy potente a veces. En terreno patrio es algo que sabe hacer muy bien Álex de la Iglesia, cuando en Balada triste de trompeta mete un tema de Marisol o en Acción mutante, de Karina, por ejemplo. Hablaré sobre esto un poco más en el spoiler.

Otra cosa que me ha gustado es el respeto que se nota entre las dos facciones políticas y el juego de contrastes con el que se juega a lo largo de la serie: los fachas, los progres, lo antiguo, lo moderno, lo viejo, lo joven, etc. En esos juegos se construye toda la serie y, de haber estado mejor escrita, menudo caramelito habría sido, pardiez. Aún así, volviendo al point: los personajes de Gutiérrez Caba y su hija son opuestos ideológicamente, por ejemplo; pero ambos se tratan con una suerte de condescendencia cariñosa. No hay una fricción fuerte en ese sentido. No es una obra donde un bando critique o caricaturice al otro. El personaje de García, por ejemplo, podría haber sufrido una deformación caricaturesca tremenda; sin embargo, la forma de tratarlo es sumamente respetuosa. Es un héroe canónico. Da igual de qué tiempo sea: un héroe siempre es un héroe. En este caso, García no es una reliquia del fascismo o del franquismo. Es un patriota. Y ese respeto por los personajes me parece muy acertado.

A lo largo de la serie se juega mucho con los choques de contrastes culturales-cronológicos. Incluso hay enfrentamientos entre las dos españas, como la escena con los extras en el tumulto en El Valle. Hay fricciones en esas capas, es cierto. Pero la ideología, en cambio, no define a los personajes principales; o no en exceso. Antes que eso predominan los moldes de personajes tipo de producto de superhéroes (no sabría decirte qué es peor al final).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de septiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras películas de Schwarzenegger. Es malilla. También sale Jeff Bridges cuando era joven. Pero sigue siendo malilla.

Sin embargo, me anoto un par de cosas al respecto:

Me pregunto cómo de moda estaba el culturismo en la América de los 70 y cuántas películas sobre este deporte habría. Sin duda, gracias a la figura de Arnold (que es un personaje que también viene de Austria, como el actor) se le da bastante respeto. Igual se respetan más los valores humanos que fomenta el deporte que el aprecio en la época por los negros o las mujeres. Eran los 70.

El personaje de Bridges es el de un gestor inmobiliario de noble (burgués) linaje que tiene la tarea deshumanizadora de comprar un humilde gimnasio en el que Arnold lucha a diario para conseguir un premio. Ambos se hacen amigos, comparten mujer (esto es algo que sigo sin entender) y plis plas.

Lo que me llama la atención de este filme y quiero apuntar aquí es que el personaje de Bridges es el de un joven perdido que no sabe muy bien en qué enfocar su vida. Sigo en el spoiler para más detalles sin destripar más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow