Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALLADOLID
Críticas de DAVID FARIÑA
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vamos al cine, solemos ver películas de diversos géneros. Unas veces nos atraen pelis románticas, otras preferimos ver una comedia, otras una de acción, a veces alguna de terror y quizás en ocasiones películas históricas, policiacas o del oeste.

Cuando uno va al cine, muchas veces lo hace para pasar el rato, otras porque un conocido o amigo se lo ha recomendado, otras veces porque ha leído o escuchado buenas críticas y otras simplemente porque le apetece.

Ahora bien, os pregunto ¿Cuántas películas habéis visto a lo largo de vuestra vida que curiosamente (y valga la redundancia) traten de la vida?

Pues bien, eso es lo que consigue "El árbol de la vida" del director Terrence Malick conocido sobre todo por Malas Tierras y La delgada línea roja. Está es una película distinta a las demás a pesar que sus protagonistas o actores principales (Brad Pitt y Sean Penn) nos pueda dar a entender que son el eje central de la acción.

No, en esta película, lo importante no es el desarrollo de una historia en concreto sino la plasmación de una serie de sucesos, momentos u ocasiones que experimentan los protagonistas y que nos hacen reflexionar a nosotros sobre el devenir de la vida.

No es una peli simplemente para pasar el rato, en una tarde lluviosa o fría, es una peli que va mucho más allá, profunda, sentimental y en ocasiones reflexiva.

Una peli que nos habla de los sentimientos, del amor, de la soledad, de las relaciones, del autoritarismo de un padre, de los juegos infantiles de los niños, de la amistad, del nacimiento, de la muerte, de la envidia, de la risa, de la alegría, de la tristeza, de la ira, de las preocupaciones, de los temores, etc. en definitiva de la fe y de la existencia, del ser humano. Un ser humano que como vemos a veces habla con Dios.

Una película en la que imperan sobre todo las imágenes sobre las palabras. Ayer cuando la vi me daba la sensación de estar viendo una peli realizada por estos tres directores que a continuación nombro: Ingman Bergman, Carl Theodor Dreyer y Lars Von Trie.

Una película que en momentos mágicos y a través de la sucesión de unas hermosas imágenes, como si de poesía hablásemos nos acerca a la creación del universo, de la vida, de los seres, etc. empezando con el origen de los cuatro elementos de la naturaleza (aire, agua, tierra, fuego) y pasando como si de un documental de la National Geography se tratase a plasmar la vida en los océanos, la vida en la tierra, la vida en el aire y sobre todo el nacimiento de la vida humana.

En definitiva, una película muy hermosa aunque a veces lenta (por la sucesión de imágenes que se contempla, por la música celestial que se escucha, por los recuerdos que podemos tener al verla, por las reflexiones o pensamientos, etc.) pero un film que debe ser visto, ganador de la palma de oro en el festival de Cannes y que si se pusiera en una clase universitaria daría pie a un largo debate sobre ¿Qué es la vida?
DAVID FARIÑA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de abril de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha convertido en un fenómeno sociológico entre la juventud, sobre todo la adolescencia (12 a 18 años) Es una película de ciencia ficción basada en un videojuego, en una ciudad apocalíptica donde impera por un lado la supervivencia y por el otro, el mundo del reality show. Es una adaptación de la novela literaria escrita por Suzzane Collins que en realidad es la primera parte de una trilogía que continua con los títulos "En llamas" y "Sinsajo" traducidos a más de 26 idiomas y vendidos a más de 38 países y con muy buenas críticas dentro del mundo literario.

Ahora bien, me hago las siguientes preguntas:

1ª) ¿Cómo una novela y ahora película puede tener tanto éxito si lo que impera es un homenaje o un tributo a la muerte? Quizás pueda ser porque en realidad es una historia que se acerca a un mundo ficticio aunque dicho sea, la muerte, la supervivencia, la lucha, el odio, el egoísmo y la maldad no son ficticios.

2ª) Si en lugar de ser unos juegos en los que se reflejase la lucha hasta la muerte, pues solo puede sobrevivir uno de estos jóvenes que en realidad están manipulados fuese la celebración de unos juegos en los que predominara la paz, la armonía, el compañerismo y la entrega aunque solo pudiese ganar uno, sin perjudicar a los otros ¿Hubiese tenido tanta aceptación entre los jóvenes o es que en realidad interesa más el morbo que ayudar al prójimo? Pues pienso que habría sido un fracaso que lo que llama la atención es este tipo de historias sobre todo entre la adolescencia y la juventud que se identifican con el personaje, con su héroe aunque éste ponga en “juego” su propia vida.

Puestos a analizar la película a pesar que el tema pueda no ser de mi interés tengo que confesar que está bien llevado y me ha llamado la atención la historia y sobre todo, la compaginidad existente entre estos jóvenes protagonistas manipulados por un gobierno llamado Capitolio que tendrán que competir en plena naturaleza por su supervivencia hasta la muerte en medio de toda la parafernalia del mundo del show o de la televisión ¿Competir hasta el fin de sus vidas? Bueno, dicho sea y como cosa positiva, muchos jóvenes morirán en este juego devastador pero al final la fe y el amor ganará la última batalla a la muerte y se abrirá una pequeña esperanza hacia un mundo mejor.
DAVID FARIÑA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué tendrá de especial Tarantino para que sus películas gusten tanto entre el público a pesar de su afamada violencia?

¿Será porque sabe perfectamente conjuntar una historia realmente entretenida con un gran elenco de actores y actrices que hacen una excelente interpretación?

La cosa es que "Django desencadenado" tiene un cierto paralelismo con "Lincoln" de Steven Spielberg aunque solamente sea en la época en que transcurre. Pero mientras que la de Spielberg se centra más en el devenir político de un momento muy importante ya no solamente en la vida de los americanos sino en los propios cambios de la sociedad humanitaria al lograr el decimosexto presidente de los EEUU Abraham Lincoln abolir la esclavitud gracias al apoyo de votos de la mayoría durante el proceso de la Decimotercera Enmienda dando lugar a una nueva etapa de la vida; Tarantino nos muestra su historia, desarrollada dos años antes de la Guerra de la Secesión pero en este caso, nos la presenta como una autentica y salvaje película del oeste y concretamente es un homenaje al Spaghetti western cuya época dorada se vivió allá por los años 60 y 70 con películas tan intensas como emocionantes entre las cuales no podemos olvidar la famosa trilogía de Clint Eastwood (“Por un puñado de dólares”, “La muerte tenía un precio” y “El bueno, el feo y el malo”)

Y es que Tarantino logra hacer una película del oeste con todos los ingredientes necesarios para que su historia eso sí, la primera parte mejor que la segunda atraigan al espectador durante las casi tres horas de metraje.

Y todo ello lo logra gracias a una excelente música y fotografía acompañada claro está de todos los diversos factores que forman la acción desde la interpretación de Jaime Foxx como el esclavo negro (Djiango) que pasará de ser un mártir al pistolero más rápido del condado al estilo Billy el niño, héroe y salvador de su amada Broomhilda (Kerry Washington) esclava y presa del despiadado y maléfico Calvin Candie, terrateniente y dueño de una plantación interpretado por Leonardo Di Caprio sin olvidarnos por supuesto, del famoso contrabandista y cazador de fugitivos alemán interpretado por Christoph Waltz y salvador por otra parte de Django y, por otro lado, (y perdonen la expresión) del leal pero a su vez "cabrón" esclavo Stephen interpretado de manera soberbia por Samuel L. Jackson.

En síntesis, podemos decir que en ciertas ocasiones sobre todo en las escenas más duras a Tarantino se le va un poco la olla no dejando prácticamente títere con cabeza pero en otros momentos, sabe mezclar estas escenas tan duras con otras muy cómicas llenas eso sí de una cierta ironía y cinismo que da lugar a la risa del espectador aunque a la escena siguiente a lo mejor tenga que agachar la cabeza. Pero esto es lo que hay y Tarantino es lo que sabe hacer, conexionar de forma magistral humor y violencia aunque no ha sido el único director que ha sabido hacer esto pues ahí tenemos por ejemplo a Sam Peckinpah y su famoso Grupo Salvaje.
DAVID FARIÑA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dieciocho millones de espectadores en Francia, éxito en taquilla y número uno durante varias semanas, la comedia del año, etc. con estos precedentes llegó a España procedente de Francia esta película que venía abalada con un gran éxito. Y con estos antecedentes yo, al igual que muchos espectadores la fuimos a ver.

Sí que es cierto que aquí en España ha triunfado en cuestión de público y crítica si nos centramos exclusivamente en la opinión de los espectadores, es decir, de la gente de la calle puesto que la crítica especializada no la ha dado tan buena nota pero como digo muchas veces lo que cuenta es la opinión del público; de hecho en muchos Festivales el Premio del Público es el de mayor importancia.

Pero volviendo de nuevo a la película, cabe preguntar ¿Qué tiene de especial para que haya caído en gracia entre los espectadores? Pues bien, en principio que no se trata realmente de una comedia aunque a lo largo de su metraje tenga momentos en los que uno pueda esbozar una sonrisa e incluso reírse; más bien es un drama sobre todo si nos atenemos al origen de las circunstancias que han llevado a los dos protagonistas principales a su vida actual; uno por accidente, la persona mayor, el millonario tetrapléjico y, el otro por su origen, por su vida real, la que le ha tocado vivir, el joven de color, el inmigrante de un barrio marginal que acaba de salir de la cárcel.

Pero en esta película no se muestra una visión negativa de cómo son sus vidas, de sus sufrimientos, de los problemas que pueden tener de adaptación o de comunicación y ni mucho menos sus penurias físicas o psicológicas sino que partiendo de un encuentro tal vez por el azar o el destino de la vida que les llevaron a encontrarse se da a lo largo de las casi dos horas que dura a una relación entre ellos que da como fruto una gran amistad, una gran generosidad, una gran elocuencia y una gran solidez entre dos personas muy distintas, que pertenecen a mundos muy diferentes, entre la riqueza y la pobreza pero que la salud les atrapa mutuamente.

Es difícil determinar cuáles son los momentos mágicos o más entrañables del film pero yo personalmente me quedaría con aquellos en que ambos (joven inmigrante y persona mayor tetrapléjica) a pesar de sus problemas se olvidan de ellos y lo que hacen es despertar un sentimiento por la vida a través de la música, del humor, del amor, de la alegría y de la honorabilidad que seguramente si nosotros viviésemos una circunstancia así y sobre todo si estuviésemos en una silla de ruedas sin poder mover ni sentir más del 95% de nuestro cuerpo sería muy difícil esbozar una sonrisa y con esta película basada en hechos reales ambos protagonistas se ríen de la vida que les ha tocado vivir y es más contagian al público en general el espíritu positivo de la vida.
DAVID FARIÑA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como este año 2012 las dos películas que han triunfado en los Oscars han aludido a las primeras décadas del cine. La primera, “The Artist” en blanco y negro y sin sonido era un homenaje a la época del cine mudo y la implantación del sonoro como símbolo evolutivo del desarrollo. La segunda, “La invención de Hugo”, hace referencia al comienzo del cine y principalmente es un claro tributo a Georges Melies.

Cada una de sus escenas están muy bien llevadas por Martin Scorsese ya no solo por los usos espectaculares del 3D sino porque nos muestra una época viva y mágica de aquél cine que en su día fue precursor de futuras innovaciones.

En realidad, el cinematógrafo creado por los hermanos Lumiere del que mucha gente sabe tal vez por curiosidad que la primera película de la historia del cine fue "Salida de los obreros de la fábrica Lumiere de Lyon Momplaisir" supuso un gran avance dentro del campo artístico. Es más, hoy en día se está poniendo de moda el 3D y cada vez son más los directores que recurren a esta técnica. Sin embargo, fueron ellos los que quizás sin pretender ya la utilizaron en la película "Llegada de un tren a la estación" cuando lo que mostraban era simplemente un tren que avanzaba de frente hacia los espectadores como si se saliese de la pantalla lo que produjo un gran susto entre los asistentes.

No obstante, si les debemos a ellos la creación del cine no su evolución y apogeo pues pensaban que era un invento sin éxito. Equivocados estaban ya que poco después comenzaron a surgir grandes maestros y el primero de ellos fue un mago, llamado Melies que también se adelantó en su tiempo al realizar películas inverosímiles en su día y además en alguna de ellas colorear cada uno de los fotogramas a mano como así hizo con su obra maestra "Un viaje a la luna" anticipándose al color casi cuatro décadas y a la llegada del hombre a la luna más de 60 años.

Esta película no solo plasma el nacimiento del cine de los Hermanos Lumiere o la creación del universo mágico de George Melies sino que Martin Scorsese muestra por un lado, a través de sus personajes y sobre todo de Hugo, un pequeño vagabundo genio creativo, cuya máxima ilusión es arreglar un robot autómata ayudado de una amiga, un acercamiento del joven protagonista hacia su ídolo, un George Melies que en principio nos lo presenta Scorsese egoísta y con mal genio y luego tierno y sentimental. Y por otro lado, lo que pretende es que tengamos vivo el recuerdo de Charles Chaplin sobre todo en las escenas en las que Hugo se ve perseguido por el policía en la estación de Montpanasser (París) o mismamente la película de Harold Lloyd "El hombre mosca" cuando visionamos al pequeño Hugo colgado bajo las manillas de un gran reloj.
DAVID FARIÑA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow