Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Javier Campomanes
<< 1 2 3
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de abril de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos de ser una película sobresaliente, «El bar» es una interesante vuelta a la pantalla de la fórmula usada en películas como «El ángel exterminador» (Luis Buñuel, 1962) y «Carnage» (Roman Polanski, 2011) y pasa a englobar una larga de lista de obras basadas en el desarrollo de los personajes: a partir de una situación aleatoria que no permite al reparto escapar del escenario, el director los lleva al límite. El presupuesto de Álex de la Iglesia no es justificar por qué ocurren los acontecimientos que mantienen cautivos a los personajes —de hecho, no lo hace— sino mantener a un elenco muy diferente obligado a relacionarse para explorar su psicología.

Pese a que hay ciertos desequilibrios en la calidad de las actuaciones, algo que el director y el equipo de casting deberían haber solucionado, le producto final se sostiene sin demasiado problema. Para conseguirlo, el guión se sirve de elementos simbólicos que sirven para repartir el foco entre los personajes: algunos sirven como excusa para exponer sus intimidades, otros para convertirles en chivos expiatorios, otros para darles el poder que revele su verdadero «yo», etc.

Pese a desenvolverse toda la acción en dos escenarios angostos, Álex de la Iglesia sorprende consiguiendo mucho dinamismo y profundidad de planos. En mi opinión, tal vez sea la primera vez que consigue contener ese virtuosismo técnico que sin duda posee; lo pone al servicio de la historia y de las emociones del espectador, de manera que controla de manera efectiva los puntos álgidos y los respiraderos de la trama. Sobresale, también, la iluminación de alto contraste presente en algunas secciones.

En el fondo, «El bar» trata acerca de las elecciones y la naturaliza de las personas. Por eso, el espectador corre el riesgo de defraudarse con un desenlace que parece no explicar nada y finaliza de manera abrupta. La cuestión aquí, en mi opinión, es que no se trata de si uno es más simpático que otro, o de si a un tercero se le va la cabeza o de por qué alguien disparó un arma: se trata de quiénes son los personajes, cuál es su naturaleza, y de si existe una posibilidad de superar su naturaleza humana y aparentemente egoísta.
Javier Campomanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Josep
Francia2020
7,2
2.364
Animación
4
13 de diciembre de 2020
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Josep» es un atractivo trabajo artístico que pasa mucha factura a la narrativa, lejos de reforzarla. Aun cuando es entendible lo que aporta la decisión de jugar con un movimiento poco fluido o quebrado, evocando así un bloc de dibujos, un cómic o —por qué no decirlo— en ocasiones una presentación de Powerpoint, los problemas llegan cuando esta decisión se topa con elecciones de dirección cuestionables.

La dirección artística de la obra ha decidido jugar con la fluidez de los movimientos para trasmitir muchas cosas: los recuerdos fragmentados de un anciano, los dibujos del dibujante, etc. No obstante, esta decisión provoca que haya secuencias completas absolutamente perdidas como elementos narrativos: es difícil no salir de la narración cuando a imágenes estáticas se unen saltos de eje continuos. Este es, precisamente, un problema muy recurrente. La falta de continuidad en cuanto a fotogramas por segundo se une a una inconsistencia general en los planos que hace que todo se desplome.

A parte de los problemas narrativos, «Josep» es una película poco estimulante, basada exclusivamente en pedirle al espectador que sienta y no racionalice. Sus mensajes son adolescentes y muy manidos, fuera de la anécdota biográfica. Como si de un cuento infantil se tratase, aquí hay poco espacio para la reflexión porque todo viene bien masticado para que el espectador no se confunda: los gendarmes del campo son asquerosamente gordos o estirados, los franquistas son cómicamente bizcos, etc. En ocasiones, incluso, los propios personajes sacarán sus conclusiones en alto para que haya poco espacio para lo subjetivo.

Hay muchas cosas meritorias en «Josep»; todas en lo técnico. Ninguna de ellas compensa un desastre de guion y dirección, en mi opinión.
Javier Campomanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow