Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de kafkiano
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta fue la segunda película de Robert Siodmak, después de la importante "Los hombres del domingo", film en el que colaboraron cineastas como Billy Wilder, Fred Zinnemann o E.Ulmer, todos después exiliados en Hollywood, lo mismo que el propio Siodmak. El film, cuyo título podría ser "La despedida" o "El adiós" fue la primera película muda alemana, y en ella fue guionista Emeric Pressburger, que después formaría con Michael Powell un tándem fundamental en el cine británico.

Si "Los hombres del domingo" se caracterizaba por su carácter casi documental, en la línea de la "nueva objetividad" que dominaba el arte alemán de esa época, y por estar rodada casi toda en exteriores, en esta su segunda película cambia radicalmente de escenario, desarrollándose toda la película en el interior de una pensión, de ahí el subtítulo de la película y que he elegido para esta crítica. El hecho de ser sonora hace que Siodmak abuse de los efectos de sonido, el pianista, interpretado por el propio compositor Erwin Bootz, el ruido de la aspiradora, el disparo, el teléfono, etc y además los diálogos son continuos. Pero también guarda muchas semejanzas con su primera película: el tono y estilo realista, el abanico de personajes populares que aparecen en el film, la naturalidad en las distintas interpretaciones, todas bastante acertadas, a excepción quizás del protagonista, algo fundamental en un film básicamente de actores. Ese realismo muy natural hace que pasemos de la comedia al drama con suma facilidad, sin estridencias o rupturas en el desarrollo del film.

La trama de la película es muy sencilla, casi trivial, y se basa un pequeño conflicto de la pareja protagonista donde a causa de malentendidos, sospechas, maledicencias, cambia radicalmente la relación entre ellos y también el tono de la película. Lo que comienza siendo una comedia costumbrista termina convirtiéndose en un triste drama amoroso, pero sin caer en el sentimentalismo. Tal vez uno de los problemas de la película sea que hay demasiados personajes que aparecen a lo largo del film pero que carecen de una buena entidad y desarrollo, debido entre otros factores a que la película dura solo 71 minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film, ampliamente reseñado en la mayoría de las historias del cine alemán, ha permanecido bastantes años desaparecido, y aunque ya apareció a finales del siglo pasado una copia de la versión censurada y se restauró y editó, aún no ha conseguido una gran difusión entre los cinéfilos o los interesados por el cine progresista de esos años, prueba de ello son las nulas críticas y escasas valoraciones que tiene en esta página.

Es un film importante, otra cosa es que pueda estar algo a contracorriente de los gustos cinéfilo actuales. Es uno de las pocas películas en las que colaboró Bertold Brecht; también es de resaltar la música debida a un destacado compositor germánico, H. Eisler, muy emparentado con la estética de K Weill; es un buen ejemplo de la música clásica y popular que se estaba haciendo en Alemania en esos años.

La película tiene un título se podría traducir por "Vientres helados" o "Estómagos vacíos" y que corresponde al nombre de la colonia obrera que aparece en la segunda parte del film y se acompaña de un subtítulo, "¿De quién es el mundo?", de clara resonancia brechtiana, y que muestra su carácter militante izquierdista y de denuncia social.

La película está organizada en cuatro partes, aunque sólo la primera está claramente indicada, ésta se titula "otro parado menos", y bajo ese título irónico S Dudow, director comunista de origen búlgaro, muestra las duras condiciones de vida de algunos grupos de parados desesperados en su búsqueda de trabajo, y además bajo el rechazo y desprecio de la sociedad. Un joven parado, harto de la incomprensión de su propios padres termina suicidándose, de ahí la ironía del título, y la familia termina siendo desahuciada. La segunda parte se sitúa en la colonia de obreros Kuhle Wampe, una especie de camping solidario, donde es recogida la familia. Al mismo tiempo de desarrolla una historia amorosa entre Anni, la hija, y único miembro que tiene trabajo en la familia, y Fritz, un obrero que no quiere comprometerse. En el film original ella se quedaba embarazada y terminaba abortando gracias a la solidaridad de sus vecinos de la colonia, después de una fiesta de compromiso bastante grotesca y excesiva que denota la relación del film con la nueva objetividad y cierto expresionismo, elementos propios del arte alemán de entreguerras. En la versión que nos ha llegado, fuertemente censurada, los amantes se separan aunque al final se reconcilian.

La tercera parte es un documental sobre unos juegos deportivos donde participan obreros y se cantan canciones revolucionarias. Toda una exaltación de la vida sana proletaria. También fue censurada esta parte, por contener escenas de desnudos y velados simbolismos anti eclesiásticos. La tercera parte, la más claramente de Brecht, se desarrolla en el metro de Berlín, donde viajan los protagonistas, y se entabla un diálogo y discusión entre ellos y otros pasajeros, algunos de ellos de clara ideología burguesa o incluso pronazi, donde al final un pasajero pregunta "¿quién puede cambiar el mundo?", a lo que una de las protagonistas contesta: " los que no les gusta" . Puro teatro pedagógico de Brecht.

El film tuvo una amplia repercusión política en Alemania, fue prohibido y sólo después de las protestas de B Brecht y otros intelectuales fue permitida su exhibición, aunque con importantes recortes en su metraje. Solo un año después, con la llegada de los nazis al poder, fue otra vez prohibido.

Hoy se nos presenta como uno de los más importantes films de esta época, un buen ejemplo de la nueva objetividad en el ámbito cinematográfico y también de los postulados estéticos del teatro de Bertold Brecht.
En su contra hay que indicar que tiene un excesivo tono propagandístico comunista en algunas escenas, y que el tono general de la película hoy en día suena a demasiado panfletario.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta fue la primera vez que se adaptaba una novela de Selma Lagerlöf al cine. Ella era entonces, y lo sigue siendo, una celebridad en Suecia. Ya le habían dado el Premio Nobel, -fue la primera mujer en conseguirlo-, y aunque al principio se resistió a que sus obras fueran llevadas al cine, terminó cediendo y confió en Sjöström para esta labor, pues había visto "Terje Vigen" y le había gustado. A partir de esta primera película se sucedieron las versiones cinematográficas de sus obras, principalmente por V. Sjöström y M. Stiller.

Como en muchas de las películas importantes de Sjöström, el conflicto moral y religioso es el centro del film. En este caso el conflicto es sobre la necesidad de afrontar la verdad y la culpa que pueda acarrear, antes que vivir en la mentira. Los protagonistas afrontarán la verdad y la culpa, y eso los redimirá y los llevará a conocer el auténtico amor, que parece que sólo es posible para los puros de corazón. Pero esta elección moral puede conllevar el rechazo de una sociedad cerrada, en este caso es una pequeña aldea, y sobre todo hipócrita. Sjöström opone claramente la pureza y bondad de la protagonista y la familia que la acoge frente a los vecinos murmuradores, hipócritas, en especial a los ricos del pueblo.

Las historias son sencillas pues en el fondo son dos historias interrelacionadas: la historia de una mujer que ha tenido un hijo de un hombre casado, éste se niega a reconocerlo y la disputa acaba en juicio, y a continuación, la historia de un hombre que cree que ha cometido un crimen estando borracho y debe decidir si lo oculta o no. Si las historias son sencillas, el desarrollo narrativo también lo es. Acompañada de unos concisos y explicativos intertítulos, la acción se desarrolla de forma sosegada, sin grandes cambios de ritmo, excepto tal vez la escena de la pelea, de forma ordenada y clara. Sjöström crea un clima sobrio, acorde con la naturaleza nórdica donde se desarrolla el filme, y donde destaca la naturalidad que imprime a todos los planos, especialmente los interiores. Las interpretaciones son algo afectadas, estamos en 1917, pero sin excesivos recargamientos, y transmiten también naturalidad.

En resumen un film, que a pesar de los años, no ha perdido la fuerza de su discurso, tal vez debido a que ese discurso es sencillo, y está narrado de una forma clara y natural, algo cada día más difícil de ver en el confuso y retorcido cine actual.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este cortometraje de Buster Keaton es de los primeros que hizo en sus inicios en solitario para su propia productora, sin acompañar ya a su amigo Fatty Arbuckle, que "murió" para Hollywood el año siguiente después de su publicitado y judicializado escándalo festivo-sexual.

Aquí ya aparecen muchas de las características que lo van a convertir en uno de los genios del cine cómico de la etapa muda: Impasibilidad y frialdad ante cualquier situación por extrema que sea, desde que se te caiga una pelota de golf al agua de un lago o que estés a punto de ser ejecutado por error. Ritmo trepidante, todo va acelerado, las persecuciones, las peleas se suceden continuamente, los papeles se intercambian (aquí el juego es entre presos y guardianes), unas característica del cine mudo americano que él comparte con Sennett, Chaplin o Lloyd. Y también su lucha titánica con los objetos, aunque esto lo desarrollará mucho más en cortos y largometrajes posteriores: aquí se enfrenta a una pelota de golf y la soga del horca. Keaton siempre alternará una ambivalente destreza y torpeza que es el origen de gran parte de su comicidad.

En resumen, veinte minutos de cine cómico a ritmo frenético donde hay un poco de todo: Buster Keaton demostrando su torpeza como golfista a prueba de burlas, pero también su increíble tenacidad, confusiones, cambios de papeles, persecuciones, fugas, peleas y al final .. conquista el amor de la chica.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Film de los inicios de Sjöström, anterior a su gran etapa del cine mudo donde han quedado obras como "Terje Vigen", "Los Proscritos" , "La carreta fantasma", y ya en Hollywood, obras maestras como "El viento" ; en estos sus primeros años realizó multitud de films, la mayoría desaparecidos, muchos de ellos mediometrajes como éste que comento.

El principal interés de la película es observar cómo se va fraguando la personalidad de este importante director (también actor, aunque aquí no actúe). El interés por la naturaleza va a ser fundamental en su obra. Las escenas marinas (y otras rodadas al aire libre), son muy importantes y demuestran un gran dominio técnico en el rodaje de exteriores, dada la época en que se rodó. Los planos están construidos de una manera muy pictórica, recuerdan a ciertos paisajistas románticos, Friedrich, en especial, y hay una sabia utilización de la profundidad de campo. La interpretación huye de la teatralidad tan habitual en otras latitudes, a pesar del origen teatral de la carrera artística de Sjöström.

La trama, aunque algo convencional y melodramática, apunta algunos temas claves en el director: el pecado (o la violación de las normas sociales) y la culpa y castigo que conllevan. En este caso el crimen de los contrabandistas tendrá consecuencias para ellos y su descendencia. Como nota curiosa, la carga con que traficaban y que originó la muerte de los dos guardias era de ........ rollos de telas! ¡Cuánto han cambiado el mundo del tráfico ilegal!
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow