Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Marco Antonio Rodríguez Porcel
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de agosto de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabulosa. Una de ésas series que hacen época, tanto por la originalidad de su planteamiento (que ya es original ser casi totalmente fiel a un trasfondo histórico, cuando éste existe como parte del argumento) como por el derroche de guionistas y productores. Se trata, sin duda, de una de las series que mejor han adaptado los hechos a la pequeña pantalla, excepto con ciertas licencias que, aunque "canten", no afectan en demasía a la calidad de un producto que ha pasado por ser la serie más cara de la historia. Especialmente llamativo me parece el retrato cotidiano de una sociedad en la que muchos principios morales no coinciden para nada con la moral cristiana que nos gobierna desde hace tiempo. Puede que la casquería esté tal vez demasiado presente en algún capítulo, pero... por Juno, aquéllos eran tiempos muy duros. Gracias, gracias a los responsables. Disfrutadla si aún no lo habéis hecho.
Marco Antonio Rodríguez Porcel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de agosto de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no es para menos. Jamás de los jamases he sentido tan hondo dolor al saberme estafado en taquilla; supongo que he tenido ocasiones por decenas o cientos para hacer lo que hice durante la proyección de este bodrio (a saber: me salí de la sala), pero imagino que ese día debí romperme la uña del dedo gordo del pie al levantarme de la cama.
Bien, lo que se dice bien, supongo que cabe aplicárselo a los efectos especiales. A partir de ahí, todo hace más aguas que el Titánic con DiCaprio dando saltos en cubierta. El argumento es grotesco, deleznable, estúpido, facilón, inverosímil y rayano en el puro plagio. Esa escena del principio parece calcada a la de "La Comunidad del Anillo", con el bien y el mal dándose de tortas. Encima, en lo mejor de la bronca, me congelan la escena, vaya gracia. Luego, esas persecuciones a lo videoclip por las calles de Moscú, a la caza del hematófago con armas de última generación. Y, cuando vi aquella especie de parte meteorológico en el que la atención se centraba no en frentes fríos o borrascas caribeñas, sino en vampiros, mi mujer y yo hicimos lo que llevábamos tiempo barruntando: salir de la sala y comernos las palomitas en el coche, camino de casa, con una cara de acelga como para hacer ensaladas. Si por lo menos los diálogos hubiesen tenido una pizca de coherencia, de imaginación, de realidad dentro de este galipoche irreal, habríamos aguantado en la butaca por los diez euros que regalamos al entrar. Pero es que ni eso, amigo.
Dicen que es una trilogía. Pues si Drácula levantase la cabeza, se degollaría con un peine. Mala, absolutamente prescindible, una fábula de tercera regional. No la veáis, es mejor tragarse una de ésas de serie "B".
Marco Antonio Rodríguez Porcel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de julio de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formidable. Recuerdo que, cuando era un crío, era sugestionable como podría serlo cualquiera, o sea, en grado medio, pero esta película me tuvo sin dormir un par de noches.
Puede que hoy en día el argumento resulte manido, pero la historia sigue conservando la mayor parte del poder que tuvo en su día, y, más que la historia, la manera de plasmarla en la pantalla. Es una de las pocas veces en que, en este género, se consigue despertar el terror del espectador sin recurrir al miedo-asco habitual en tantas otra películas. Aquí no hay borbotones de sangre, ni el afán charcutero de un loco asesino, ni efectos de sonido súbitos y estridentes en el momento en el que la sola imagen debería hacernos dar un brinco en el asiento.
George C. Scott está tan magnífico como irreconocible de su personaje de "Patton", y muestra tener, una vez más, un registro camaleónico. La narración es un crescendo que nos va adentrando en el misterio de qué fue lo que realmente le sucedió a Joseph Carmichael (al verdadero "Joseph"), y esa risita del plano final, cuando la caja de música se abre y deja escapar la melodía, deja abierta la puerta a si todo ha terminado, después de todo... menos mal que ningún descerebrado ha querido hacer secuela alguna.
En definitiva, una película de ésas "de culto", elegantes, de las que ya no se hacen por falta de sesos y exceso de clichés.
Marco Antonio Rodríguez Porcel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de abril de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que empezar por hacer mención a la primera crítica que hay sobre esta serie, porque creo que es algo que define, como nada, lo que es en sí esta serie. Así que chapó por quien la escribió, eso, de partida.
En cuanto a lo que es mi opinión en sí:es la mejor serie que he visto desde "Roma". Sólo he visto la primera temporada, pero con que las otras sean la mitad de buenas, habrá merecido la pena ver los 60 capítulos. En realidad, no se trata de dinero, no se trata de glamour, ni se trata de buenos y malos. Todo es guión, originalidad y calidad en las interpretaciones. Si a ello le añadimos que la ciudad que se ve en pantalla parece incluso una ciudad de verdad, uno tiene la sensación de que no necesita del 3-D de Avatar para empaparse de la historia en sí. Todo cuadra: los polis no parecen tan "polis", los traficantes parecen personas, la droga es un medio de vida, la vida existe más allá del trabajo, y el trabajo no consiste sólo en jugarse la vida pasando droga o trincando camellos. Y cuando la mayoría de los colores que hay en la paleta no son blanco o negro, la cuestión pasa a ser ¿me lo creo o no me lo creo? Pues vale, yo me lo creo. Creo que un producto televisivo puede ser superado en fama, pero no en calidad. Creo que una serie puede sobrepasar, con mucho, a una película que pasea por la alfombra roja de la recaudación. Creo que existe vida inteligente en los guiones. Si hay algo que pueda criticar de la serie en si es que ya no haya serie.
Marco Antonio Rodríguez Porcel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de septiembre de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué lástima. Qué pena. Qué oportunida perdida. Maldición.
En primer lugar, he de decir que soy de los que se han leído los (hasta el momento) cinco libros de la saga de Alatriste. Me los leí todos el pasado mes de julio, aprovechando las noches y las tardes hasta el último momento. Respecto a la trama argumental de los libros, la película se precipita en algunos pasajes, pasa de puntillas por otros, guarda un lejano parecido con ciertas partes y se inventa otras. El problema es que las invenciones no tienen fundamento, coherencia ni imaginación.
¿En qué se han gastado el dinero de la producción? Diría que más en promocionarla que en otra cosa. Un libro entero está ambientado en Flandes, y apenas vemos de Flandes quince minutos de la película. Más que batallas, escaramuzas entre la niebla, pero con la sangre suficiente como para que casi pasen por algo más. Creo que algunos deberían de no ser tan puristas y contar más con la ayuda de los ejércitos creados por ordenador.
El guión es desastroso; el ritmo, cansino. Muchos personajes no responden a los que se adivinan en las páginas (Alatriste es más o meos creíble). Parece una sucesión de capítulos pegados con cola de celuloide, sin que se sepa muy bien de dónde sacan las tribulaciones de Íñigo que aparecen el el último. Angélica de Alquézar no parece ni la mitad de malévola que es en la obra del de Cartagena. ¿Y dónde está Caridad la Lebrijana?
Pero lo peor es la escena del final. El Tercio Viejo de Cartagena plantado junto a Rocroi (una ciudad que entonces tenía un plano urbanístico en forma de estrella, y que aquí aparece como un villorrio en el plano superior de la imagen). Cuando se rechaza la rendición honrosa, se les ocurre poner, nada menos que... ¡música de Semana Santa! Toma ya. "La Madrugá", de Abel Moreno. Pega tanto como un paquete de "Camel" en una pintura de Velázquez. Suena "La Madrugá" y casi grito en la sala "Al cielo con ellos". Podían haber puesto, mejor, "El novio de la muerte"; a fin de cuentas, se trata de El Tercio. Y ese plano de Viggo Mortensen, cuando están esperando la última carga de la caballería francesa... por Dios, parece un torero a punto de entrar a matar. Qué estupidez. Qué despilfarro. ¿Cómo se ha prestado Pérez Reverte a promocionar esto? Supongo que la productora tampoco ha reparado en gastos ahí, claro... .
Supongo que hay alguna manera de desfacer este entuerto, claro. Sugiero, y que quede aquí mi ruego, que alguien piense en hacer una serie de televisión. Lo que vi ayer, mejor contado y con la duración adecuada, podría dar para cinco o seis capítulos de hora u hora y media. Incluso sugiero a un actor de la tierra para el papel de Alatriste: Jordi Mollá. Tal vez, tratándole los ojos digitalmente, pueda lucir la mirada glauca del capitán.
De nuevo: qué pena, voto a tal. Qué rabia.
Marco Antonio Rodríguez Porcel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Más sobre Marco Antonio Rodríguez Porcel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow