Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mequetrefe rimbombante
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de febrero de 2006
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Walkabout es el origen. Es difícil atender a la razón para explicar lo fascinante de tan vívida metáfora. La película sólo puede afrontarse desnudo, y si uno es capaz de adentrarse, sale enteramente transformado.

La civilización ha matado algo que Walkabout preserva. No es sólo lo animal. Es lo fraternal. Ante nosotros, un majestuoso llanto donde cada plano es una propuesta de redención. Y también una gran lección de soledad; ese concepto denostado por una civilización que está viciada de tanto verse a si misma. Por eso el walkabout de los aborígenes es un viaje intransferible ante el cual el hombre-metrópoli permanecerá insignificante.

Superior a un entretenimiento. Este es cine de otras proporciones; elaborado con destellos y pedazos, añicos e inmensidades. La técnica cinematográfica está al servicio de toda la materia y del camino difuso. La película tiene el impagable don de lo imprevisible y, como toda existencia revelada, es obstrucción y avance imperceptible. Así es como se deja huella.
15 de julio de 2009
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al término uno no sabe a que atenerse. Kaufman riza el rizo y a mi me vienen a la mente expresiones como charlatanería y altisonancia, pero también sutileza, progresión y lucidez. ¿Qué puedo decir? Esa riqueza es mi primer motivo de celebración.

Quien mucho abarca poco aprieta. Es cierto. Las miras del creador son muy anchas. El tema central de esta obra es “La Vida”, así, en mayúsculas. Sin escapar demasiado de la narración de unos hechos, pero en perspectiva existencial.

El empeño puede parecer pedante o puede parecer, por qué no, sincero y profundo. Alguien se ha roto los sesos en la labor de despedazar, diseccionar, recalibrar y redescubrir la vida, en clave de frustración, en intensidad ascendente, pagando el debido peaje al descontrol y haciendo honores a la abstracción, sin perder nunca del todo el norte narrativo.

Uno puede vibrar o puede dormirse. Al final este es un viaje extremadamente personal y personalmente celebro esta implosión kaufmaniana. Y que vengan más, que de lo otro ya tenemos a toneladas.
21 de junio de 2005
52 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es, sin duda, la obra de mayor calado de los hermanos Coen, que logran trascender su cine sirviéndose de sus propias señas de identidad; a saber, una eficaz puesta en escena, un humor perspicaz y servil y una trama argumental resultona. Pero esta vez la película alcanza la auténtica dimensión de entidad, de vida en si misma, descubriendo una auténtica metáfora del proceso creativo.

Tras más de una hora de metraje se produce un importante punto de inflexión donde lo visto hasta ese momento zozobra con un violento cambio de ritmo que lo sacude todo con alevosía. Se produce casi un cambio de registro que nos conduce de forma subliminal hacia un itinerario de la propia creación, con absurdos, coincidencias, encuentros, desencuentros, desengaños, inspiración y, sobre todo, angustia.

Cierto es que los Coen se sirven esencialmente de giros y trampas argumentales baratas, pero por momentos logran acertar con el difícil proceso de desencajarlo todo, romper la baraja y conseguir, con sensaciones, definir lo indefinible. Cabe destacar la gran actuación de John Turturro (y la intensidad de su personaje) y algunas escenas alegóricas totalmente sembradas, como la del productor enfundado en el uniforme militar o el propio Turturro bramando fuera de si en medio del baile y plasmando la incomprensión del creador.

Por cierto, Barton Fink fue la gran triunfadora del festival de Cannes del 91, derrotando a un Lars von Trier que, según cuentan las crónicas, se enfadó y la emprendió contra el presidente del jurado, Roman Polanski. Fue un acto de total necedad y pedantería por parte del danés, ya que Barton Fink es netamente superior en alcance a su pretenciosa y tediosa ‘Europa’.
6 de octubre de 2005
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hiciera en Happiness, Solondz da en el clavo y lo aporrea hasta hundirlo. Tiene la lucidez e inteligencia necesarias para escrutar en la parte podrida de cada personaje, montando ese compendio de patetismo que hay en cada esquina. Está a la altura de Happiness sin ser una fotocopia, aunque es cierto que sigue la misma pauta coral. Pierde la originalidad pero mantiene mucha fuerza y le da un toque más cómico.

Puede que ese Solondz recargue demasiado las turbaciones e incluso se recrea retorcidamente en ellas, haciéndote sentir cómplice de una crueldad innecesaria. Por eso el visionado de sus películas provoca, en los parámetros de la comedia, una incomodidad turbadora y maliciosa. Estás ante algo desagradable, cuyas formas pueden disgustarte, pero que en el fondo no se puede rebatir.
Realmente buena, de calado.
Roger y yo
Documental
Estados Unidos1989
7,0
2.384
Documental
7
4 de enero de 2006
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El desconocimiento de la realidad de la época y del lugar impiden analizar hasta qué punto el documental está influido por un componente tendencioso, hasta qué punto se pueden relacionar directamente los despidos con el deterioro de la zona. En cualquier caso, la presencia de Michael Moore, el hombre-denuncia en pantalla, -que en esta ocasión se hace menos estruendosa que en sus posteriores obras- resulta necesaria para reparar en la falta de respuestas.

Denuncia laboral aparte, lo realmente fascinante de este documental es el retrato humano; la capacidad para desbrozar la decadencia, exhibir lo siniestro del lugar y lo ridículo de los discursos.

En algún punto entre lo grotesco y lo funesto está esa estampa de la ciudad de Flint. Lo más tétrico, sombrío y también cómico. Es la esencia propia de una ciudad levantada alrededor de fábricas de coches, alimentada de aceites y bujías. Y en ella desfilan los residuos humanos que genera la podredumbre estadounidense: el desahuciador, la mujer de los conejos, las viejas jugando al golf, la mujer trastornada por los colores otoñales, los famosos de postín, el show de la cárcel, el gobernador desfilando, las ratas, Ronald Reagan y las pizzas, el tío de la capa… en fin: la humanidad en derribos.
Más sobre Mequetrefe rimbombante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El show de los Polivoces (Serie de TV)
    1960
    Guillermo Nuñez de Cáceres
    6,4
    (40)
    Hotel Europa
    2016
    Danis Tanovic
    5,5
    (657)
    Martingala
    1940
    Fernando Mignoni
    4,9
    (21)
    ¡Vivir!
    1994
    Zhang Yimou
    7,9
    (6.014)
    Joey, un canguro en la ciudad
    1997
    Ian Barry
    2,9
    (57)
    The Joker
    1928
    Georg Jacoby
    Un ladrón en la alcoba
    1932
    Ernst Lubitsch
    7,7
    (3.600)
    Porco Rosso
    1992
    Hayao Miyazaki
    7,4
    (27.500)
    Los cisnes reales
    1977
    Nobutaka Nishizawa, Yuji Endo
    6,3
    (83)
    Jesús de Nazaret (Miniserie de TV)
    1977
    Franco Zeffirelli
    7,0
    (5.145)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para