Haz click aquí para copiar la URL
España España · Toledo
Críticas de Andoco
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
4
4 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película que he visto hoy, "Exorcismo en Georgia, se plantea un tema interesante, como un mismo sintoma, las aluciones que experimentan todos los miembros de una misma familia, puede ser considerado por unos y otros de diferente manera, bien como una enfermendad mental o bien como un don. Probablemente a lo largo de la historia muchas de las personas que han sido consideradas como brujos, mediuns o videntes eran enfermos mentales, pero también muchos artistas y científico han sufrido esta enfermedad y parte de su genialidad ha podido proceder de ella.
Dicho esto, tengo que reconocer que no me ha gustado mucho esta pélicula. Segundas partes nunca fueron buenas, y en este caso la continuación de "exorcismo en Connecticut" es una buena muestra de este refrán. El director recurre a una serie de manidos recursos, tanto en el guión, como en la banda sonora, la fotografía y el montaje, y ninguno de ellos provoca nada más que algún tímido respingo, más debido a lo inesperado de alguna estridencia o imagen a que nos hayamos asustado realmente, que es de lo que se trata.
Si alguien está interedado por la relación entre el cine y la esquizofrenia yo no invitaría a ver esta película sino que recomendaría dedicar el tiempo a ver obras más interesantes, como por ejemplo "una mente maravillosa" de R.Howard, en la que se narra la vida de John Nash, esquizofrécnio que llegó a Nobel de Economía, "El resplandor" de Stanley Kubrick, con unas inquitantes visiones desde un triciclo en la habitación roja, y sobre todo la maravillosa "Alguien voló sobre el nido del cuco" de Milos Forman, que realiza un épico y emocionante alegato contra la terapia electroconvulsiva.
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de agosto de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace dos días, en el cine de verano que montamos cada noche, 2 adultos y 3 adolescentes tuvimos la oportunidad de ver la segunda entrega de las aventuras de Percy Jackson. En esta ocasión el hijo de Poseidón descubre que tiene un hermano. Si nuestro protagonista ya tenía muchas dudas sobre su relación con su padre, este descubrimiento le va a provocar un nuevo motivo de preocupación. Los problemas familiares debieron ser muy habituales en el Olimpo, puesto que la familia era muy extensa. Aunque en el origen solo existía Caos, que fue el padre de Erebo, la oscuridad, Nix, la noche, y Gea, la tierra, en seguida de la unió de Gea y de Urano surge una de las principales dinastías de los dioses griegos, formada por 12 titanes, 3 cíclopes y 3 hecatónquiros. Uno de estos titanes es Cronos, uno de los personajes que aparece en la película, que será el padre entre otros de Zeus y Neptuno, que es el supuesto abuelo de Percy Jackson, nuestro protagonista, aunque Hesíodo no escribió nada sobre este personaje en sus obras y por eso no conocemos mucho de su vida salvo lo que nos cuentan en esta película. Con esta divina genealogía es difícil entenderse con tu padre, pero quizás más aún con tu nuevo hermano, un verdadero trasto con una importante discapacidad visual: tiene un único ojo, lo que le acompleja y provoca que siempre la oculte bajo unas gafas de sol. Eso sí, esto es cine americano y el happy end obliga a que al final Percy se reconcilie con ambos y disfrute de su relación familiar, aunque estoy seguro que en la vida real esto no hubiera sido tan fácil o tú con quién te llevas mejor, con tu padre o con tu hermano.
Volviendo a la película, dependiendo de a cuál de los espectadores preguntes la valoración de la película es diferente: en mi caso para las adolescentes la película estuvo bien, pero para los adultos dejó mucho que desear. Aunque intenté indagar más, me fue imposible saber si lo que les había gustado a las teenagers era la historia, los efectos digitales o si es que se habían sentido identificadas con el protagonista. A los mayores nos pareció que esta película era cine de adolescentes, en el mal sentido de la palabra, o que no llegaba a la altura de su predecesora. Desde mi punto de vista los efectos digitales eran de gama media por lo que no consiguen en la mayoría de las ocasiones la verosimilitud necesaria para que te metas en la película, los actores estan bastante flojos y el director sigue en la línea de sus dos películas anteriores: “Diario de Greg” y “Hotel para perros”, ósea que hace un cine para niños que no termina por enganchar a un público adulto.
Aparte del conflicto familiar, posiblemente lo mejor de esta película sea que trae de nuevo al cine la mitología griega, aunque para fanáticos del cine de Ray Harryhausen como yo si quieres disfrutar de alguna película de esta temática yo te recomendaría “Jasón y los argonautas” o “Furia de Titanes”. Tampoco sería una mala opción alguna de las revisiones modernas de la historia griega, como por ejemplo “Alejandro Magno”o sobre todo “300”. Otra alternativa serían las películas que traen a la edad contemporánea las tramas de esta época dorada de la cultura clásica, como por ejemplo: “Poderosa Afrodita” de Woody Allen, “My fair Lady” de George Cukor,” Hércules en New York” con Arnold Schwanegger, el ”Hércules” de Disney, o el mismísimo “Percy Jackson y el ladrón del Rayo, de Chris Columbus”. Cualquier de ellas es una mejor opción para disfrutar de una buena película ambientada o inspirada en la mitología y en la historia griega que “Percy Jackson el mar de los monstruos”, aunque mejor que ver una película siempre será pasar un rato con tu padre o con tu hermano, hablando de los griegos o del tema que sea.
Si quieres leer sobre otras películas que he visto con mis prismáticos desde mi ventana indiscreta visita: estaesmiventanaindiscreta.wordpress.com
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Hay dos tipos de violencia, una justificada y otra injustificada? Ayer estuve viendo “Red State”, una peli con la que creo que el director quería criticar el exceso de violencia en nuestra sociedad y que toda violencia es igual de injustificadas. Era una apuesta interesante aunque me parece que el director no lo ha conseguido, puesto que lo que vamos a recordar de la película no es esta tesis sino el espectáculo de violencia injustificada que nos presenta.

Para mí de lo más destacado de la película es la actuación de Michael Parks, un actor que ha intervenido en más de 50 películas y series de TV, desde “El espadachín” (1948) hasta varias de Tarantino o Robert Rodríguez. Su interpretación del líder de la secta es absolutamente creíble y un claro ejemplo de liderazgo carismático, capaz incluso de llevarte hasta la auto destrucción.

Es una película interesante de ver, más que por lo que enseña por lo que esboza, pero que no creo que guste a mucha gente, salvo a aquellos que disfrutan viendo escenas de violencia. Lástima que sea tan fácil presenciar escenas de violencia pública y privada en esta sociedad nuestra del siglo XXI, en la que no hace falta recurrir a este tipo de películas sino que basta con encender cada día la TV y ver alguno de los informativos que se estén emitiendo a la hora de la comida o de la cena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de marzo de 2016
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues después de ver "Hidden: terror en Kingsville" la respuesta solo puede ser SÍ. Porque si pensabas que después de haber visto "El sexto sentido" y "Los otros" ya lo has visto todo te equivocas, todavía te queda ver esta peli que consigue dar una vuelta de tuerca a los giros de guión. Y es que en "Expediente X" decían que "la verdad está ahí fuera" pero en esta película la verdad está ahí dentro y no vas a descubrirlo hasta que no la veas.

Creo que esta ha sido una buena forma de comenzar el día del padre, ya solo queda que no me regalen una corbata o unos destornilladores y que consigan sorprenderme tanto como esta película para que sea un día perfecto.
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de agosto de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En qué se parece un globo a una película de terror? Pues en que los dos se desinflan muy rápido en cuanto pueden. Anoche estuve viendo “La maldición de Rooford”, una película con un buen comienzo, sobretodo si te gustan las películas de espíritus pero no eres especialmente creyente de su existencia, pero que en seguida se va desinflando. La trama inicial que plantea la peli es interesante, pero en cuanto tiene que desarrollarse aparecen huecos que hace que se desinfle rápidamente, las soluciones a las distintas subtramas que se plantean te van a resultar muy familiares, y así hasta llegar a un final que no llega a la altura del principio pero que te puede gustar. Eso sí, aunque sabemos que el globo al final termina desinflado ¿porqué no vamos a disfrutar viendo volar el globo y oyendo el petardeo que hace mientras se desinfla? Pues eso, que no te va a sorprender, ni te va a encantar esta película, pero seguro que vas a encontrar detalles que te van a gustar.
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow