Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Tarrkovski
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de mayo de 2007
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo diría: cuando no hay nada que contar no intentes contar algo. Esta "pequeña historia" cuenta la relación entre una muchacha de veintipocos años con sus padres que están separados y la relación entre éstos. La película es una torpe sucesión de escenas "preparadas" en las que los diálogos -paracen haber sido extraídos literalmente de una novela- pretenden dar un toque "distinguido" al filme. El intento de Felipe Vega de hacernos pasar "cine de autor" de "diálogos sutiles" resulta cuanto menos cutre y fallido. Por otra parte, los actores dejan mucho que desear. Una película que se basa tanto en el trabajo actoral no puede permitirse un nivel tan bajo de la calidad de los actores y se nota, se nota mucho. Es una pena. Tiene algunos momentos -pocos- divertidos y conseguidos. Pero, en general, esta película para mí es muy pobre en todos los sentidos
Tarrkovski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable debut de Tamara Jenkins cuyos principales atractivos son el reparto y el tono. Aunque el resultado no sea exquisito, la película es sólida y consigue que el espectador se sienta identificado con los personajes, que aunque están bien construidos dejan, a veces, a la vista la mano de la guionista. Como decía, el tono es el adecuado ya que el drama más duro coquetea elegantemente con un humor oportuno y equilibrado. Unos estupendos Philip Seymour Hoffman y Laura Linney consiguen ser creíbles y que les demos nuestra confianza como espectadores. Tamara Jenkins sale bien parada, como digo, en su labor como directora y guionista, y le doy un voto de confianza para que siga haciendo buen y personal cine, como ya se lo diera a Isabel Coixet, con la que parece que guarda visiones del mundo y del cine semejantes.
Tarrkovski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de mayo de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó, así que le doy mi visto bueno. Más allá de lo complejo de la propuesta -con contínuos juegos con el espacio-tiempo-, y de una supuesta sustancia metafísica aparentemente importantísima en la película, lo que yo destacaría es precisamente la simpleza y abrumadora claridad resultante de un honesto trabajo de Aronofsky. Los primeros minutos son algo titubeantes pero perdonables, porque el guión -que sí que es complejo- exige una confusión inicial de un espectador que teme que haya pagado el dinero de la entrada por esforzarse para recomponer un puzzle deshecho. Sin embargo, no es más que una falsa alarma, Aronofsky consigue alcanzar entonces un buen ritmo que se mantendrá hasta el final. Y yo agradezco que me ahorrase cualquier tipo de esfuerzos, como espectador activo pero sin ganas de jueguecitos.

Antes dije que destacaba la sencillez, y es que a mí me pareció una bella historia sobre cómo un hombre hace frente a la inminente muerte de su mujer, es decir, una temática tan universal, atemporal, sencilla y real como es el miedo a la muerte, el cómo afrontarla, y sobre todo, el amor, porque La Fuente de la Vida es una historia de amor sobre todas las cosas. Es decir, según mi opinión, el valor de la película reside en la misma búsqueda de la pureza, de la universalidad. No me importaba por qué un hombre viaja por una nebulosa hablando con un árbol del que se come la corteza, ni por qué Izzy (Rachel Weisz) es también la reina de España, ni por qué nos vamos en busca de una oculta pirámide maya. Sinceramente, no creo que la intención de Aronosfsky haya sido conseguir que el espectador se mantenga totalmente alerta para unir piezas, trabajar, pensar demasiado... no... todo son excusas para que lleguemos a la conclusión de que más allá de todo lo raro que hayamos visto debemos quedarnos con el amor y con la vida, y su máximo exponente: la eterna fusión con la naturaleza de la que han hablado tantos filósofos y poetas a lo largo de la historia.

Estéticamente, La Fuente de la Vida está muy bien aunque tampoco se ha querido abusar del peso del entorno ni alardear de planos completísimos en la estética pero inútiles, en favor de los propios personajes y sus sentimientos. Rachel Weisz me ha encantado, y Hugh Jackman, aunque su interpretación no pasará a la historia, me ha gustado porque creo que se ha ajustado perfectamente a los requerimientos del guión, así que un par de papeles serios como éste y, sin duda, pronto será uno de los grandes.

La película, en defintiva, me ha gustado, la recomiendo, pero opino también que su potencial fuerza y capacidad de calar en el espectador está muy contenida por un guión preocupado por mantener la continuidad y la coherencia de demasiados aspectos secundarios. Aún así, es una película sólida. Buen trabajo.
Tarrkovski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de mayo de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues cuando vi "La vida de los otros" en el Sevilla Festival de Cine en Noviembre, ya sabíamos los allí presentes que esta pelicula llegaría lejos. Era la presentación ante la prensa y la verdad es que nos salió un espontáneo y caluroso aplauso al final. Un guión magnífico en constante avance, unos presonajes complejos, buenas interpretaciones, buenas tramas...en defintiva, eso, una pelicula redonda. Cine, puro cine.
Tarrkovski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de enero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven matrimonio cree estar estancado y haber entrado en una rutina que les anula la libertad, la felicidad y les impide mantenerse a flote. Una película que se estanca y que entra forzosamente en una crisis de pareja (y existencial) anulando la emoción y el ritmo... esto le impide mantenerse a flote.

El guión es, a veces, tramposo (el personaje del matemático loco -la locura le hace poseedor de la verdad no corrompido por las convenciones sociales- es un "instrumento" forzado y chirriante para subrayar el mensaje a un espectador al que Mendes infravalora constantemente).

Aunque lo hace de forma reprobable, la película logra crear una situación difícil y tensa: el personaje de Kate Winslet está "encerrado" en una prisión -aquélla que se crea al abandonar viejas ilusiones y sentir cómo no puede abandonar la inercia de vivir una vida que no le permite ser feliz-.

Aburrida y subrayada película que no tiene ni el poder de American Beauty (aunque Revolutionary Road sí supone otra crítica a aquellas personas que limitan su felicidad por no cuestionarse qué quieren realmente hacer) ni la emoción de Titanic (Revolutionary Road contiene también escenas bellas y emotivas: los hijos cantando el cumpleaños feliz). En cualquier caso, este Titanic II ni siquiera llega a flotar.
Tarrkovski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow