Haz click aquí para copiar la URL
España España · las bardas
Críticas de recopin
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de febrero de 2008
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese arte lo conoce Burton perfectamente, se le da pero que muy bien. Aquí lo borda, no con unas tijeras convertidas en manos, sino con objetos mucho más siniestros: navajas de afeitar en manos de un tipo bastante menos agradable que Eduardo. Y uno se pregunta, ¿cómo lo consigue Burton? ¿Será que cuando un tío es un artista puede maravillar a la audiencia prácticamente con cualquier cosa, hasta con el rencor, la venganza y varios cubos de sangre? Va a ser eso.

Esta película me ha dejado literalmente pegado al asiento, Tiene una dirección, un guión y una partitura para quitarse el sombrero. Depp canta de forma asombrosa y actúa como él sabe. El personaje de la Carter también es estupendo (aunque me gusta menos como canta). Y en resumen la película es tan maravillosa que me he pasado parte del tiempo mirando el reloj ... ¡TEMIENDO QUE SE ACABARA! Aunque también me ha parecido espeluznante y muy dura a veces, la verdad.

La música. Para escucharla una y otra vez, muy melódica aunque con disonancias en abundancia. El resultado es que resulta agradable... pero también amenazante (esto se nota muy bien por ejemplo en el corte titulado 'Johanna'). A mí de todos los números el que más me ha sorprendido y gustado es el titulado 'Ladies in their sensitivities', un duo contrapunteado con cierto aire de folk tradicional inglés. Lo interpretan Alan Rickman y Tymothy Spall. ¡Esta banda sonora hay que tenerla y aprendérsela, amigos!
recopin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema serial killers está claramente sesgado por la mentalidad y modos de vida americanos. Esta película rusa me atrajo precisamente porque esperaba puntos de vista diferentes a los que nos tiene acostumbrados Hollywood, y no me ha decepcionado en ese sentido. La Rusia de los años en que se desarrolla este film era (¿es?) un mundo bastante sórdido, violento, brutal, paupérrimo, etc. Todo eso queda reflejado perfectamente, me parece a mí. Encoge el corazón el nivel de violencia, de abuso del débil, el papel de víctima permanente de la mujer, de alcoholismo, de brutalidad policial... En fin, un mundo muy distinto de lo que se trasluce en películas americanas tipo 'Seven' o similares, que en el fondo son muy 'civilizadas' o 'blandas'.

Lo que menos me ha gustado ha sido la estructura del guión, que resulta un poquito lioso por alternar demasiado a menudo secciones que se desarrollan en los años 80 y los años 90. Eso te mantiene atento al ver el film, pero también despista bastante. Especialmente irritante la manera en que se nos ubica temporalmente (un rótulo numérico que va cambiando 1986, 5, 4, 3, 2...). Eso me ha parecido fatal, mejor no poner nada y que le espectador se apañe.

Quizás el final resulta demasiado retorcido para que todo 'encaje', pero el desarrollo anterior de la película me tuvo enganchado desde el principio. Son dos horas largas y no me aburrí. De hecho, tras ver esta película entendí un poco mejor esos videos de youtube en los que vemos a rusos 'haciendo el ruso".
Aclarar finalmente que la copia que he visto era en ruso con subtítulos en inglés.
recopin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de febrero de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas de Erice me habían gustado, y de verdad que lo lamento pero esta ha sido una auténtica decepción. No, no pretendo burlarme, es que la frase "dónde está Puchi" me ha estado rondando la cabeza mientras veía la película. Quizás recuerdes que en cierto episodio de los Simpsons, Homer obliga a todos los personajes de su serie de dibujos animados a decir "¿dónde está Puchi', ¿dónde está Puchi?". Cree que eso intrigará a los espectadores y hará aumentar su interés (y no, no funciona).

Los diez primeros minutos de Cerrar los ojos me gustaron. Después la película derivó hacia una "nothing happens movie" en que lo único destacable es una ausencia que se supone muy misteriosa. Pues bien, después de casi dos horas de "¿dónde está Puchi" (y al igual que en los Simpsons, sin que el truco haga aumentar mi interés) por fin pasan cosas. Demasiado tarde, ya no me importa lo que pasa. Confieso que la ví hasta el final porque la película la dirige Erice, que si no...
recopin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La tortuga roja
Francia2016
7,1
9.070
Animación
3
14 de enero de 2017
22 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha resultado irritante y capaz de aburrir a las ovejas. Su filosofía (barata) que tanto impresiona a algunos está envuelta en toneladas de lentitud y cursilería. O sea, justo lo contrario de lo que esperamos de una producción Ghibli, pero habiendo franceses por medio... ya se sabe.
Amigos, la metáfora y la alegoría son recursos estéticos de muy difícil uso, si no se tiene mucho talento el resultado es tan molesto y falso como un billete de 15 euros. Por eso hay más arte y talento en 5 minutos de Chihiro que en toda esta cinta. Decepcionante. Para mí lo mejor han sido los subtítulos... porque no tiene.
recopin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de mayo de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido pretenciosa y ridícula. Ridícula porque los protagonistas se comportan como retrasados mentales (ver Spoiler). Pretenciosa porque todo es muy grande, muy caro, muy que-no-falte-de-nada: bichos, sangre, cosas plateadas, odenadores, naves, paisajes, árboles gigantescos, replicantes, civilizaciones, etc etc. Tanto poderío en la producción, para una historia digna de comic cutre.
Lo anterior ya es malo, pero lo peor es que cae en la misma contradicción que Prometeus: la historia se desarrolla en un tiempo anterior a El Octavo Pasajero... pero el mundo que retrata parece posterior. La tecnología es modernísima, los cascos son de diseño, las naves tienen formas raras. Todo precioso y carísimo de la muerte... en un tiempo *teóricamente más primitivo* que el que refleja El Octavo Pasajero (donde la nave es cutre, los tripulantes se parecen a gente actual y llevan gorras de beisbol). Seguramente parte del éxito de El Octavo Pasajero se debió a que nos identificamos con sus protagonistas sin mayor problema, mientras que en las dos últimas birrias futuristas casi estás deseando que se los coma el bicho. Todo esto me irrita y hace imposible que me crea la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
recopin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow