Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Maximillian
<< 1 20 23 24 25 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de febrero de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofía Coppola persiste en su estilo contemplativo, pulcro y detallista, centrado en los detalles y en los colores, en los objetos y su significado, para narrarnos un cuento de miedo en el que una niña fascinada por una estrella del rock se somete voluntariamiente al aislamiento y al ostracismo en una jaula de oro.

Lo más destacable del film, aparte del reconocible estilo de su directora, es la delicada interpretación de Cailee Spaeny, que es capaz de representar convincentemente a su personaje desde la adolescencia hasta la madurez, desde una inocencia conmovedora, hasta la toma de conciencia de su cautividad en la jaula de oro donde debía haberse consumido, si no llega a encontrar la fortaleza de abandonarla y tomar las riendas de su propia vida.

Su delicada interpretación opaca a la, ya de por si oscura, de Jacob Elordi quien, probablemente por decición de Sofía Coppola, interpreta a Elvis, constituyéndose en una sombra gris y amenazadora, distante, inestable y finalmente tóxica, sobre todo si se la compara con la brillante recreación el año pasado de Austin Butler en la luminosa y festiva "Elvis" de Baz Luhrmann.

De esta forma, el film, no es únicamente una aproximación poliédrica más a la figura del rey del rock, sino que se constituye en una nueva muestra, preciosista y contemplativa, del universo de su directora, enlazándola con los los interesantes personajes femeninos de "Lost in Translation".(2003), Marie Antoinette" (2006) o "La seducción" (2017).
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de mayo de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie aborda la vida de Jesús de Nazareth, vista a través de los ojos de sus elegidos, con el fondo de la opresión romana en la Judea del siglo I, de tal forma que Jesús no es el único protagonista del relato, sino que cobran importancia todos los personajes que se cruzaron en su camino, especialmente aquellos a quienes eligió para acompañarle en su destino.

Grandes cineastas han abordado la figura de Jesús, como personaje central, desde diversas ópticas, generalmente idealizando, edulcorando o embelleciendo las escenas correspondientes a los últimos días de su vida.

Los más destacados son Cecil B. de Mille, creador con "Rey de Reyes" de la versión silente de 1927.

Nicholas Ray, nos ofreció en su remake de "Rey de Reyes" de 1961, quizá el relato más equilibrado del mensaje místico de Jesús, entremezclado con una trama que reflejaba con acierto la conflictividad social y política de la época.

En 1964, Pier Paolo Pasolini nos brindó en su "La Pasión según San Mateo" un relato nihilista y esteticista que pretendía aproximarse a Jesús desde una estética social y contemporánea.

George Stevens es el responsable en 1965 del gran espectáculo hollywoodiense "La Historia Más Grande Jamás Contada", film trufado de las estrellas de la época, que se inspiraba en las representaciones pictóricas más reconocidas de las escenas de la vida de Jesús.

Franco Zeffirelli pretendió decir la última palabra sobre la vida de Jesús, amalgamando en su extensa serie "Jesús de Nazareth" de 1977, misticismo, lirismo, esteticismo y gran espectáculo, arropado también por numerosas estrellas de su época.

Martin Scorsese realizó una controvertida aproximación en 1988 con "La Última Tentación de Cristo", que reflejó la otra cara de la pasión, el sacrificio no físico, sino existencial, de renunciar a una vida propia, a una esposa y a unos hijos y a crear su propia familia, para entregarse a un destino universal.

En 2004, Mel Gibson, se centró en los aspectos más crudos y brutales de la Pasión en "La Pasión de Cristo", en la que destaca el hiperrealismo de sus imágenes, llevado al extremo de utilizar las lenguas muertas de la época, latín y arameo,

La productora Roma Downey realizó un montaje en 2014 de su serie "La Biblia" del año anterior para ofrecernos un pastiche de la vida de Jesús titulada "Hijo de Dios"..

En el momento de redactar esta crónica, la serie "The Chosen" ha alcanzado 4 temporadas con un éxito notable, estando previsto que alcance siete temporadas y cincuenta y seis episodios en total.

Las claves de su éxito radican en su sencillez narrativa, que rehuye el colosalismo, destacando sus aspectos más intimistas, alejándose del proselitismo habitual de las narraciones basadas en textos bíblicos, el tratamiento naturalista de la historia rodada en escenarios naturales de Texas y Utah, la excepcional actuación de un reparto de actores desconocidos encabezado por Jonathan Roumie en el papel de Jesús, Elizabeth Tabish como María Magdalena, Shahar Isaac como Simón-Pedro, Paras Patel como Mateo y Luke Dimyan, como Judas Iscariote, que dotan a sus personajes de una humanidad, sencillez y profundidad, no mostrada en anteriores adaptaciones

Pero el principal artífice de su éxito es su director, Dallas Jenkins, educado en el cristianismo evangélico y autor a su vez del guión rico y matizado en el desarrollo de los personajes, y de la música de fusión étnica y mística que va punteando e ilustrando la acción.

La serie independiente está producida a través de micromecenazgo, se distribuye a través de Lionsgate y ha desatado un verdadero fenómeno cultural a nivel mundial, con más de 600 millones de visualizaciones en casi 200 países, estando en camino de establecer un récord en la historia de la televisión.

Su visionado supone una oportunidad de revisar unos hechos que se nos antojan conocidos, pero que a través de esta ficción bíblica, se redescubren con una nueva luz, tierna, intimista y naturalista, que quizá permita al espectador confirmar la absoluta vigencia y eternidad de su mensaje.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de noviembre de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional capítulo inicial de la miniserie histórica de la BBC que reprodujo en dos temporadas las excelentes tragedias históricas de William Shakespeare agrupadas en dos tetralogías: 'Richard II', 'Henry IV Partes 1 y 2' y 'Henry V' en el primer ciclo y "Henry VI Partes 1, 2 y 3" y "Richard III" en el segundo ciclo.

En ambos ciclos, presentados en forma de temporadas, se aborda la apasionante historia de las intrigas y de las luchas dinásticas por el poder que se produjeron en la monarquía inglesa, entre las casas de Lancaster y de York, entre los años 1399 y 1485, en los que se libró la cruenta guerra civil conocida como "La Guerra de las Rosas", que inspiraría a George R.R.Martin para la creación de su famosa saga "Juego de Tronos".

En el primer episodio se narra la caída del joven Richard II Plantagenet, frente a la rebelión de su primo Henry Bolingbroke que reinaría con el nombre de Henry IV y que había sido desterrado por un conflicto dinástico.

En este episodio destacan las interpretaciones de Ben Whishaw en el papel del joven rey, indeciso y débil, que prefigura muchas actitudes que más tarde adoptaría el personaje de "Hamlet".

Rory Kinnear, en el papel del usurpador Bolingbroke, el futuro Henry IV, que representa con convicción todas las cualidades que le faltaban al rey legítimo, resolución, pragmatismo, y un inteligente equilibrio entre dureza y una oportuna moderación.

Patrick Stewart borda el papel del controvertido John de Gaunt, padre de Henry y pilar del reino, cuya muerte despertará la ambición de Richard y el inicio de la rebelión,

David Suchet interpreta al sibilino duque de York, que representa con efectividad la sagacidad y el oportunismo político.

Y una encantadora Clémence Poésy, interpretando a la desconsolada y orgullosa reina Isabelle de Valois.

El brillante reparto y una excepcional ambientación hacen que la obra sirva de perfecta presentación de esta mini-serie, que representa la culminación de las impecables recreaciones históricas de la BBC y de la obra de Shakespeare en particular.

Sin lugar a dudas es especialmente recomendable para amantes de Shakespeare, del teatro británico y de las tragedias históricas.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de junio de 2023
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no era necesaria, aunque tras su última incursión, se imponía una más digna despedida, quizá sea excesivamente larga en algunos tramos, a pesar de que no está carente de ritmo, quizá incluso la edad de Harrison Ford fuera merecedora de otro tipo de envites, pero varias generaciones de espectadores aman al personaje, Spielberg ama a su personaje y, en una confluencia de intereses y amores cruzados, aparece esta secuela que pretende poner un broche de oro a la saga del Dr. Jones y cerrar un ciclo que se abrió hace 42 años.

Y lo hace recobrando el espíritu de la saga original, plena de aventura y excesos. con absoluta fisicidad, cargada de ironía, pero evitando los aspectos paródicos, con un nuevo personaje femenino que derrocha ingenio y encanto, excelente Phoebe Waller-Bridge, dando el contrapunto pragmático, moderno y descreído a un altruista Dr. Jones, que aún conserva algunos sueños de juventud, que la trama le permitirá realizar a pesar de estar inmerso en la jubilosa etapa de la jubilación.

Como guinda final el guion también se preocupa de cerrar las posibles tramas que la saga se ha encargado de ir abriendo, todo toma sentido en la última aventura del Dr. Jones, desde la relación con la mejor compañera de su vida o con el triste destino del hijo de ambos, al final de una vida entregada a la aventura, cobra importacia la ternura de una caricia y la melancolía de un recuerdo compartido.

Pero sin dejarnos llevar por la nostalgia, en el último minuto, los acordes de la partitura de Williams y el icónico sombrero "Fedora", nos recuerdan que mientras Indy siga en pie, nadie volverá a usar el sombrero del Dr. Jones.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de julio de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Séptima entrega de la saga que, salvando el pinchazo de la 2ª parte, desde su tercera entrega, dirigida por J.J.Abrams, no ha hecho más que crecer y desarrollarse armoniosamente. Esta tercera entrega, que cuenta con uno de los mejores villanos de la saga interpretado por Philip Seymour Hoffman, es fundamental en la evolución de la franquicia, ya que el director corrigió el desfase de la segunda entrega, humanizando al agente Hunt con una historia de amor y devolviendo protagonismo al resto de miembros de la FMI, en detrimento de su protagonista y en consonancia con el espíritu de la serie televisiva original.

J.J.Abrams se mantendría como productor desde entonces, junto a Tom Cruise, pero la dirección de la cuarta entrega sería encomendada a Brad Bird que había demostrado sus capacidades para el cine de acción en el divertidísimo film animado de “Los increíbles”.

Sería en la quinta entrega cuando Christopher McQuarrie se haría cargo de la dirección, manteniéndose en esa posición hasta hoy y dotando a los últimos episodios de una unidad de estilo y acción que consolidan las siguientes señas de identidad:

Misiones resueltas por todo el equipo de FMI en el que van variando sus componentes, presumiblemente por la dificultad de completar los castings en el momento de iniciar cada rodaje.

Escenas de acción trepidante conscientemente desmesuradas en las que su protagonista tiene una participación excepcional.

Tramas internacionales y complejas propuestas a través de diferentes artefactos que Hunt deberá aceptar al inicio de cada misión, exonerando al gobierno de cualquier responsabilidad.

Las misiones serán resueltas mediante la acción, el engaño y el escamoteo, resultando capitales las máscaras, que usarán indistintamente todos los agentes.

Villanos megalomaníacos, sádicos, codiciosos y desalmados, con una misión que suele atentar contra la existencia o los valores de Occidente.

Tema musical recurrente basado en la composición original de Lalo Schifrin para la serie de TV, que suena en los momentos específicos de la trama para puntear las escenas de acción.

Esta séptima entrega vuelve a servir el menú acostumbrado, esta vez con notables variaciones sobre los anteriores films de la saga, como son un mayor desarrollo vital de personajes, especialmente los de Hayley Atwell y Pom Klementieff, un mayor contenido dramático con visos de tragedia y una nueva vuelta de tuerca a las escenas de acción interpretadas heroicamente “sin dobles” por un esforzado y empecinado Tom Cruise.

En definitiva, los ingredientes vuelven a estar sabiamente dosificados por productores y director para dejar satisfechos a los fieles seguidores de la franquicia y a aquellos que se acerquen a disfrutar de un cine de acción desprejuiciado y espectacular.
Maximillian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 23 24 25 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow