Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de marzo de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelta al cine de Manuel Gómez Pereira tras casi cuatro años desde su último estreno, la irregular "Reinas". Se desmarca de nuevo de la comedia (ya lo hizo en "Entre las piernas"). La película está basada en la primera novela de Inma Turbau. La compleja adaptación rescata lo esencial de la novela y se centra en mostrar el paso de la adolescencia a la madurez en pleno proceso de ebullición de hormonas dentro de un misterioso asunto que dejará "marcados" a ambos protagonistas.

La historia se sitúa en Gerona a lo largo de los años ochenta y principios de los noventa. David (Álvaro Cervantes) y Sandra (Clara Lago) son dos adolescentes, amigos muy unidos desde temprana edad. Un duro suceso imprevisible les sacudirá a ambos por lo que decidirán mantenerlo en secreto. Un secreto que cada vez será más difícil ocultar y que ejercerá en ambos una irregular relación de amor-odio. Esto último es lo más convincente del film.

Los actores jóvenes dan el do de pecho en una narración que funciona a impulsos y en donde se mezclan la intriga, el drama y la pasión. Álvaro Cervantes, nominado al Goya como actor revelación (el galardón fue para El Langui, de “El truco del manco”), realiza un proceso de transformación prodigioso, pudiendo resultar encantador o temerario, difuminando una estrecha línea entre amor y obsesión. Clara Lago, cuya belleza, fuera de toda duda, es ensalzada, realiza también un estupendo trabajo y la química con Álvaro es evidente.

A ratos entretenida, la peli adolece de un ritmo más vigoroso y un montaje más dinámico. Si bien se mantiene la intriga, la mezcla de géneros pintan un collage poco claro en una historia que se desarrolla a impulsos. Lo más destacado es la relación entre ambos y sus interpretaciones.

Pese a todo, se deja ver y, aunque en otro estilo, está por encima de “Reinas”. Lástima que en ciudades como Almería sólo dure unos pocos días en cartelera ya que, aunque está lejos de ser una obra maestra, seguro que hay películas peores.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de agosto de 2011
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La locura del Rey Jorge” es una muestra contemporánea más de que los británicos saben, como nadie, retratar su historia, especialmente cuando se trata de sus monarcas y aristócratas. Lo han hecho, lo hacen (“El discurso del Rey”) y lo seguirán haciendo. Siempre lo he dicho, me dan envidia, porque a historia no nos ganan. En fin, a ver cuando los productores españoles toman nota.

Esta película sigue esa vieja tradición. En primer lugar, es fundamental la elección de los actores. Nigel Hawthorne rememora a un fantástico Jorge III, conocido con el sobrenombre Granjero Jorge, por sus modales simples y llanos. Evidentemente es la base sobre la que se sustenta el film. Al parecer Jorge III entró en depresión por la pérdida de las colonias de Norteamérica en 1783, que formarían el núcleo de los futuros EE.UU. Se levantaba sonámbulo por las noches, hablaba en sueños, etc. Ahora se cree que su enfermedad mental era la porfiria, bastante extraña, pero muy perjudicial. En cualquier caso, está fenomenalmente recreado.

Luego está el guión. Siempre resulta interesante ver cómo vivían los reyes, sus actividades, sus recreos, etc (¿por qué no tenemos apenas películas de reyes españoles?). En este caso, el de un rey loco, más aún. Todo está narrado de manera muy asequible, directa y entretenida, además con gran sentido del humor.

El trabajo artístico, como suele ser habitual en este tipo de producciones tan cuidadas, es impecable: vestuario, decoración, peinados,… todo resulta creíble y elegante, como no podía ser menos en una película inglesa de época que se precie.

Como recompensa, la película obtuvo el Oscar por la mejor dirección artística, más otras tres nominaciones: mejor guión adaptado, actor (Nigel Hawthorne) y actriz; Helen Mirren recibió la Palma de Oro en Cannes por su interpretación de la reina Charlotte, antes del Oscar en 2006 por “The Queen”.

Cine histórico de calidad.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de febrero de 2011
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bill es un boxeador de 35 años, viejo ya para el oficio, que ha perdido más de 100 combates. Sin embargo, sigue sosteniendo que aún puede ganar un combate más y encontrar su oportunidad. Prosperar.
Por más que se empeñe en lo contrario, huele a derrota. Es más, hay toda una ceremonia de la derrota a su alrededor, pero él lucha y lucha. De ahí los 18 minutos que Wise nos ofrece en ese inacabable combate en el que ambos púgiles no paran de lanzarse todo tipo de golpes sin apenas tregua ni descanso, asalto tras asalto.

Casi sobra decir que Robert Ryan borda el papel de boxeador fracasado que no tira la toalla. Ya había practicado este deporte en la Universidad, por lo que no era nada nuevo para él. Su vigoroso físico también acompaña. Su chica, la espléndida Audrey Totter, se ve, muy a su pesar, entre la espada y la pared. La espada es su miedo a que Bill sufra severas lesiones en el ring, y la pared, su amor incuantificable e incondicional.

Lo que Robert Wise nos enseña es una visión nada glamourosa del backstge del ring, con vestuarios masificados, púgiles que se tienen que vendar entre ellos, sobornos, ambientes deprimentes,… De repente, con cuatro pinceladas, casi no hay tiempo para más, parece como si conociéramos a Billy de toda la vida: su pasión enfermiza por el boxeo (como le sucede a Mark Walhberg en “The fighter” y a tantos otros púgiles) y la angustia de quien está a su lado, la bella Audrey Totter (“La dama del lago”).


Este prodigio de apenas 76 minutos, desarrollado en tiempo real, sin apenas aristas en su trama principal, tiene su mayor virtud en su concisión, en una narración vigorosa y directa, en su magnífica descripción del ambiente boxístico de bajo nivel, y en una magnífica atmósfera, entre sórdida y noir, que envuelve todo el film.

Los seguidores de films de boxeo tiene una cita ineludible con “The set up”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Susan Lenox” es un melodrama con cierto encanto especial. Es la primera y única ocasión que las dos grandes estrellas de la Metro actuaron juntas, motivo más que suficiente para su visionado. Greta Garbo, aquí con 25 años y prácticamente en la cima, y Clark Gable, de 30, buscando afianzarse entre los grandes, algo que conseguiría sobradamente 3 años más tarde, en 1934, con el Oscar por “Sucedió una noche” y posteriormente en 1939, con la llegada de la inmortalidad (cinematográfica) gracias al personaje de Rhett Butler.

El prolífico Robert Zigler Leonard, un artesano (término la mayoría de ocasiones injusto pero que define a la perfección al director que no da problemas, conoce bien su trabajo, resulta eficaz y todo el mundo sale contento, en este caso especialmente la estrella) que se ajustaba a las demandas de los estudios, dirige con solvencia la terrible historia de Helga, que al morir su madre soltera, es cuidada por un familiar, un auténtico ogro, cuyo único objetivo, aparte de explotarla, es que “cuando te cases con un anillo de boda, habré cumplido con mi deber”.

Atención al magnífico juego de sombras, absolutamente prodigioso, del director de fotografía William Daniels, el cual trabajó en todas las películas de Greta Garbo a excepción de dos, “Maria Walewska” y “La mujer de dos caras”, antes de ser recompensado con el Oscar por “La ciudad desnuda”.

Un joven Gable sin bigote, encarna a un apuesto ingeniero, galán noble y apasionado, pero de firmes convicciones y carácter. Un papel redondo para él y una interpretación no menos redonda.
“La divina” consigue hipnotizar al público (ojo al vestuario) con su personaje fuerte de mujer hecha a sí mismo, víctima de la sociedad, pero decidida a labrarse su propio destino. La producción, hecha a su medida, le es propicia para su lucimiento (el público quería verla, la amaba). Sorprende, aparte de su gestualidad habitual, su manera de entregarse cuando besa, auténticos besos (algo tendría que ver también su partenaire, con el que se nota la química), alejados de otras actrices que besan con los labios cerrados o por debajo de los mismos. Está claro que la Garbo, cuado besa, besa de verdad.

El guión de Wanda Tuchock, basado en la novela homónima de David Graham Philips, todo un best-seller, no es que sea demasiado original, pero tampoco se trata de una historia plana, más bien se centra en la dolorosa historia de amor de Susan y Rodney, con todo tipo de recovecos, como el movimiento de nuestro principal órgano: sístole y diástole.
Ni contigo ni sin ti.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que “Eva al desnudo” es una de las grandes películas de la Historia del cine creo que no tiene mucha discusión. Si además se tiene la inmensa suerte, como en mi caso, de verla en pantalla grande, en V.O.S (Retroback 6-02-10), esta afirmación se carga de rotundidad y se postula como inamovible.
Sin ser un film de grandes alardes técnicos, basa toda su fuerza en una gran puesta en escena y en una historia bien hilvanada merced a un guión increíblemente trenzado, unos monólogos y/o diálogos tan ingeniosos como ácidos, una sólida, clara y contundente dirección, y unas interpretaciones en estado de gracia.
Aunque los Oscar tienen una importancia relativa –no solamente por ellos se debe valorar una película- , cabe señalar que “All about Eve” obtuvo 14 candidaturas, un récord que no se superó hasta la llegada de “Titanic”, en 1997, 47 años después.
Además Joseph L. Mankiewicz venía de ganar el año anterior el Oscar al mejor director y guión adaptado por “Carta a tres esposas” y consiguió la proeza nunca más igualada de repetir ambos premios.

Sin contar nada esencial, puedo decir que sólo con ver a Bette Davis la primera vez que aparece, parpadeando lentamente, agasajada por Anne Baxter, ya intuyo (sé) que va a ser una gran actuación. Por supuesto, esto se confirma y ratifica durante las dos horas siguientes. Tras haberla despachado la Warner por su aparente declive, y tras el fracaso de “Más allá del bosque”, la 20th Century Fox la ficha y “Eva al desnudo” es su particular venganza: su octava nominación (no consiguió el Oscar ya que también competía con su compañera de reparto y posiblemente los votos se dividieron, así que fue para Judy Hollyday por “Nacida ayer”)
Su papel es el de estrella teatral neoyorkina, en donde cada noche se sube al escenario a encarnar a una veinteañera en la obra Aged in Wood (Envejecido en madera). Caprichosa y atenazada por la edad, tiene bastante que ver con la propia Bette Davis.

Se ha destacado, sobre todo, la labor de Georgr Sanders, el cínico crítico. Nada que objetar. Verdaderamente grande. Sí se ha escuchado alguna voz discordante respecto a Anne Baxter. Para mí está sublime. Hace un papel para enamorarse de ella, o para odiarla, según se mire. Una interpretación nada fácil, que borda por completo. Un papel de los llamados inolvidables. Es alucinante el diálogo que se marca cuando entra por primera vez al camerino de su idolatrada Margo Channing (te convence plenamente, te enamoras de su dulzura).

La dirección de Mankiewicz es casi tan grande como su magnífico guión: diálogos ingeniosos, sarcásticos, alusiones a Hollywood, juegos de palabras. La manera de acercarnos los entresijos, el backstage de las gentes del teatro, una estrella, su ayudante, un director, un escritor, un productor y un crítico, es soberbia. Cómo está reflejado todo ese mundillo.

Una película que, bajo ningún concepto, hay que perderse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow