Haz click aquí para copiar la URL
China China · Qingoco
Críticas de Txarly
Críticas 699
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de agosto de 2005
127 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acción Mutante es ya una obra de culto en el Estado y fuera de él (Japón). El impacto que causó entre casi todas las gentes mediocres que pueblan el cine ibérico fue sonado. Almodovar, productor del film, estaba tirándose de los pelos cuando la visionó por primera vez. Esta película marcó un antes y un después en la forma de hacer cine en España.

Por primera vez no se tocaba uno de los tres monotemas que regían el cine español: la guerra civil, los triángulos amorosos y las comedias ligeras y sin gracia, por no hablar del cine "musical hispano", más casposo imposible.

Acción Mutante era algo fresco, nuevo y difícil de digerir. ¿Ciencia Ficción española? ¿Comorrr? Lo cierto es que el trabajo de Alex de la Iglesia, de los actores, del montaje y de la iluminación son estupendos. La película tiene algo de sátira política y periodística porque el grupo mutante parece más bien un comando etarra que otra cosa. Cómo los políticos y los medios tratan e intentan influir en la sociedad está más que sutilmente expuesto en toda la película. A pesar de ser los terroristas, son los héroes de la película. Los buenos. Y ésto no casa con algunas mentes.

El film es brillante, generoso en los dialogos y la estética, con un ritmo enloquecido y un argumento acojonante. Tras esta ruptura con el cine clásico español, seguirían el día de la bestia, airbag, el milagro de P. Tinto o las de Torrente, por poner algunos ejemplos de la nueva brecha que se abrió entre la mierda que se hacía antes, y quizá, otras mierdas diferentes que puedan venir. Pero éso sí, distintas. Valoración: 9.2
Txarly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de noviembre de 2013
104 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick, que era un perfeccionista, amaría esta película si viviera. No voy a extenderme demasiado en machacar a los supuestos intelectuales a los que Cuarón ha dejado KO con este ejercicio visual. Elaboran teorías sobre la ausencia de argumento, que la película es plana, que si a los americanos les salvan los chinos, comparaciones absurdas con 2001 etc, etc... incapaces de comprender que un director pueda rodar una película con un compás y un cartabón. Debe joder que un tío tan insignificante como Cuarón te muestre cómo es exáctamente, y recalco exáctamente, un paseo espacial a 300 kms sobre Barbate.

Gravity trabaja ante el espectador como un espejo que refleja notablemente sus dos cualidades máximas: la perfección visual (geométrica) y la interacción subjetiva de la acción (con gafas 3D o sin ellas). Posee la noble y complicada condición de introducir al auditorio en la energía cinética que desata su cámara y los admirables efectos especiales no hacen sino custodiar fotograma a fotograma la idea básica sobre la que pivota esta película: "quiero mostraros cómo es el espacio y cómo ruedo yo un drama en él." No hay más que valorar sobre la obra en cuestión. Hay quien justifica que este tipo de Cine no le gusta porque lo suyo son los finales abiertos, los dobles mensajes, la moralina filosófica de primer nivel o Solaris en 3D.

El mensaje de esta película es obvio, y por supuesto no opta ni por ser la décima cuestión más importante en esta obra, y dice así: "No te rindas nunca, lucha por tu vida y que los sacrificios de los demás no sean en vano. Sé fuerte." No hay más. Oda súperlativa al "héroe" de siempre. Lo que les jode es que algo tan simple pueda llegar a ser tan bueno. Y ahí reside lo complicado.

Les recomiendo verla como un ejercicio de acción visual sin precedentes. Un juego de la Oca espacial en el que Sandra Bullock lanza los dados y avanza casillas para intentar llegar a la meta. Además goza del privilegio de lo didáctico, cualidad semi perdida en los tiempos del Cine actual salvo en obras "ejem" maestras como Primer.

Kubrick la hubiera gozado, como nosotros lo hicimos con sus monos y monolitos bastante tiempo ha. Para enmarcar la secuencia de los perros y los últimos 20 segundos de peli. En Gravitiy hay más Cine del que muchos quieren admitir. En esta página el único mensaje es que hay personas que saben disfrutar del gran Cine...

...y otras no.
Txarly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de marzo de 2006
84 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sopa de ganso es para mí la mejor obra de los Marx. Dura setenta minutos debido a la escasez de números musicales, por tanto las risotadas se suceden sin interferencias. Hay escenas inolvidables; la entrada de Groucho a la fiesta en su honor y posterior monólogo contra Margaret Dumont, el esquetch de los sombreros -absolutamente impagable-, o la que es recordada como la mejor secuencia, la del espejo, tronchante a más no poder y que constituye junto a la antes mencionada, un homenaje al cine mudo. El final surrealista y gamberro acompaña perfectamente todo este despropósito de historia que es Sopa de Ganso.

Humor universal que el tiempo no consigue menguar. Humor excelente que perdura y perdurará para siempre porque los Hermanos Marx sí sabían hacernos reír. 10.

"¿Está usted casada? ¿Tiene mucho dinero? Responda primero a la segunda pregunta."
"Claro. Mi marido me dejo toda su fortuna al morir."
"¡Pues permítame decírle que la amo...!"
Txarly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de enero de 2010
68 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy completamente seguro de que ni James Cameron ni Peter Jackson ni Steven Spielberg han visto Incidente en Ox-Bow. Si la hubiesen visto, se habrían dado cuenta de que no se necesitan más de dos horas de metraje para contar una historia de las buenas, con una hora y doce minutos es suficiente, sin contar con que el único efecto especial que aparece es un movimiento de cámara con dos disparos fuera de campo.

Lo que en realidad quiero comentar es que la vean, pasarán una hora de Cine muy agradable. Posee una fuerza, un empuje y una narrativa muy alejada de los cuentos para lelos que se gastan Cameron y cía. Una historia fría, directa que no se pierde ni en tramas paralelas o Toros sentados. Una técnica con la cámara de quitarse el sombrero: encuadres, primeros planos, travellings... portentosos!! Los diálogos son sentencias, bravuconadas, arrebatos y mofas, más que habladas escupidas hacia el interlocutor, con una fuerza y una pasión que consiguen engancharte desde el principio a uno de los mejores westerns de la historia. Y sí, yo también creo que este sea el western favorito de Eastwood. No me extraña nada.

Magnífica.
Txarly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2006
89 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento disentir con la mayoría pero siempre me pareció azul la mejor de las tres. Vistas de nuevo me reafirmo en la cuestión. Es innegable que en Rojo los diálogos tienen más fuerza y sutileza y que Kieslowski vuelve a complacer a la grada con su lenguaje cinematográfico, consistente en los juegos de luz, los encuadres y las distintas angulaciones de cámara.

Si se me permite una licencia y seguramente me equivocaré, creo que el papel de juez lo escribió Kieslowski pensando en sí mismo. Personaje que voluntaria e involuntariamente mueve los hilos de los demás. Al final todos los resucitados son fruto del azar? No lo creo en absoluto. Pienso que el director polaco se resevó este personaje para la última de sus películas como una especie de semidios mostrando ambigüedad en el lado humano y casualidad en el divino. Muy posiblemente no sea así.

De todos modos, Rojo es un epílogo brillante para una trilogía notable que ha quedado por méritos propios en los altares cinematográficos.
Txarly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow