Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The_End
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de mayo de 2005
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viaje que emprende un joven gitano, desde las tierras de Yugoslavia hacía el norte de Italia, dejándose una hermana por el camino y una novia en su pueblo natal, sirvió al realizador yugoslavo Kusturica para firmar su cinta más amarga. Sigue presente el realismo mágico y la música zángana, pero la historia es más pesimista y no tan graciosa. Sin embargo, cuando comprendí después de media hora que no me encontraba ante una comedia, me deje llevar por el laberinto que teje Kusturica a su actor, atrapado primero en el mundo de la mafia, del que ira subiendo puestos hasta ser el segundo de a bordo de la “empresa”. El viaje interior que tiene el personaje, será paralelo a su viaje a Italia, con redención incluida.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de junio de 2009
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que hay que reconocer que la idea de ver al Vaticano en plano general reventando en mil pedazos con cientos puntitos rojos y blancos en el aire, es cuanto menos algo nunca visto.

La película es una sucesión de despropósitos, uno detrás de otro sin ninguna posibilidad para dejar de respirar (o reír) al espectador. La clave sin duda alguna; los actores. Se lo toman todo como lo más serio del mundo, sin pestañear y sin poner en duda todas las gilipoyeces que dice el bueno de Tom Hanks, que simplemente va por Roma siguiendo indicaciones de estatuas. Para eso no hace falta un experto en simbología, con un guiri japonés acabas antes.

Pero ni la historia ni las actuaciones pueden salvar a esta cosa.

Afortunadamente tenían un As en la manga. Hans Zimmer.

Sí amigos. ¿Qué Tom Hanks debe ir al servicio porque lleva dos días sin mear? no pasa nada, travelling lateral de nuestro amigo con música a toda pastilla. Todos en la sala atemorizados por la idea de que nuestro héroe no consiga llegar a tiempo al retrete. ¿Qué la bomba va a explotar en breve? Multitud de planos del coche de Tom Hanks mientras los violines suben la intensidad a 1000 por hora. Siempre igual.

Luego, pasaremos en alto a ese Terminator capaz de destruir a la mitad del cuerpo de policía de Roma. Capaz incluso de matar a la gente en mitad de una plaza o entre la multitud. Un Semi Dios cuyo final es patético.

Lo que no pasaremos por alto es la penosa historia que nos cuentan y los personajes tan imbéciles que van llenando los minutos. Todos al servicio del bueno de Tom. Los giros de guión parecen escritos por Carlos Sainz, con derrapes incluidos.

Y todo increíblemente funciona. En serio. Simplemente necesitas un derrame cerebral, y oye, la peli se ve de maravilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de abril de 2010
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toparse con una película como la presente es un acontecimiento especial. Filmes sobre la terrible guerra de Corea hay pocos, sobre todo porque no fue una victoria sin paliativos del ejercito yanki ni un punto de inflexión en la historia americana moderna como nos muestran las realizaciones sobre el Vietnam. Pero por encima de todo ello, es especial por ver a Samuel Fuller hablando de lo que mejor conoce y contando sobre lo que más le dolía ver en su país. En el primero de los casos, de la guerra, ya que se tragó media Segunda Guerra Mundial. En el segundo caso, de los problemas olvidados de América, en especial y por encima de todo, el racismo.

El inicio de la película es espectacular, como bien ha comentado algunos habituales de FA. En pocos minutos conocemos a la perfección el papel interpretado maravillosamente por Gene Evans y simpatizamos encarecidamente con su figura.

Tras el encuentro de nuestro protagonista con los demás personajes, Fuller en apenas unos instantes nos presenta vagamente a sus compañeros. Lo hace con una simpleza que asusta, pero lo hace endiabladamente bien. Luego se dedica a mostrarnos la guerra en todo su esplendor, con las constantes del subgénero iniciado por él. Es decir, en las películas de la guerra de Corea siempre veremos a pocos hombre, normalmente perdidos o tras las líneas enemigas, enfrentados entre si, con un desprecio por los mandos, donde lo importante no es tanto la victoria como sobrevivir.

Luego de todo esto, le da su toque. Y es por ello que en mitad de la jungla se pongan a hablar sobre el racismo imperante hacía la población negra de USA o sobre los campos de concentración para la población japonesa durante la pasada guerra.

Lástima que finalmente este muy desaprovechado la figura del enemigo y el toque patriótico (como no podría ser de otra manera para la época) termine por estropear algo el filme. Aún así, una película más que digna.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de marzo de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El presidente de Nintendo en 1992, Hiroshi Yamauchi, preparando el lanzamiento de la Super Nintendo en Europa, es sorprendido por una carta de una productora de cine que ha llegado a su despacho. En dicha carta, se le informa del deseo de ciertos interesados en adaptar para la gran pantalla la "historia" de Super Mario Bros, juego creado en 1985 que rompió todas las barreras establecidas de los videojuegos, y al que toda una generación debe pleitesía.

-¡Pero que coño!- Exclama Hiroshi. -¿A caso van a hacer una película donde un fontaneo entra en un mundo donde mata a sus enemigos saltando encima de ellos, que toma setas y estrellas para ser más fuerte? - No podía estar más en lo cierto- ¿Se han vuelto locos o se han quedado sin ideas?

Su fiel ayudante Pepe, que estaba a su lado jugando al Sonic (seguro que los de Sega jugaban al Donkey Kong) le replica: - Pero Hiro, a nosotros mientras haya dinero no nos importa.

-Anda Pepe, cállate y no me calientes. Van a hundir la buena imagen que tiene la humanidad de Mario. Además...¿como van a construir el mundo? ¿los personajes? ¡¡No ven que un videojuego es totalmente diferente al cine!! ¿Quién hará de Mario?

-Creo qe Bob Hoskins.

La cara de Hiroshi cambia por completo. Parece como si se le hubiera muerto toda la familia en un suspiro: -Mierda, me caía bien.

-¿Les decimos entonces que no aceptamos la adaptación?

-Bueno, es igual. Tienes razón en que al menos algo sacamos con los derechos. Diles que de acuerdo, pero que traten de no ser muy cutres. Y entérate como están nuestros amigos/rivales de Sega. Como los de Jolivú sigan tan tontos, capaces son hasta de hacerles una peli del Street fighter (Pepe y Hiroshi ríen con la absurda ocurrencia del segundo).
-------------------------------------------------------------------------------
La película fue una mierda. Una mierda inocente y con cierto encanto (ver spoiler). A día de hoy, no han mejorado mucho en las adaptaciones, sólo que tienen el presupuesto y los efectos digitales que no tenían hacen 15 años.

Aún así esperamos que algún iluminado decida hacer la película de los Sims.

Sólo Sonic se salvó de la quema. Tuvo suerte. Como represalia, Sega se ha ido a chuparla. Dios es justo y bondadoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de julio de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La peor de la trilogía tiene los mejores momentos".

Esta frase tan certera, ha sido escuchada por mis oídos a lo largo de mi vida innumerables ocasiones. Y no tiene mucho misterio. El nivel medio es ligeramente inferior a las otras dos (que ya apenas recuerdo y no me atrevo por tanto a puntuar), pero en determinadas situaciones Los Zucker vuelven a ser grandes. Esas determinadas ocasiones son dos: La carcel y la entrega de los Oscars, que es especialmente muy divertida.

Esta película, a parte de ser la única de las tres que año tras año nuestra televisión pública pone en antena con interminables anuncios de por medio, supone para mi un broche final a la etapa dorada de la comedia de los Zucker, o lo que es lo mismo, al final de la comedia de parodias de los ochenta y los noventa. Habrá algunas cosillas en la travesía del desierto, poca cosa, hasta nuestros días con un contraataque espectacular de la comedia en formato televisivo inglés y en menor medida el pequeño resurgimiento del cine de parodia de calidad de manos inglesas (Simon Pegg y su compañero cuyo nombre no recuerdo ahora, :P ).

Momento destacado de la película:

Leslie Nielsen, en el estrado de los Oscars, coge la carta que anuncia la mejor película del año, va abriéndola lentamente y ve que hay un explosivo en su interior.
Leslie: EL ganador es...¡Cuidado, hay una bomba!
Silencio y miedo en la sala. Entonces se levanta un hombre y empieza a dar las gracias. El público le aplaude entusiasmado y el personaje en cuestión sube a recoger el premio.

GENIAL.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow