You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
3.599
9
23 de diciembre de 2019
23 de diciembre de 2019
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LOS AERONAUTAS” es una producción británica de 2019 estrenada este mes de diciembre en Amazon Video que refleja muy libremente la espectacular ascensión en globo del meteorólogo y astrónomo británico James Glaisher (1809-1903), que en 1862 logró alcanzar unos 10.000 metros de altura (es una estimación deducida de sus notas durante el vuelo, pues los instrumentos de la época no podían medir altitudes mayores de 8.800 metros), ascensión la hizo en compañía del aeronauta Henry Coxwell, que en la película es sustituido por la aguerrida Amelia (Felicity Jones), personaje creado a partir de la biografía de Sophie Blanchard, la primera mujer aeronauta “profesional” y la primera también en morir en 1819 en un accidente con su globo. Este cambio no supone rémora alguna en la película, todo lo contrario, pues Felicity aporta un agradable perfil reivindicativo y romántico al relato.
La película es un homenaje al espíritu humano de superación, al afán de saber y a la ciencia. Es también una aventura espectacular que se beneficia de un uso soberbio de los efectos especiales, con escenas aéreas absolutamente maravillosas. Yo la vi anoche casi de casualidad y la verdad, me gustó mucho. Los contenidos de Amazon cada vez son mejores.
[ACTUALIZACIÓN MAYO 2020]
Cuando se estrenó esta película en diciembre de 2019 el doblaje al castellano era uno de los peores que he visto en mucho tiempo (parecía doblada por aficionados). Las quejas fueron muchas y parece que Amazon las escuchó, porque ha sido doblada nuevamente por actores de doblaje competentes y ahora da gusto verla hablada en nuestro idioma.
La película es un homenaje al espíritu humano de superación, al afán de saber y a la ciencia. Es también una aventura espectacular que se beneficia de un uso soberbio de los efectos especiales, con escenas aéreas absolutamente maravillosas. Yo la vi anoche casi de casualidad y la verdad, me gustó mucho. Los contenidos de Amazon cada vez son mejores.
[ACTUALIZACIÓN MAYO 2020]
Cuando se estrenó esta película en diciembre de 2019 el doblaje al castellano era uno de los peores que he visto en mucho tiempo (parecía doblada por aficionados). Las quejas fueron muchas y parece que Amazon las escuchó, porque ha sido doblada nuevamente por actores de doblaje competentes y ahora da gusto verla hablada en nuestro idioma.

5,5
14.499
7
3 de octubre de 2020
3 de octubre de 2020
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser nada del otro mundo, "ENOLA HOLMES" es una película muy disfrutable en la que destaca la interpretación de la jovencísima y un tanto alocada Millie Bobby Brown que a sus 16 años se perfila (si la fama no la atonta demasiado) como una de las mejores actrices de su generación.
He de decir que me acerqué a esta película con cierta precaución, pues no solo es parte del catálogo de Netflix (donde si algo predomina es la basura audiovisual), sino que -como gran aficionado a las historias detectivescas de Sherlock Holmes- me temía algún tipo de aberración cinematográfica en la línea del "Sherlock Holmes" (2009) de Guy Ritchie protagonizada por Robert Downey Jr. De hecho, los primeros minutos con la joven protagonista dirigiéndose a la "cuarta pared" mientras conduce una incómoda bicicleta del siglo XIX me hicieron temer lo peor pero... La película enseguida remonta y termina por engancharte (sobre todo a partir de la "fuga" de Enola y su encuentro en el tren con el joven lord), a lo que contribuyen tanto el cuadro actoral (aunque eso de poner al pobre Mycroft Holmes como un burócrata estirado intelectualmente inferior a sus hermanos no acaba de gustarme), que lo hace muy buen, como la magnífica puesta en escena y un guión ágil y divertido (aunque flojea mucho a la hora de explicar las motivaciones de la madre). Con la dosis justa de feminismo y mucho espíritu juvenil, las dos horas de película se pasan enseguida y al final te quedas con una sonrisa en la cara.
Dado que esta película está basada en el primer libro de la saga de Nancy Springer ·"Los misterios de Enola Holmes", es de esperar que haya segundas y terceras partes.
He de decir que me acerqué a esta película con cierta precaución, pues no solo es parte del catálogo de Netflix (donde si algo predomina es la basura audiovisual), sino que -como gran aficionado a las historias detectivescas de Sherlock Holmes- me temía algún tipo de aberración cinematográfica en la línea del "Sherlock Holmes" (2009) de Guy Ritchie protagonizada por Robert Downey Jr. De hecho, los primeros minutos con la joven protagonista dirigiéndose a la "cuarta pared" mientras conduce una incómoda bicicleta del siglo XIX me hicieron temer lo peor pero... La película enseguida remonta y termina por engancharte (sobre todo a partir de la "fuga" de Enola y su encuentro en el tren con el joven lord), a lo que contribuyen tanto el cuadro actoral (aunque eso de poner al pobre Mycroft Holmes como un burócrata estirado intelectualmente inferior a sus hermanos no acaba de gustarme), que lo hace muy buen, como la magnífica puesta en escena y un guión ágil y divertido (aunque flojea mucho a la hora de explicar las motivaciones de la madre). Con la dosis justa de feminismo y mucho espíritu juvenil, las dos horas de película se pasan enseguida y al final te quedas con una sonrisa en la cara.
Dado que esta película está basada en el primer libro de la saga de Nancy Springer ·"Los misterios de Enola Holmes", es de esperar que haya segundas y terceras partes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho más arriba, las motivaciones de la madre de Enola (que interpreta Helena Bonham Carter) no quedan demasiado claras, pero todo parece apuntar a que era una especie de activista feminista radical que había optado por la acción directa y violenta.
Serie

7,2
5.955
9
29 de marzo de 2020
29 de marzo de 2020
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“KINGDOM” forma parte de ese magnífico ramillete de series de Netflix que no parecen de Netflix (y de hecho la mayoría no lo son). Junto a producciones como “The last Kingdom”, “Narcos”, “Castlevania”, “ Love, Death & Robots“, “ST Discovery”, “La casa de papel”y algunas mas, “KINGDOM” eleva la mediocre nota media de calidad de este servicio de streaming en el que tantísima morralla abunda por doquier.
¿Quién iba a decir que una serie sobre una epidemia zombi en la Corea de la dinastía Joseon en pleno siglo XVI iba a suponer un fascinante soplo de aire fresco en un género manido y trufado de subproductos de medio pelo o de inacabables sagas que han perdido el norte (“The Walking Death”) y que iba a recibir el aplauso unánime de crítica y público? Cuando menos, sorprendente.
Pero es que esta serie es la leche en bote: combina con maestría una intriga histórica palaciega primorosamente recreada con un terrorífico relato de muertos vivientes ansiosos de carne humana salidos no de ninguna maldición demoníaca sino de un fenómeno “racional” y ”biológico” que parece inspirado en el caso real del parásito ”Leucochloridium Paradoxum“ (búsquenlo en la red y verán). Si a ello unimos unas interpretaciones estupendas y un sobrio uso de las escenas de violencia (nada de violencia gratuita, en está serie se mata cuando hay que matar y sin concesiones a la fantasía de acción tan habitual en el cine asiático), tenemos la receta perfecta para el éxito. Por criticar algo, hay algunos “flashbacks” que te despistan un poco y está el tema de los subtítulos en coreano moderno (escritura Hangul) que aparecen de vez en cuando acompañando a inscripciones y escritos del siglo XVI (escritura Hanja, de influencia china), pero vamos, tampoco te impide seguir la trama porque el guión es muy bueno y el doblaje al castellano, excelente.
Creo que no había disfrutado tanto de un universo zombi desde que leí “Guerra Mundial Z”, la estupenda novela de Max Brooks destrozada por la película protagonizada por Brad Pitt, y la también estupenda trilogía de Manel Loureiro (“Apocalipsis Z”).
En serio, aconsejo verla sea uno aficionado o no al género zombi. Son dos temporadas de seis episodios cada una y atentos a los dos últimos episodios: te ponen los dientes largos (y nunca mejor dicho) de cara a la tercera temporada. Hay que aprovechar el obligado confinamiento de nuestra coronavirística epidemia para disfrutar de series de calidad.
¿Quién iba a decir que una serie sobre una epidemia zombi en la Corea de la dinastía Joseon en pleno siglo XVI iba a suponer un fascinante soplo de aire fresco en un género manido y trufado de subproductos de medio pelo o de inacabables sagas que han perdido el norte (“The Walking Death”) y que iba a recibir el aplauso unánime de crítica y público? Cuando menos, sorprendente.
Pero es que esta serie es la leche en bote: combina con maestría una intriga histórica palaciega primorosamente recreada con un terrorífico relato de muertos vivientes ansiosos de carne humana salidos no de ninguna maldición demoníaca sino de un fenómeno “racional” y ”biológico” que parece inspirado en el caso real del parásito ”Leucochloridium Paradoxum“ (búsquenlo en la red y verán). Si a ello unimos unas interpretaciones estupendas y un sobrio uso de las escenas de violencia (nada de violencia gratuita, en está serie se mata cuando hay que matar y sin concesiones a la fantasía de acción tan habitual en el cine asiático), tenemos la receta perfecta para el éxito. Por criticar algo, hay algunos “flashbacks” que te despistan un poco y está el tema de los subtítulos en coreano moderno (escritura Hangul) que aparecen de vez en cuando acompañando a inscripciones y escritos del siglo XVI (escritura Hanja, de influencia china), pero vamos, tampoco te impide seguir la trama porque el guión es muy bueno y el doblaje al castellano, excelente.
Creo que no había disfrutado tanto de un universo zombi desde que leí “Guerra Mundial Z”, la estupenda novela de Max Brooks destrozada por la película protagonizada por Brad Pitt, y la también estupenda trilogía de Manel Loureiro (“Apocalipsis Z”).
En serio, aconsejo verla sea uno aficionado o no al género zombi. Son dos temporadas de seis episodios cada una y atentos a los dos últimos episodios: te ponen los dientes largos (y nunca mejor dicho) de cara a la tercera temporada. Hay que aprovechar el obligado confinamiento de nuestra coronavirística epidemia para disfrutar de series de calidad.

6,7
20.923
9
11 de noviembre de 2010
11 de noviembre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores cintas de ciencia-ficción "hard" de la historia del cine no es sino la migración de los esquemas del "Western" (en concreto de "Sólo ante el peligro", de 1952) al espacio exterior. Una dirección soberbia, un magnífico diseño de producción y unas interpretaciones (en especial la de Connery) muy buenas se confabulan para crear una atmósfera claustrofóbica y opresiva en la que se desenvuelve la lucha de un jefe de policía por cumplir con su deber, aunque ello le suponga arriesgar su propia vida y aunque nadie se lo agradezca.
Imprescindible.
Imprescindible.
Serie

6,2
183
4
28 de diciembre de 2022
28 de diciembre de 2022
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"PARIS POLICE 1900", que puede verse en Movistar y en la app RTVEPlay, es una serie hecha con mimo, con amor al detalle (por ejemplo, no se cortan un pelo al mostrar las calles de París llenas de excrementos de caballo, la falta de higiene en mataderos y en viviendas de la clase baja, etc., cosa que no suelen mostrar la mayoría de las producciones históricas), tiene una fotografía cuidadísima y un diseño de producción de primera. La serie narra los detalles de una investigación policial sobre unos horrendos crímenes en el contexto de la crisis política que vivió Francia entre 1894 y 1906 con motivo del "Caso Dreyfus" (la condena por una falsa acusación de espionaje que sufrió el capitán de origen judío Alfred Dreyfus, caso marcado por un feroz antisemitismo y ultranacionalismo, escándalo denunciado en el famoso artículo «J’accuse…!» ('Yo acuso'), de Émile Zola de 1898).
Así pues, esta serie lo tenía todo para ser un gran éxito europeo, pero se ve lastrada por tres problemas: 1) el extremadamente lento desarrollo de la trama, 2) la elección de algunos de los protagonistas, inexpresivos como ellos solos y, 3) dar por hecho de que los espectadores (incluso los franceses) tienen un buen conocimiento del "Caso Dreyfus" y de sus connotaciones políticas. Es algo así como si en España una serie sobre el asesinato de Prim partiera de la base de que los espectadores conociesen al dedillo las claves de la política y la sociedad de esa época y de los implicados en ese crimen. Pues aquí ocurre lo mismo: a no ser que tengas claro el contexto político galo de principios del siglo XX, te vas a perder en la narración, que además no se limita al suceso criminal que investiga la policía, sino que se enreda en los tejemanejes políticos y en las confidencias de salón y de cama bajo la atenta mirada de altos funcionarios que actúan más como policía política que como servidores públicos.
Resumiendo: esta producción habría necesitado de un guion más dinámico, unos personajes más empáticos y una mejor contextualización de los acontecimientos. Ello la habría convertido en una serie de referencia y no en el tremendo tostón que es y que llevará a muchos espectadores a abandonarla a la mitad.
Así pues, esta serie lo tenía todo para ser un gran éxito europeo, pero se ve lastrada por tres problemas: 1) el extremadamente lento desarrollo de la trama, 2) la elección de algunos de los protagonistas, inexpresivos como ellos solos y, 3) dar por hecho de que los espectadores (incluso los franceses) tienen un buen conocimiento del "Caso Dreyfus" y de sus connotaciones políticas. Es algo así como si en España una serie sobre el asesinato de Prim partiera de la base de que los espectadores conociesen al dedillo las claves de la política y la sociedad de esa época y de los implicados en ese crimen. Pues aquí ocurre lo mismo: a no ser que tengas claro el contexto político galo de principios del siglo XX, te vas a perder en la narración, que además no se limita al suceso criminal que investiga la policía, sino que se enreda en los tejemanejes políticos y en las confidencias de salón y de cama bajo la atenta mirada de altos funcionarios que actúan más como policía política que como servidores públicos.
Resumiendo: esta producción habría necesitado de un guion más dinámico, unos personajes más empáticos y una mejor contextualización de los acontecimientos. Ello la habría convertido en una serie de referencia y no en el tremendo tostón que es y que llevará a muchos espectadores a abandonarla a la mitad.
Más sobre Palasaca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here