Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Servadac
<< 1 2 3 4 10 72 >>
Críticas 359
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Austerlitz
Documental
Alemania2016
5,7
184
Documental
7
17 de diciembre de 2022
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo cualquier reacción ante una cinta como esta; en buena medida ‘Austerlitz’ funciona como un espejo deformado; deformado por nuestra propia percepción. Dura lo que dura –aproximadamente– una visita a un campo de exterminio. Es inquietante, incómoda y, hasta cierto punto, ‘alentadora’. Muestra al ser humano –como especie– capaz de subsistir incluso en medio del horror. Esa “banalidad del Bien” de la que habla Diego Lerer es la prueba de que ni el pozo más oscuro suprime de raíz la vena de felicidad superficial y frívola que alienta en las personas. No seré yo quien juzgue la pureza ética y moral de cada paseante; sólo se ve de ellos su envoltura, la cáscara, el bocata, el palo-selfie, la mochila y poco más; ¿cómo saber qué mecanismos de defensa se encienden en el alma ante el espanto de otro tiempo?

Mi primer contacto con un campo nazi fue en Dachau, cerca de Múnich. Hacía un día esplendoroso, lleno de luz y con un cielo azul y despejado. Poco antes de llegar, a la salida de un túnel, se desencadenó de pronto una tormenta de nieve abrumadora; aún recuerdo la intensidad del viento y de los truenos. Un manto blanco, similar al de ‘Los muertos’ de James Joyce, cubría todo el campo. Entré sobrecogido. Nos recibió un muchacho rubio –descendiente, al parecer, de algún preboste nazi– para explicarnos las malditas estaciones del viacrucis; con ello, en cierto modo, exorcizaba voluntariamente “sus” demonios familiares. Como en ‘Mimoun’, de Rafael Chirbes, la climatología moduló mis sensaciones. En el camino de vuelta, la tormenta ya se había disipado, pero algo en mí se había roto sin remedio.

Sergei Loznitsa, en ‘Austerlitz’, también presenta un recorrido de ida y vuelta. No podemos saber cuál es su posición, adónde apunta con sus planos fijos e insistentes. En lo que a mí respecta, su cine abre un espacio reflexivo-emocional perturbador. Aventuro que ese es justo su objetivo –esto es, claro está, puro especular–. Abundan los detalles que conmueven: la copa de un árbol tras de un muro, con las ramas ondulantes; la mirada, despavorida, de una o dos mujeres; las sombras y reflejos cuando el plano se vacía; la risa superpuesta a alguna explicación; el movimiento de los pies con un panel que hurta el resto de los cuerpos; el momento, casi obsceno, en que un excursionista imita la pose de los torturados. En ocasiones sentimos que hay espectros que lo observan todo desde el aire mismo; en otras se adueña de nosotros el sopor; a veces tomamos consciencia de que es el propio espectador esa presencia fantasmal al otro lado de la cámara. El tempo de la cinta excava en nuestra forma de mirar, que oscila como oscila el péndulo en la caja del reloj.

Mi segundo y último encuentro con un campo de exterminio fue en Auschwitz-Birkenau. Auschwitz, tan pulcro y ordenado, era como un inmenso ‘photoshop’; pensé en lo que decía Primo Levi acerca de la falta de verdad del campo así aseado. La granja-Birkenau me golpeó con virulencia. Llegaba pertrechado con el poema ‘Fuga de la muerte’, de Paul Celan, y su “negra leche del alma”. Sus versos y las diminutas flores amarillas me quebraron. Aún conservo algunas fotos del lugar. No sabría decir por qué ese impulso de tomarlas, por qué ese estar ahí junto al recuerdo de los muertos. Me veo en ellas y me siento vanamente avergonzado.

Dudo que vuelva a pisar la tierra de otro campo de concentración, considero que he tenido suficiente. Como escribiera T.S. Eliot, el ser humano no puede soportar una excesiva realidad. Siguiendo a Blas de Otero, “no sé cómo decirlo, dan ganas de acabar de una vez.” Y, sin embargo, este documental pudiera ser enmienda a tan oscuros pensamientos.

No concibo para mí tal salvación, pero la deseo con fervor para mis semejantes, los turistas.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de diciembre de 2022
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos nosotros.

===

Recuerdo vagamente el libro de W.G. Sebald, uno de mis autores favoritos. El deambular de los espectros por las ruinas. El bombardeo en el zoológico, los animales sueltos y despavoridos. La sensación de irrealidad.

Sergei Loznitsa consigue trasladar esa impresión al celuloide utilizando imágenes de archivo. Alocuciones de Montgomery, Winston Churchill, Goebbels, «Bomber» Harris. Palabras de ceniza. Furtwängler dirigiendo a Wagner en Berlín. Vemos aeronaves aliadas, nazis, ciudades de ambos bandos; a veces es difícil discernir la tierra exacta o el país. Ese crisol, esa mixtura, es parte medular de esta propuesta. Un recurso manejado con inteligencia por el director. Nos sentimos más a gusto sabiéndonos del lado bueno de la Historia. Ese alternar del blanco y negro y el color, dejando claro que, como en cualquier documental, la clave es el montaje.

===

Nuestra especie.

===

Quisiera creer que el arte nos redime. Mejor, las buenas obras. Quisiera creer que la incomodidad que hay, indudablemente, en el discurso de Loznitsa nos gira hacia la buena dirección. Quisiera creer que aún tenemos abiertos los oídos. ¡Libertad!, chillan algunos. ¡Igualdad!, vociferan desde el otro extremo de la calle. Habré de recordar que la fraternidad es el ingrediente clave para el cóctel. Sin ese vértice el triángulo es segmento de odio idiota.

===

Escombros del progreso.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de octubre de 2022
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interior de un vehículo. Una mujer rubia pregunta por su esposo. El conductor contesta que el doctor está en el hospital.

–Dese prisa, Mr. Hamer, ya no aguanto más. Hace semanas que no me levantaba de la cama.

CORTA A

Pasa de largo el coche, la cámara se acerca hacia un cartel. Una sombra lo cruza; entran en cuadro un hombre y un farol.

CORTA A

Un rayo en la tormenta.

CORTA A

Ovejas, personas, paraguas en la lluvia bajo un arco.

Así comienza ‘Tempestad en la cumbre’ –o ‘Trueno en la colina’–. En principio, una obra menor de Douglas Sirk. Presumo una película que tendrá lugar en un espacio reducido, aunque quién sabe. Un melodrama de convento. Una tormenta de pasiones desatadas, una red de envidias y maledicencias. En fin, un agradable pasear con llamas, chimeneas, relámpagos y truenos.

De pronto, en el minuto 17, un plano singular captura mi atención.

[Todo lo que sigue en zona spoiler destripa el desarrollo argumental.]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de octubre de 2022
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Murió Jean-Luc Godard. Un martes 13 de septiembre. En Rolle (Suiza) y rodeado de los suyos. A la edad de nueve décadas y un año. Murió de ‘muerte dulce’ o eutanasia. “No estaba enfermo, simplemente estaba agotado” leo en El País (que recoge a su vez la cita del periódico Libération).

Se fue sin hacer ruido. Su muerte coincidió con los fastos funerales de Isabel II. Pasó, quizás por ello, casi inadvertida. Dejó una obra ingente, irregular. Nunca fue santo de mi devoción. Y, sin embargo –a diferencia de lo que me sucede con la ínclita monarca, cuya persona ni siquiera me produce antipatía– mi mundo sin Godard es menos mundo.

De su filmografía me quedo con ‘Vivir su vida’ y ‘El desprecio’ –que tras un tibio primer visionado ha llegado luego a deslumbrarme–. De su ideario, me quedo con su afán de ir a la contra. Eso explica tal vez que se hiciera maoísta después de ‘La Chinoise’.

‘La Chinoise’ es, en esencia, una comedia. De ahí que pueda incomodar a los ‘creyentes’. Se enclava en una época y un tiempo ya cumplidos. Es lo que se ha dicho de ella –para bien, para mal– en tantas ocasiones. Resulta irreducible a un simple número. Me avengo a darle nota por exigencias del guión, sabiendo que al hacerlo traiciono mis palabras. Como haría Godard, siempre “au contraire”.

Ahora y en la hora de su muerte, ese es el gesto que quiero rescatar. No el desaliño, la soberbia, la reivindicación de clase –“Os hablo de solidaridad con obreros y estudiantes y vosotros me habláis de primeros planos y travellings. Sois idiotas.”–, la guerra, el ateísmo, la hosquedad, el metacine.

He querido volver a ‘La Chinoise’ y salir de la mano con su risa, la risa de Godard, un gesto digno y ya definitivo; testimonio de una broma interminable.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de octubre de 2022
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentarse a ver una película es firmar un contrato emocional; suspendemos momentáneamente el juicio a cambio de una historia, de unas sensaciones. Dejamos de lado los consabidos 24 fotogramas por segundo para sumergirnos de lleno en la ilusión cinética de un movimiento no real. No real, y sin embargo, verdadero.

Pero el contrato es frágil, como un canto a varias voces; su cristalización no es irrompible. Una pequeña disonancia y nos caemos de bruces contra el suelo de la realidad. De ahí que, mientras la sintonía dura, la magia del cine sea una experiencia milagrosa.

‘América, América’ es rara avis en la filmografía de Kazan –buen cineasta, confeso delator–. En la ‘Commedia’ de Dante, su sitio hubiera estado en el abismo, en una suite del círculo noveno.

Los méritos artísticos han de quedar al margen de la biografía. ‘América, América’ es excepcional, desde el portentoso casting hasta la fotografía de Haskell Wexler, pasando por las mieles de un guión inmaculado.

¿Entonces?

Escucho a los actores en un inglés de marcado acento foráneo y exquisita sintaxis y la ilusión se desvanece. Soy consciente de que eran otros cine-tiempos, de que he fallado como receptor, de que la convención exige que claudique. Pero mi cuerpo se rebela y quedo desterrado. Confieso que he vivido situaciones mucho más extravagantes sin chistar, he comulgado sin problema con ruedas de molino. He dado por buenas cosas que otros no creerían.

No ha sido mi elección. Mi expulsión del Paraíso es firme, inapelable. Ese de pronto no entender el mismo idioma que se ha usado a todo trance, esa funcional y súbita sordomudez. Especialmente en una cinta como esta, tan próxima al documental. Una cinta urdida por Elia Kazan con evidente voluntad de testimonio en absoluto idealizado.

Ese ademán de verismo –y el uso del inglés– me ha condenado a despertar.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 72 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow