Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Lage
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
2
29 de enero de 2011
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a verla con ganas, ya que su primera parte, aunque no podía tacharse buena, me dejó con ganas de conocer al final. Me encontré con un producto realmente malo, con unas interpretaciones que dan pena, con unos clichés que, de tan exagerados que son, simplemente hacen gracia, y con una historia que se cae por su propio peso por el mero hecho de no tener ni pies ni cabeza. Mención especial para Normal Ruiz, menuda sobreactuación.... Hay que decir que el director si que ha querido cuidar los detalles de los efectos visuales, que, no llegando al nivel de otras producciones ni mucho menos, si que de vez en cuando pueden crear un mínimo de espectacularidad. No se de quién fue la idea de doblar alguna que otra voz (no destapo el pastel porque sería contar demasiado), pero he decir que esa situación se tradujo en una gran cantidad de risas en la sala donde yo vi la película.
Es de auténtico mérito sacar una producción de tal cantidad de millones de euros adelante sin ningún tipo de ayuda ni subvención, pero, a la par que meritorio, es un auténtico despilfarro.
Lage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de noviembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos últimos años, son muchas las producciones dedicadas a los muertos vivientes; desde Guerra Mundial Z, la española (y del mismo productor de la que vamos a hablar) [REC], o la actual serie de gran éxito The Walking dead son algunos de los muchos ejemplos. Pero claro, lo poco gusta, y lo mucho cansa. Y, como casi todo, este subgénero llamado Z parece que está llegando a sus límites. La repetición de la fórmula es evidente y parece que los zombies, al igual que su inteligencia, no dan más de sí. Sin embargo, hay veces que las cabezas pensantes pueden exprimir un poco más el jugo de la oportunidad y otorgar un poco de luz donde solo se avecina oscuridad. Lo más increíble de todo es que esa luz proviene de lugares que nadie imaginaría. En este caso, viene de una nueva producción de Julio Fernández comandada por el realizador Manuel Carballo: Retornados.

En un mundo donde una epidemia que transforma a la gente en zombies asola a la civilización, los científicos, a la espera de dar con la vacuna definitiva que eliminaría el virus del organismo, consiguen desarrollar una proteína que puede contener la infección de los afectados. Un punto de partida creativo, innovador y muy interesante.

Es muy típico en este tipo de largometrajes comenzar sugiriendo y prometiendo demasiado, para luego caer en el morbo fácil sucediéndose una serie de imágenesrepletas de sangre, vísceras y vacías de sentido y cuidado. Para sorpresa de muchos, no es el caso de Retornados. El guión de Hatem Khraiche explota la historia al máximo, creando un híbrido al juntar los elementos del terror y la ciencia ficción con el drama social. Y es que, más allá de una película de zombies, los cuales por cierto, no son vistos en más de dos escenas, la película prefiere abordar el tema de la desesperación de la sociedad en los momentos en que su integridad se ve afectada. Pretende crear personajes desarrollados, con personalidad y además intenta que al espectador le importe lo que les suceda. Y, lo mejor de todo, es que lo consigue.

Otros puntos destacables: la realización y el montaje. Se ve que Manuel Carballo le cogió gusto y ganas a la producción desde el principio, realizando un gran trabajoque, unido a un gran montaje (de paso recordar que esta profesión existe, cosa que muchas veces se olvida, y gracias a ella se pueden obtener una serie de imágenes y sonidos que conectados son un auténtico placer para vista y oído) dan como resultado un producto notable.

En definitiva, Retornados es una película sólida, original y respetable. El hecho de que se opte por contar el dramatismo de la sociedad en vez de más acción, sangre y violencia puede jugar como un arma de doble filo, pero eso ya depende del gusto del espectador. Sin embargo, la película merece halagos por su atrevimiento y creatividad. No ganará un Oscar, pero tampoco lo pretende. Rodada en inglés, y por lo tanto, con mayor posibilidad de tirón internacional, esta producción de Julio Fernández llega con humildad a las salas, pero sería positivo para el cine que fuese vista por mucha gente, ya que, sin lugar a dudas, es un trabajo que merece ser visualizado.

- El mejor punto: Un argumento desarrollado y de gran originalidad dentro de este tipo de cine.
- El peor punto: Puede que los fans del género no encuentren lo que esperaban.
Lage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de diciembre de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trilogía de la polémica, así podría definirse. Críticas, excesos, alargamientos, nostalgia y mucho dinerito embolsado. Todo ha llegado a su fin (y cuando digo todo, me refiero únicamente al Hobbit. Este universo da demasiado dinero como para que la industria no lo explote más).

Meterse en la sinopsis ya delataría algún que otro spoiler (eso sí, que estaba más cantado que nada), pero, hay una cosa clara: Peter Jackson no ha confiado en su historia. Y es que, a los 10 minutos de iniciar la película uno no puede dejar de plantearse una pregunta: ¿Era el cliffhanger de "La desolación de Smaug" realmente necesario? ¿Qué ocurre Peter? ¿Acaso pensabas que en la tercera parte no habría suficiente fuerza para que su historia llamase la atención? ¿Te has preocupado en poner alma, corazón y calidad? Parece ser que no. Y es que, aunque visualmente bien conseguida y con algún que otro asunto de interés, "La batalla de los cinco ejércitos" parece algo hueco, vacío y sin alma que quiere y no puede parecerse a la batalla de Minas Tirith.

Y Peter, si no te has dado cuenta, te lo digo yo: la historia de Gandalf, Galadriel etc.. Y su descubrimiento del poder de Sauron le pegan mil vueltas a Smaug, Erebor y los enanos. Ya que ibas a estirar el chicle, podrías haberlo hecho por ahí. Eso sí, enhorabuena. Porque ver a Christopher Lee en acción como Saruman con más de 90 años es una auténtica delicia.

Hablando de Gandalf, un personaje épico, aquí nada explotado. Está porque tiene que estar. Lástima. Parece que a estas alturas tanto el equipo técnico como el artístico ya estaba un poco cansado. Seguramente ya sabían cuál era el fin de la trilogía. Hay guiños a las posteriores entregas, pero alguno que otro quizá está metido demasiado a presión ("Ve a cierto sitio y busca a cierta persona hijo de cierto hombre y que allí se le conoce como X..." Si no lo decían, reventaban)

Y el final, no está mal de todo, pero le falta algo. Quizá una pizca de brillantez o algo que nos haga sonreír. No sé, algo se echa en falta. Y es que, es absolutamente inevitable acordarse de la primera trilogía, una joya inigualable. Sabemos que el Hobbit es un cuento para niños, pero esa excusa no vale si tenemos en cuenta la duración del mismo y la explotación cinematográfica que ha tenido. En resumen El Hobbit no está mal, pero le pesa de donde proviene. Y "La batalla de los cinco ejércitos" tiene el mismo problema que sus dos predecesoras. Aun con todo esto, no es una mala película, pero algo hecho con más cariño y en conjunto con menos duración habría sido más acertado.

@cine_rew
Lage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
5 de agosto de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que poco o nada me espero de un producto cinematográfico de esta, tan querida por mí, saga de videojuegos que marcó hace 25 años mi modelo de aventura predilecta en cuanto a consolas se refiere.
La misma siempre fue un homenaje a esas películas de serie B de bajo presupuesto con un guión limitado y un desarrollo sencillo. Eso sí, una historia donde las piezas del puzzle encajaban y que además se valía de las capacidades del medio para contarla.
Esto es prácticamente imposible de adaptar (aunque hay muchos enfoques para hacerlo relativamente bien....)
Lo que ya no se puede soportar es esa incansable obsesión de las empresas (que irónicamente son las más capitalistas del mundo) para colocar continuamente su mensaje hasta en la sopa.
¿A alguno le gustaría un Blade blanco? A qué no?... Pues ya está....
Pero vamos, que el hecho de que el camarada Wesker sea negro es el menor de mis problemas....
El problema principal de fondo es que, casualmente la introducción de ciertas temáticas a la fuerza (veganismo, feminismo, ecologismo) siempre vienen acompañadas por una producción que suele ser una absoluto despropósito en todas sus vertientes, como si solo se preocuparan por que no falten ciertos elementos antes que desarrollar una buena serie.
Me da pena que ahora haya tocado prostituir a una de las mejores sagas de la historia de los videojuegos colocándola como recipiente del Wokismo y la progresía, siendo esto lo único aparentemente importante o en los que se fijaban, ya que yo con nueve años habría escrito algo mil veces mejor.....
No hablo del argumento, porque es irrelevante.
Solo espero que estás políticas hagan mella en las audiencias y generen pérdidas suficientes que obliguen a considerar el rumbo de estos pseudo panfletos, que de verdad contraten a gente cualificada que sepa escribir y que se preocupe de verdad por la calidad del producto.
Lage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de noviembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchas las personas que piensan que aquí en España hay talento. Y junto con el talento se busca originalidad. Tristemente puede decirse que, lejos de lo que pueda parecer, la historia de la película que toca analizar, carece de esa originalidad tan deseada.

Raúl (Juan Blanco), gana un concurso de “Frikis” para entrar en una prueba que consiste en pasar una semana en la tienda FNAC, teniendo como objetivo reunir un gran número de fans por medio de una red social. Al mismo tiempo que empieza a sentirse atraído por una cajera (Aura Garrido), Raúl descubre que algo raro ocurre, pues una serie de extraños hechos comienzan a acontecer.

En un primer momento la historia puede llamar la atención, en el sentido de que se desarrolla en una de las tiendas más famosas y queridas por los amantes del cine, música, comics y libros. Ese ambiente familiar se comunica correctamente con los espectadores, haciendo que muchos se sientan como en casa.

Pero nuestra casa, como todo, acaba cansando, y tenemos ganas de algo más. Y ese algo aquí no llega. Viral se queda en tierra de nadie. Para empezar, durante la primera mitad de la película todo se mueve en el género de la comedia, con diálogos fáciles y personajes que por lo general importan muy poco. Quizá lo único que interese algo sea la relación del protagonista con la cajera de la tienda, interpretada por Aura Garrido. Una actriz que poco a poco empieza a darse a conocer, y que le aporta un poquito de chispa a la peli, junto con algún momento de humor despreocupado (Pero mejor obviar el acento andaluz de Miguel Ángel Muñoz).

A medida que avanza el filme, y, parece que metida a presión, se nos presenta una trama de fantasmas y hechos paranormales. Cosa que, junto con alguna que otra escena bastante plagiada de otras películas, haga parecer que el dvd de Paranormal activity se ha metido en la carátula de La terminal. Y esto Tom Hanks podría salvarlo. Pero claro, él no está aquí.
Por lo tanto. Un trabajo de dirección correcto (El plano secuencia del principio está bastante conseguido), unas interpretaciones que, por lo general, cumplen su cometido, y una historia que no es buena, ni original ni crea nada nuevo (salvo una aplicación para la Tablet que localiza fantasmas). Una trama de terror que no da miedo, y peor aún, directamente ni se esfuerza en intentarlo. Por lo menos la película no se toma en serio a sí misma más de lo justo, y eso es un punto a favor.

Marketing para la FNAC, un tour por la tienda, y una hora y media de una peli simpática pero que ni muchísimo menos es buena.

El mejor punto: Algunos momentos de humor son entretenidos.
El peor punto: No hay fuerza en la trama principal ni en los acontecimientos que se suceden durante toda la película.
Lage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow