Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Hombre de Laramie
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recuerdo por que cauces llegué a esta película, pero si que fue hace relativamente poco cuando la pude ver en Filmin. Hasta no mucho antes no había sabido de su existencia, ni tan siquiera de oídas. Lo que es una verdadera pena, ya que con más rotación en TV esta sería la típica película ideal para un domingo por la tarde, que habríamos visto una docena de veces. Pero ha quedado más como una cosa de culto.

Estamos ante una obra cuya génesis -y esto es solo una teoría- bien puede ser accidental, fruto de la fusión apresurada de dos guiones: Por un lado tenemos un comando de élite -presentado con todo lujo de detalles en los créditos de inicio- deliciosamente ochentero con reminiscencias al Equipo A. Por el otro, una historia de raíz eminentemente Peckimpah: De esas de Frontera y recuerdos de una antigua camaradería viril rota por pasear por distintos márgenes de la vida.

La manera en que ambas historias quedan entrelazadas la dejo a juicio del espectador. Lo verdaderamente destacable de la película es el tono. No me he sentado a contar los fotogramas por segundo que tiene, pero diría que no es una pelicula de acción sino más bien una película de violencia como podría serlo 'La Huida' (Sam Peckimpah, 1972)

'Traición sin límites' tiene algo de western ochentero, trocando los rifles winchester por ametralladoras M-16. Pero también tiene mucho de cómic, de cartoon excesivo a tope de testosterona espoleado por el guión de un delicioso reaccionario de Hollywood como es John Milius: Powers Boothe -que encarna a un señor de la droga- de traje blanco y cruzando la frontera en limusina como Pedro por su casa, un México totalmente anacrónico como de la época de Zapata... Pero ojo, no destaco esto como defectos de la cinta sino como factores que contribuyen a que sea una completa evasión
El Hombre de Laramie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que hay consenso a la hora de señalar al triunvirato formado por John Ford, Howard Hawks y Anthony Mann como el de autores definitivos del cine de vaqueros. Uno, sin embargo tiene la percepción de que el trabajo de Mann está algo menos reconocido: Recuerdo haber visto pasar por TV 'Rio Bravo' o 'Centauros del Desierto' en infinidad de ocasiones y no tanto la pentalogía de sus westerns protagonizados por James Stewart.

Rodada en imponente Cinemascope, pocos directores han sabido capturar exteriores con la majestad de Mann. Sus paisajes son prácticamente la imagen mental, casi subconsciente, que se puede tener del western.

'El Hombre de Laramie' tiene un pulso ambivalente (Sucede algo similar con otra obra notable de Mann, 'El Hombre del Oeste'): No es una película de trepidantes tiroteos, cabalgadas hacia el horizonte o duelos al sol. Es más bien eso que los guiris denominan un 'slow burner', una película de combustión lenta, casi de thriller, que se toma su tiempo para exponer los personajes que campan por ella y sus motivaciones. Eso contrasta con sus puntuales estallidos de violencia, sorprendentes para una película del año '55 y que en cierto modo prefiguran lo que ofrecería el género a la vuelta de la década.

'El Hombre de Laramie' se articula -como los mejores westerns de la historia- en torno a la idea de la venganza y la ira recta de los hombres buenos. James Stewart, en su periplo a la caza del hombre que vendió los rifles a los apaches que acabaron con la vida de su hermano, acaba en los dominios de un hacendado con hechuras de rey shakesperiano. Una figura entre épica y pragmática que divide sus afectos entre su hijo y el capataz de su rancho (una puesta al día en clave western del mito bíblico de Caín y Abel)

Y es ahí donde reside la fuerza de la cinta: En la maraña de afectos, motivaciones, recuerdos y engaños que rodean a la maraña de secundarios que se encuentra el hombre de Laramie entre las polvorientas calles de Coronado, confín del oeste a un día de territorio apache.
El Hombre de Laramie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Primero de los cinco western -a uno por año, prácticamente- que protagonizó James Stewart a las órdenes de Anthony Mann inaugurando una alianza que resultaría muy beneficiosa para ambos: Mann pudo salir del gueto del noir de bajo presupuesto para convertirse en un verdadero clásico americano y Stewart, hasta la fecha más asociado a registros cómicos y/o románticos amplió su registro y reconquistó su estatus de estrella tras algunos pequeños tropiezos comerciales inaugurando una década en la que trabajaría con -tomen aire- Mann, Hitchcock, Ford o Preminger.

No es descabellado otorgarle a Winchester '73 la categoría de piedra de toque del western de los 50's, o dicho de otro modo: De resultar una influencia capital en la década capital del género. Su rastro también puede registrarse en Peckinpah (cierto sentido de la violencia, cierta maldad retorcida en los villanos) o incluso en el Sergio Leone de "Por un Puñado de Dólares": Películas en ruta, itinerantes, de personajes que se buscan, se encuentran y se escapan constantemente.

Rodada en crudo blanco y negro, casi de noir, los primeros minutos de la película nos ponen sobre aviso del que será el concepto de la misma: Lin McAdam -Stewart- y su compañero "High Spade" -Millard Mitchell- llegan a un pueblo donde con ocasión de festejar el centenario de la fundación de los Estados Unidos se va a disputar un concurso de tiro. El premio, un rifle. Un Winchester del '73.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Hombre de Laramie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow