Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rockero Nostálgico
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Velma (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2023
3,2
545
1
1 de febrero de 2023
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirad que a mí desde siempre me ha gustado la famosa franquicia de 'Scooby-Doo'. He visto todas sus series y películas. Aunque no me entusiasmaron mucho las pelis de acción real (más que nada por el mero hecho de convertir a Scrappy en un chucho enano e irritante en vez de aquel cachorro de Gran Danés encantador y valiente), son entretenidas y mantienen el encanto de lo original.

En este nuevo año que ha empezado, gracias a algunos lumbreras, se les ha ocurrido la "brillante" idea de crear una nueva precuela sobre la serie del Gran Danés. Hasta aquí sonaba bien, pero cuando dijeron que iban a cambiar las personalidades y colores de los personajes, ahí ya me echaba para atrás, igual que con 'El ascenso de las Tortugas Ninja'.

En esta nueva "precuela" tenemos a un Fred más tonto que las piedras, egocéntrico y presumido; a una Daphne china, bisexual y repelente; a un Shaggy negro con la personalidad de una ameba; y a una Velma hindú, muy repelente, irritante, misándrica, racista y feminazi de manual cuyo único objetivo es ser el centro de atención..

Yo no sé vosotros, pero yo estoy bastante harto de tanto wokismo y falsa inclusividad barata que están insertando hoy en día, y más si se trata de series y películas de nuestra infancia. La saga original, con sus pros y contras, ya era de por sí inclusiva, pues nos muestran varios personajes con diferentes personalidades que resolvían misterios en equipo.

Si hubieran creado una serie nueva con personajes nuevos, te lo compro; pero coger una saga tan apreciada como 'Scooby-Doo' y cambiarle todo, por ahí no paso.

Esta serie es como cuando Mariko Tamaki escribió 'Yo no soy Starfire', sacando de la manga a una hija gorda, fea y lesbiana de Starfire y Nightwing. Es lo que llamamos un self-insertion. Esta palabra define al autor de un fanfiction (una historia creada por un seguidor de una serie, película o novela favorita) y se incluye a sí mismo para ser parte de la trama. Y como Mindy Kaling es co-guionista de esta serie, decidió formar no sólo parte de la plantilla sino ser la propia Velma Dinkley.

Una cosa es crear un supuesto personaje original para formar parte de una serie que te guste, que es lo que hizo Tamaki (a pesar de convertirse en el peor personaje y cómic de la historia, porque su historia era pura basura); y otra muy distinta es coger un personaje ya existente y le cambie el color, la raza y la personalidad. Aunque una cosa queda clara, y esto es verídico: tanto Tamaki como Kaling usaron estos personajes para usarlos como terapias personales y descargar sus frustraciones.

Esto nos lleva a dos preguntas:

1. ¿De verdad tienen que usar estos personajes para descargar toda esa frustración? Para eso, preferiría que se fueran a un psicólogo o a un manicomio.

2. ¿A quién se supone que va dirigida esta serie? Si nos ponemos a pensar, la saga original de 'Scooby-Doo' siempre ha sido una franquicia destinada a su público objetivo: la infantil y juvenil. 'Velma', por el contrario, es una serie que supuestamente iba dirigida al público adulto. Y digo supuestamente porque cada dos por tres Velma se burla de aquellos adultos que les gusta ver series animadas. Más bien esta serie va dirigida a Mindy Kaling porque incluso los hindúes odian su serie.

Lo dicho: 'Velma' es innecesaria, previsible y aburrida. Lo peor es que dijeron que van a hacer una segunda temporada, algo innecesario porque es una pérdida de tiempo y dinero.

Si quisiera ver una precuela, me quedaría con 'Scooby-Doo: Misterios S.A.', que al menos conservan las personalidades de los protagonistas.
Rockero Nostálgico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Doraemon, el gato cósmico (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1979
6,0
33.448
Animación
5
8 de abril de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de mi vida, he visto muchas series animadas por televisión y las más comunes eran procedentes de Japón, Estados Unidos o de nuestra patria. Las que más me han llamado la atención eran las procedentes de Japón porque casi siempre tenían una lógica irracional de padre y muy señor mío... ¡y me hacían mucha gracia, la verdad!

Una de las que más recuerdo fue Doraemon cuando la veía en la Televisión Autonómica Valenciana (en valenciano, claro está) y en la Televisión Autonómica Catalana (en catalán) allá en los 90's. Narra las aventuras y desventuras de Nobita Nobi, un niño cobarde, no muy inteligente ya que suspende casi todos los exámenes y muy gandul puesto que se pasa el santo día durmiendo a la bartola. Un buen día, Doraemon llega a casa de Nobita un día de Año Nuevo por el cajón de su escritorio con su amo Sewashi, el tataranieto de Nobita. Le dicen a Nobita que el pobre será muy desgraciado y sus futuras generaciones también, ya que deberá muchas deudas y sufrirá muchos embargos. Lo peor de todo es que Nobita piensa que en el futuro se casará con Shizuka, la chica que le gusta, pero le dan la mala noticia de que su futra esposa no será Shizuka sino Yaiko Gôda, la hermana pequeña de "Gegant". Así pues, Nobita accede a que Doraemon se quede en su casa para cuidarle y llevarle por el buen camino para tener un brillante futuro. Con Doraemon, Nobita tiene a buen recado su bienestar ya que cuando tiene algún problema le pide ayuda con alguno de sus aparatos tecnológicos (y horteras) del siglo XXII.

La serie en sí es simple en cuanto a trazos dibujados se refiere pero a su vez su trama resulta muy repetitiva en muchos aspectos en cada capítulo de 5 a 15 minutos de duración aproximada. La trama en cuestión suele ser de la siguiente manera:

I- Nobita acude a Doraemon para que le preste algún artefacto por los siguientes ocurridos:
1- Suneo Onekawa (el niño ricachón y presumido) presume delante de todos los demás por tener una nueva colección de antigüedades/juguete nuevo del extranjero/cómic/fotos de un viaje al extranjero y a Nobita le entra la envidia cochina, o bien Suneo se burla de Nobita por no ser cómo él o no tener algo con lo que fardar.
2- Takeshi "Gegant" Gôda (el matón gordinflas del barrio) le da una somanta de palos a Nobita porque bien se burló de él o bien porque le sale de los cataplines, o bien realiza un concierto en el descampado del barrio (dando el resultado de que canta de pena).
3- Shizuka Minamoto (la niña pulcra y cursi del grupo y que Nobita está enamorado de ella) pasa de él porque Nobita resulta ser un poco pesado con ella, porque sin querer, cuando entra por la Puerta Mágica, Nobita se encuentra siempre a Shizuka dándose un baño o por algún malentendido efectuado por Gegant y Suneo.
4- Eikichi Dekisugi (el chico aplicado y guapo de la clase, aunque no es parte del grupo de Nobita y compañía) está más tiempo con Shizuka porque ambos van a estudiar a casa de uno de los dos, y ello hace que Nobita le dé celos.
5- Nobita vuelve a suspender un examen y su madre, Tamako Nobi, le mete una bronca muy pero que muy larga, o bien a veces suele ser su maestro de escuela.
6- Nobita vuelve a llegar tarde a clase y el maestro le castiga, quedándose en el pasillo del colegio de pie.

II- Doraemon le presta el cachivache y Nobita lo prueba.

III- La auto-conclusión del capítulo puede acabar de dos formas:
1- Nobita acaba bien, dándole una lección a los que se burlan de él (casi siempre suele ser Gegant y Suneo).
2- Nobita abusa del poder del aparato y acaba hecho un Santo Cristo por las palizas de Gegant y Suneo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rockero Nostálgico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de abril de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera vez que reseño una película procedente de Hispanoamérica y debo añadir que existen varias verdaderamente interesantes, ya sean de animación, ya sean de actores reales. Mas no es el caso de este film.
Puede que el señor Dago García, productor, guionista y director de 'Regue Chicken' haya invertido lo mejor posible para enseñar valores importantes como la tolerancia y el pacifismo en ella, lo cual me parece correcto y respetable. Mas creo que poniendo Reggaeton como banda sonora deja mucho que desear, por no mencionar la animación cutre y poco trabajada y el tener que escuchar las voces de algunos actores y actrices de doblaje que rozan el ridículo.
Dejémoslo claro: he visto desde que era niño muchas series y películas con doblaje de Hispanoamérica como Hanna-Barbera, Disney, Warner Bros. y demás, y no he tenido problema alguno en verlas porque se notaba el buen trabajo de estos profesionales. Pero en este caso, las voces de estos actores le quitan valor al film por lo ridículas que se oyen. Pongamos, por ejemplo, las voces del co-protagonista Gabriel (que tiene una voz tan grave que da más risa que otra cosa) y de una de las amigas de Violeta (la cual desde el primer segundo estás rogando a los dioses que se calle, porque su voz es verdaderamente chirriante).
La animación es bastante pobre y las formas de los personajes son muy toscas y en muchas ocasiones exageradas. Si no, que se lo pregunten a la co-protagonista Violeta, que es la exageración al cuadrado con esas piernas y caderas que gasta... La serie de 'Zipi y Zape' es incluso mejor que este despropósito de película, y eso que es del 2003 mientras que 'Regue Chicken' es del 2015...
El guión es un chiste con patas, pero esto lo aclararé mejor en los spoilers.
Pero lo peor es tener que escuchar el maldito y nauseabundo Reggaeton. ¡ODIO EL REGGAETON! Lo único que hace es que desde el primer minuto lo pongas en silencio para poner los subtítulos y preferir mil veces leerlos antes que escuchar esa bazofia musical. O directamente sacarlo del reproductor de DVD, meterlo en su funda y mandarlo a la hoguera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rockero Nostálgico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El ascenso de las Tortugas Ninja (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2018
3,6
50
Andy Suriano (Creador), Ant Ward (Creador) ...
1
12 de noviembre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que desde que tengo uso de razón, he sido (y sigo siendo) uno de los tantos seguidores de esta gran franquicia de superhéroes. Creados por Kevin Eastman y Peter Laird en 1984, sus cómics se vendían (y se siguen vendiendo) como churros con chocolate un domingo por la mañana tras una noche de resaca. Con tremendo éxito, las productoras de televisión compraron sus derechos para poder emitir una serie de animación basadas en sus aventuras, al mismo tiempo que la empresa juguetera Playmates comercializó su línea de juguetes de acción (en España la trajeron de la mano de Bandai). Y es que seamos sinceros: a los niños les encantan los reptiles (tuve tortugas de agua) y todo lo relacionado con la cultura japonesa (en especial los llamados shinobi, más conocidos comúnmente como ninja), por lo que la combinación resulta ser una gran bomba comercial.

Llegué a leer las versiones que publicaba Ediciones Zinco creada por Archie Comics, las cuales tenían la misma personalidad que en la serie de TV, pero cuando descubrí y leí los cómics originales publicados por Norma Editorial en 2006, me dejó de piedra al comprobar que las verdaderas Tortugas Ninja no son tan majas y divertidas como lo eran en la serie de 1987 ni en las películas de 1990, 1991 y 1993. Eran serias y sangrientas (no dudan en rebanar a alguien sin dudarlo), pero eso no significa que me disgustara. Al contrario, eso me hizo engancharme más y más a sus increíbles historias.

Hemos llegado a ver muchas versiones de los quelonios justicieros, ya sea en televisión, ya sea en el cine. En esta ocasión, llegó 2012 y Nickelodeon, creadora de series de animación de dudosa calidad (y escribo y destaco 'dudosa' porque últimamente las series que saca, en especial sus sitcoms, son verdaderamente nefastas), lanzó su versión de las Tortugas Ninja en animación hecha por ordenador, combinando las historias de la serie de 1987 con la de 2003. La verdad es que su versión no está del todo mal a pesar de algunas lagunas, pero eso ya es otra historia.

Ahora bien, ¿recordáis muchos de vosotros aquella versión de acción real creada por Saban, los mismos que trajeron a los Power Rangers? Rompiendo una lanza a su favor, a pesar de que 'Ninja Turtles: The Next Mutation' no era buena (eso lo sabemos de sobra), los protagonistas seguían siendo ellos mismos, con sus marcadas personalidades. Pero la nueva serie que Nickelodeon sacó en 2018 resulta ser muchísimo peor incluso que la serie de Saban.

'El Ascenso de las Tortugas Ninja' supuestamente es un soplo de aire fresco a la franquicia para divertimento de las nuevas generaciones amantes de los quelonios justicieros. Y remarco SUPUESTAMENTE porque es más mala que un dolor de muelas. ¡No hay por dónde cogerla! El guión de cada capítulo es un verdadero desastre uno tras otro con más lagunas argumentales que la saga 'Crepúsculo', una animación muy fea y tosca y unos diseños horribles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rockero Nostálgico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Kiteretsu (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1988
3,6
453
Animación
3
22 de octubre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como mucha gente ya sabe, el dúo Fujiko F. Fujio son los responsables de crear una de las series más conocidas en el mundo entero: "Doraemon". Pero aparte de "Doraemon", también crearon otras series que medianamente recordamos como "Kiteretsu" o "Hattori el Ninja".

En este caso, "Kiteretsu" es una serie en la que narra las aventuras de un muchacho de 10 años llamado Eikichi con la habilidad de construir artilugios gracias a un viejo libro de su antepasado apodado Kiteretsu y que puede leer todo lo que pone con las gafas que su ancestro creó.

¿Se puede decir que es un "copia-pega" de Doraemon? No me cabría la menor duda de que sí, lo es. Por lo visto, Fujiko F. Fujio se quedaron sin ideas y decidieron hacer una historieta parecida a Doraemon, pero que el que tiene los inventos sea el niño protagonista.

Resulta irritante que la serie en sí se haga muy pesada, ya que no encuentras mucha gracia como en "Doraemon", además que en cuanto a los personajes se refiere, vuelven a usar el famoso "estereotipo japonés" pero con menos gracia aún: protagonista, matón, amigo ricachón del matón y la niña del grupo. Gorila, el matón del grupo, resulta ser una versión descafeinada de Gegant (Doraemon); Tongari también resulta ser una versión descafeinada de Suneo, y que no demuestra ser muy presumido; y en cuanto a Miyoko, la niña que está enamorada del prota, resulta tener poco salero.

Pero el peor de todos es Korosuke, la creación de Kiteretsu, una especie de androide con la mentalidad de un niño de 5 años y con la aparencia mezclada entre Doraemon (muy rebuscado) y Epi de "Barrio Sésamo". Lo único que sabe hacer es ir diciendo sandeces con el antiguo lenguaje del Japón de la época feudal (antiguo castellano en España) y quedarse quieto. Si el fin de Doraemon era hacer de Nobita un hombre hecho y derecho en el futuro y no ser una lacra para la sociedad, ¿qué fines debía tener Korosuke, aparte de ser un inútil?

Y no digamos de Kiteretsu, que me pone de los nervios verle con su gorra puesta hasta dentro de su propia casa... Pero niño, ¿a ti no te han enseñado nunca que dentro de un edificio NO SE PUEDE LLEVAR GORRO/SOMBRERO/VISERA?

Y volviendo al tema de la serie en general, casi nunca pasa nada emocionante: es como ponerse a ver un episodio de "Barbie" y ver que no pasa nada interesante. Y ahora bien, quien haya puesto en la intro que Kiteretsu es "el primo listo de Nobita", es para llevarse el premio al mayor estúpido del mundo, puesto que no tienen nada que ver.

En definitiva, si sois seguidores del dúo mangaka, os recomiendo verla pero no os hagáis muchas ilusiones al respecto.
Rockero Nostálgico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow