Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de manfres
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de abril de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que para comentar es que es una magnífica producción en una infinidad impresionante de aspectos. Su factura técnica es deslumbrante; musicalización, montaje, continuidad, dirección, etc., todos aspectos impecables. El guión está finamente cuidado y elaborado, contiene detalles peculiares (como el capítulo que dicen solo fuck como palabra de diálogo mientras resuelven un caso), el shiiiiiiit del senador es genial, la trama está pensada de principio a fin sin improvisaciones, las interpretaciones son excelentes en algunos casos como el de Idris Elba, Robert Wisdom o Felicia Pearson, tiene un soundtrack inteligente que usa la misma canción de Tom Waits (Way down in the hole) en distintas versiones para cada temporada según corresponda al estilo de lo siguiente que se mostrará y el abanico de personajes desarrollados con cierta profundidad, que deben interactuar entre si para dar paso a los hechos, es enorme. Pues si, es además honesta, certera, hiperrealista. Pues no es juez y por ello, su indiferencia le confiere un aire de distinción respecto a otras.

La pretenciosa creación desde el autor David Simon es el resultado de su propia experiencia de vida como periodista en el periódico The Baltimore Sun y por ello todo sucede ahí, localizado. Su origen se constituyó sin pensar en proyección de las audiencias y eso se nota bastante. Es como que no hay interés de que te guste, sino que juegan en la filosofía y la confianza de que mi producto es lo que es y punto: si te gusta bien y si no, bien también.

A pesar de aquellos miles de puntos extraordinarios y notables que posee y que la hace acaparar las mejores críticas en este formato de TV, la serie es como un túnel de letargo. Los personajes se salen de sí mismos haciendo cosas que no hacen las personas naturales, carece de una mínima pisca de humor (cuando hay algo de esto es en contexto de risas burlonas por algo no amigable), no divierte ni entretiene, los hilos conductores son repetidos y comunes. Es lenta, amarga, tampoco muestra el lado científico de la policía forense y todo lo que eso conlleva. Además cuenta la historia como si la seguridad y las policías o el crimen organizado son el único tema de una autoridad gobernante. Es enrevesada, hay elementos de la vida real sobre explotados (como el hecho de que los jefes obstruyen las investigaciones por ego propio) que le quitan credibilidad por el cómo suceden. Es fría, gris, opaca, sin gracia ni carisma. Es pesada y cuesta tomarla porque es forzada desde su génesis y de un planteamiento trillado, algo brumoso: ni todos malos, ni todos buenos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manfres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hay que decir es que es una extraordinaria película, con unos efectos impresionantes y una dirección pulcra. Sin embargo, es el resultado del mundo TV de las series; más trivial y sentir efímero, cuando el cine y su proyección es otra cosa distinta.
Esta película es menos de lo que ofrecen, prometen o podría decirse que es menos que las expectativas históricas que genera. En lo técnico, sería un desafío identificar mediocridad. También es extraño comparar, cuando son versiones de otras cosas en sus diferentes formas, pero, como si fuera un algoritmo, estos son los resultados de la operación con Duna 2021 tras unos cuantos visionados:
Tiene escenas calcadas de anterior y de otras películas, pero como copia burda o frívola. No agrega valor o autoría más que el estilo tradicional del director.
Tiene menos contenido que cualquiera comparable. Poca historia, poco relato. No es que sea pobre en lo oral, sino que en todo. Hay poca artesanía fina y más bien, equipos multidinarios clases A, lo que es muy bueno en algunos aspectos, pero tambien la hace estándar, común y pasajera.
Es una película de poco diálogo, precario lenguaje y vacío en mensajes. Y pueden haber obras que comuniquen igual así en otros apartados, pero acá es como si no se diera la conversa. Como cuando estas con un conocido que no es amigo tuyo y se produce ese silencio incómodo que evitamos por inercia.
En demasiados entornos, usa un lenguaje de milicia gringa WTF! No básica, como pobre o escaso de amplitud, sino de milicia. El director canadiense parece estar hablando –o mirando– más a Michael Bay que a David Lynch o a Jodorowsky, aunque en apariencia afirme lo contrario.
Hay planos que no se ve nada, no se logra identificar una figura o un contorno. Pensé que había sido el cine, pero la vi en mi casa y adelantando/retrocediendo, concluyo que hay escenas que no se ve nada. En las batallas, no se reconoce quien es quien.
En contraste, muestra con gusto espectaculares escenarios y paisajes, vestimentas, locaciones y un largo etc. de aciertos sorprendentes a nivel gráfico.
Aunque sea producto de un maestro de los sonidos como Hanz Zimmer, este paquete contiene demasiados elementos, un exceso de sobremusicalización mega ultra dramática. Todo mega muy.
La tecnología es heredera directa de la saga StarWars, pero no en línea homenaje –o no se entiende así– sino por tendencia estética del momento, del género, de la idea, como si fuera algo impuesto u obligado. Es como ese comercial ¿por qué no? Y bueno, nadie dijo que no.
También la película está bañada de una sutil y delicada moral millennials de cristal, con recalcitrantes y repetidos estereotipos de la actualidad. Además, agrego que es una película manipuladora, jugadora del engaño en su concepción de espectáculo.
El protagonista, es un actor que puede andar bien en lo suyo, pero su elección representa cero originalidad en el casting; es el prototipo del flaco crespo inocentón de ojos tristes a la moda.
Es larga, aunque un punto habitual a esta etiqueta de filmes épicos. De hecho, ya se aprobó la segunda versión –que no estaba confirmada antes–. Esto me dice que deciden por taquilla; un mal guía en la materia (Peter Jackson sabía que filmaría una trilogía de 3hrs cada una antes de sentarse a conversar. Nolan igual con Batman). Asimismo, en su ritmo grandilocuente que retumba, es cansadora y pesada.
Está repleta de grandes actores de cartel, pero desaprovechados. Por ejemplo, actúa Josh Brolin. Su personaje, es el consejero real. En la película de Lynch lo interpreta el Profesor Xavier como un tipo culto, con tacto intelectual y torpeza social; un rol con perspectivas y matices. Acá, es un tipo bruto, urgido, limitante y siempre actuando desde la jerarquía de mando. Y es una tontera, porque le grabaron escenas mejores, como tocando guitarra aislado, en un momento de tensión con luz tenue. Brolin tiene esa capacidad de personificación, sino lo creen, recomiendo ver Everest.
No es el único. Acá, los actores vinieron a jugar por el equipo, no a lucirse. Ni a Stellan Skarsgard lo veo cómodo, como fluyendo en el rol. Y tiene el personaje con más potencialidad interpretativa de todo el reparto.
Al contrario, sentí a los personajes disociados de la historia nativa, del universo que los antecedía, de la esplendorosidad de una obra tratada con varias manos y mucho sacrificio creativo por décadas.
La producción por su parte, tuvo conflictos varios, en medio de la pandemia mundial y eso se nota, como en una falta de continuidad, es como si estuviera poco elaborado el guión –si pudiera creerlo– porque Dennis Villanueve es metódico, detallista y un tipo elubrucado. Acá me parece que hay poca fijación y de alguna manera incomprensible, se legó la maldición Dune.
Hay escenas de cartón, facilonas, baratas, como para cumplir y se resiente la tensión. Y la película está construida a base de abundantes clichés; como el héroe que da su vida para proteger a su superior, sin que éste pueda evitarlo y hay dramón; o el líder paquete que habla solemne frente a una multitud de pavos insulsos.
Notable uso de la arena como masa y granos, aún así se experimenta poco inmersiva. Poca inmersión en general para una película de estas características que te presenta un universo nuevo. Hay poco de ese sentir de que estás en un desierto árido. La crisis de agua –que es pilar de toda la historia original– no se ve, no está desarrollada.
El resultado es como un mix, meter en la juguera a Matrix, Transformers, Lord of the Rings, MadMax 2020, Gladiator, Hills Have Eyes, John Carter, Apocalipsis Now y una teleserie mexicana cualquiera de relleno. Con el complemento del gran y magnífico gusano, que es copiado –plagio– de Death Worm, un juego para celulares y tabletas.
Para la guinda cosecha personal, creo que Villanueve debe ser de esos tipos que hablan media hora seguido, nadie le entiende nada, pero él jura que leen sus pensamientos y después, demanda exigente.
manfres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta versión de Spiderman tiene algunos elementos mucho peor logrados que la anterior y otros en la que la supera con creces. Y si puede decir que no es la misma película, lo que se puede considerar como un mérito.
Vamos a lo que me parece de menor categoría. La historia personal del joven y su representación familiar. En esta versión los tíos no representan esa sabiduría tan profunda y pura que tienen en el comic, acá la frase ícono del héroe “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” está dicha fuera de contexto y metida sin razón. El Tío Ben es un norteamericano común y corriente y la Tía May una mujer de hogar estándar. Tanto en el comic como en la versión de Sam Raimi, el Tío Ben es un hombre sencillo e inteligente, cordial y bueno con el mundo y la Tía May una mujer que ha pasado por mucho y eso se le nota en sus palabras, en sus tonos, en sus movimientos. Ambos son esos ancianos a los cuales cualquiera podría recurrir ante esos momentos en los que no sabes que hacer. Una guía en la incertidumbre desde el prisma de quien sabe más.
Otro elemento a considerar es el guion. Acá ni interesa compararlo ya que podrías tener un guión compuesto de diálogos opuestos en una historia similar. Además acá los diálogos son repetidos, básicos, intranscendentes, triviales. Esto también se ve en los hechos, en lo que sucede y en el cómo sucede.
A considerar el villano: no tiene ese carisma del malo de comic que uno esperaría y por supuesto sus motivaciones tampoco son expuestas con claridad.
Vamos entonces con lo mejor. Lo más logrado del filme son ciertas escenas de acción. Los efectos especiales son increíbles y muy bien logrados.
Un detalle especialmente rescatable es el cómo Peter Parker es picado por la araña, eso acá está mejor logrado que en la primera y la manera en cómo sucede es más coherente con una historia de comic. Además agrega relaciones que no se habían contado aún como la de los padres y el amorío con Gwen Stacey.
Otro punto a favor es la actuación de Andrew Garfield. Siendo una cara casi desconocida en esa época (si no fuera por Red Social de David Fincher), Garfield toma muy bien el personaje. No sólo en ciertos gestos o escenas emotivas (que las hay), sino también en sus movimientos, su papel corporalmente hablando es extraordinario.
A pesar de que la historia cambia a su antojo elementos de los comics, tiene el clásico cameo de la leyenda Stan Lee que se agradece.
Para cerrar les digo que como película de superhéroe esta bien. No es de las mejores, pero ni de cerca de las peores, está más bien de la media para arriba. Tiene notoria preocupación por ciertos detalles, pero deja otros en el olvido. Con todo, es una película que entretiene y que funciona dentro de sus objetivos.
Recomendable para quien quiere ver una película de superhéroes o heredera de comics o para quienes quieran ver una película disfrutable, liviana, sin cuestionamiento a los problemas de la existencia y por sobre todo, fácil de digerir.
Lo Peor: Categorización de los tíos, el guión básico tanto en diálogos como en situaciones.
Lo Mejor: La representación de Andrew Garfield, algunas escenas específicas de acción y los efectos bien logrados.
manfres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque David Duchovny es un buen actor, sobresaliente en realidad, en este producto es como si estuviera actuando un personaje del gran Bill Pullman.

Tiene un guion notable con diálogos espontáneos y fluidos, con humor bien incrustado, irreverencias en mitad de algo y comentarios de un realismo natural excelente.

Toca temas históricos como el abuso de poder, la discriminación laboral de la mujer, el racismo, el mercado amoral, el perfil de abogados inescrupulosos, bastantes ideas y varias causas.

El eje es la investigación pura, con el lente en el protagonista que mantiene el relato en base a su liderazgo fuerte, pero bondadoso, literalmente. Una personalidad posible en frases humanas que parecen salir de la boca de personas, no creaciones. Todos los acontecimientos se unen en una comisaría que se adapta a la historia en un constante proceso.

Cuenta con una correcta simulación de época y bastante uso de símbolos para contextualizar los hechos en una ambientación que, en términos generales, es de bajo presupuesto, pero alto contenido y detalle.

La trama avanza sobre los trasfondos de una mente dislocada como la de Charles Mason, un personaje con un rol, como acechando el límite, siempre al límite, pero al final, pasa. Como los elementos que se usan en esta historia, al final, pasan.

Muy buena banda sonora, se nota dedicación y sentido. Usa melodías de impacto, como Bang Bang de Nancy Sinatra, un sonido original de Cher que Tarantino transformó en clásico en Kill Bill vol. 1.

En síntesis, esta serie es un gran juego de secuencias en un puzzle del tiempo para ir tejiendo los hechos, viajando organizadamente con saltos temporales en un marco histórico definido.

A pesar de lo abundante bueno; el final es abrupto y conlleva a que todo el ejercicio sea un despropósito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manfres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de agosto de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero cinéfilo. Hoy vi esta obra y creo que es la mejor película que he visto en mi vida. Factores como no usar sci fi ni parafernalia artificiosa; sus planos; su potente capacidad audiovisual; las interpretaciones; son elementos potentes. Leí varias críticas de acá y reniego de inmediato de un grupo de pseudo criticos de plataformas digitales que critican, porque no entiendieron nada, porque no era su lugar. Supongo que es un grupo que prefiere Barbie y hasta "la encuentran mejor". Y eso está bien, pero descúbranse. Esta obra te puede gustar o no, pero tecnicamente es superlativa y no hay paragon en la historia reciente del cine. Ni Dune, ni Marvel o DC, ni Spielberg o Cameron, han hecho algo con tanto compromiso y voluntad, con tanto método y perfeccionamiento en los últimos años. Nolan logra lo que otros ven con ojos temerosos en sus rincones y les gatilla la exposición de la propia estupidez que contiene esa audiencia, hija de una precaria modernidad que tiene ridículo caracter infantil. Si no entendiste nada, deja las RRSS y lee un poco, hace bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manfres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow