Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Monica Gutiérrez
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier siempre sorprende en sus películas, esta no es la excepción. Nos lleva lentamente a un drama musical que trasciende más allá de ser una banda sonora. El director presenta una de sus obras más sublimes, bellas, mágicas y dolorosas de todos los tiempos. Esta película representa la cruda realidad de nuestra sociedad hoy en día, y las injusticias que tienen que pasar personas inocentes por el egoísmo de otros, llevándonos incluso al desprecio por la humanidad.
Las dificultades de la inmigración, los problemas de una madre soltera que se va acabando por la enfermedad, su afán y esfuerzo por conseguir una vida digna para su hijo, la inocencia y dulzura en la actuación de Björk y el infortunito evento que la lleva al abismo y oscuridad, hacen de este largometraje una experiencia única que desborda nuestra capacidad de asimilación y llega hasta lo más profundo del alma. De igual modo, el desarrollo de la protagonista en esta pasión y admiración producido por su amor al musical, expresa en contraste la belleza y armonía de la canción y el baile en una serie de secuencias antológicas.
Von Trier se logra meter en lo más profundo de nuestros sentimientos, llevándonos a vivir una historia tan poéticamente desgarradora, con un hermoso mensaje de esperanza finalmente.
Monica Gutiérrez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del magnífico Stanley Kubrick, en donde la violencia, las problemáticas sociales, el sadismo, la depravación, y la lujuria son narradas de forma humorística; un filme muy original, creativo y escandaloso para una época de bastantes cambios culturales que se vivía en la sociedad.

En este film vemos muchas cosas novedosas, cosas que en la época pocas veces se habían mostrado, así mismo se denota de manera explícita la eliminación de algunas barreras sociales, sexuales y religiosas que se vivían en la época. De igual modo, un elemento muy importante en la película es la banda sonora, que involucra al espectador dentro del film y eleva la emoción de las escenas más fuertes y crudas de la película. Al hacer un merecido homenaje a Ludwig van Beethoven, demostrando con ello el buen gusto musical de Kubrick; logra fusionar de manera ejemplar la música clásica con ésta película de culto.

El filme narra la vida de Alex, un joven agresivo con dos pasiones: la ultraviolencia y Beethoven. Liderando su pandilla compuesta de cuatro jóvenes, quienes descargan sus instintos más violentos contra la sociedad. Cuando se eleva esta violencia hasta cometer un crimen, Alex es detenido y llevado a prisión, donde se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial, con consecuencias devastadoras.

Como es característico del director, se ve la cuidadosa estética que maneja en sus películas y la importancia que le da a la fotografía. En este caso, vemos que juega mucho con los colores, ya que contrasta los tojos cálidos rojizos con el blanco constante, dándole cierta sensación de frialdad a toda la película.

Tiene un perfecto manejo de la psicología humana, mostrando una visión del mundo fuerte, pero que no deja de ser la estructura real del mundo en el que vivimos. Aborda de manera crítica distintos tipos de violencia: pandillera, carcelaria, gubernamental y psicológica; y de igual modo, y muestra las consecuencias de esta de manera cruda y abrupta. En definitiva, un icono del cine; innovadora e influyente en las obras actuales. Es absorbente, cruda, grotesca y fascinante; de gran influencia para el cine y la cultura en general.

Grande Kubrick.
Monica Gutiérrez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Club De La Pelea es una película de culto, que definitivamente marcó una década en el cine, y es una representación clara de una sociedad frustrada y anarquista que empezó a crecer en los noventa y se traduce como concepto general en la sociedad posmoderna.
En la película, el narrador, cuyo nombre no es revelado en ningún momento, explica su ordinaria vida, consumida por el trabajo y el consumismo. Este hombre es una representación del ciudadano común, que vive para trabajar y reunir dinero que gastará en cosas que no necesita, pero que la sociedad de consumo le induce a tener. En esta narración de lo que pretende ser una satisfactoria vida común de un trabajador común, se puede notar el tono satírico con el que se critica está perdida de emoción por la vida causada por el sistema capitalista.
El club de la pelea es una reflexión crítica acerca de la sociedad de consumo en la cual vivimos y los efectos que ella provoca en los individuos, quienes son transformados en meros consumidores, espectadores, esclavos de un sistema que define el valor de cada uno según sus pertenencias, agotando toda su existencia. Lo que finalmente termina por desbordar pensamientos anarquistas y nihilistas en la sociedad inconforme, mostrando la lucha como una resistencia al impulso de ser encerrados en este sistema financiero, capitalista y consumidor que acaba con nuestras vidas.
De igual modo, en un aspecto técnico, la película destaca por su innovadora puesta en escena. La sonorización, (razón que le dio una nominación al óscar) así como los más de 10 tipos de planos usados en diversas tomas, y las increíbles actuaciones y desarrollo de personajes son aspectos a admirar.
El Club de la Pelea es un filme brillante dentro de su oscuridad. Es una crítica dura y realista acerca del funcionamiento del mundo en que vivimos. Presentada de forma salvaje y genialmente ejecutada que resulta imposible no darle una buena puntuación.
Monica Gutiérrez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Atmosfera sombría y tensa durante todo el film, que retrata la dura vida carcelaria junto con el histórico plan de escape de Alcatraz, que aconteció en la vida real. Tiene bastantes elementos que para algunos podrán pasar desapercibidos pero que forjan lo interesante de este relato verídico; como el hecho de ser grabada en los 60 y el problema social de racismo que eso implica. Así mismo, opino que la actuación de Eastwood es excepcional. En los sesenta el protagonizo la trilogía del dólar de Sergio Leone, y en los setenta se lució interpretando a Harry El Sucio. En esta ocasión se permite mostrar una faceta diferente a la que estaba acostumbrada a ver en sus películas del viejo oeste, y con un papel tan interesante como el del preso Frank, Clint Eastwood no defrauda.
Monica Gutiérrez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película se plantea preguntas políticamente incorrectas y difíciles de responder, ¿es la inocencia algo innato en los niños? ¿la maldad puede ser algo natural o es una serie de trastornos desde el nacimiento? ¿está, una madre, obligada a querer a sus hijos? La película analiza la relación padre-hijo y madre-hijo, así como la negación de los mismos ante una situación como esta. Ninguna persona quiere creer que su hijo sea malvado, y este autoengaño producido en ambos padres, hace que se nos muestre un padre manipulado por el hijo, falto de comprensión y apoyo a su esposa; y, por otro lado, nos muestra a esa madre dedicada al trabajo, así como a la educación y crianza de su hijo, quien a pesar de encontrarse perdida y frustrada, no deja de ser comprensiva cariñosa y amar a su hijo, incluso después de todos los fatídicos hechos. La película no busca culpar a ninguno de los dos padres por la tragedia producida por el hijo, pero si nos muestra como la sociedad busca encontrar en la madre a quien acusar de un hijo mal criado, o en este caso, un psicópata innato.
Por otro lado, cabe resaltar la excelente actuación de Tilda Swinton y Ezra Miller, que juntos, llevan a un filme que causa ansiedad, rabia y demás emociones por el mero hecho de poseer unos desarrollos de personajes impecables. De igual modo en el aspecto técnico, no se puede pasar por alto la estética que se presenta en el filme, dando como resultado una composición de planos, esplendida fotografía y una colorimetría inclinada hacia el rojo que combinan en la cinta una majestuosa puesta en escena de los temas principales que en ella se presentan: amor, dolor y muerte. Así mismo, la banda sonora, que con contrastes entre temas inquietantes y unos más legres, nos meten en la atmosfera de la trama ayudando así a vivir una completa experiencia de cine.
A pesar de parecer un poco lenta, el desarrollo de la película se muestra como un tipo de rompecabezas, donde el espectador debe unir las piezas hasta poder llegar a la tragedia previsible, pero solo descubierta hasta el final del filme. Dicha estructura hace que se cree cierta intriga y que el espectador permanezca pegado a la pantalla en toda la extensión del filme.
Monica Gutiérrez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow