Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Zairus Mont
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen, y no sin razón, que una película llena de buenos actores y actrices nunca es buena. Y claro son tantos los ejemplos que podríamos poner, que prefiero evitar dar nombres y centrarme en esta Knives Out (cuchillos fuera), que sorprendentemente rompe ese esquema y al tiempo que nos hace disfrutar de un relato muy bien narrado por su director y guionista; nos hace además disfrutar con la actuación de estrellas del ayer y del hoy hollywoodense.
Recomendable sin dudas, aunque un poco larga, pero lo mas importante, nunca se pierde el interés y la trama va in crescendo, hasta llegar al clímax, donde el más inocente de los personajes es quien lleva la fuerza del filme, un claro homenaje a lo mejor del mundo detectivesco y las novela de misterio que antaño glorificaron al cine negro, de la mano de grandes escritores como Agatha Christie, y cuya parodia se reflejo en un fragmento de televisión donde aparece la afamada serie "se ha escrito un crimen", protagonizada por el personaje de Jessica fletcher.
También se rinde homenaje a Juego de tronos, cuando el detective interpretado por Daniel Craig se sienta en lo que parece un trono con un respaldar moldeado con cuchillos, a imagen y semejanza del icónico Trono de Hierro de la famosa serie de HBO, donde las puñaladas traperas entre sus personajes eran el dia a dia de cada temporada.
Parece que la próxima década volverá a traer de retorno a los buenos guionistas y productores que antaño hacían acudir en masa a los espectadores a la gran pantalla. Ojala no sea un espejismo, y dejemos atrás estos años de cine mediocre y marrullero, que solo busca sacar rédito repitiendo segundas, terceras y cuartas partes y así hasta el infinito de películas ya vistas y revistas sin darle aire fresco a los amantes del séptimo arte con cine de calidad.
Zairus Mont
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de junio de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble ver como una serie, que en principio parece que no te va a interesar, enciendes la tele y es como el mejor de los libros, que en el momento que pasas de la segunda página ya no puedes parar. Esto es Chernobyl, arte y drama en estado puro, emocionante donde las haya y crítica en todo su esplendor con aquellos que siempre nos ocultan la verdad y se rien en nuestras narices. Decía un sabio refrán de una serie famosa: "la verdad esta allá afuera". Incierto. La verdad está aquí dentro, lo que pasa que nos la ocultan, hasta que tarde o temprano, sale a la luz. y Chernobyl es un !zas!, en toda la boca en aquellos que siempre ocultan la verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zairus Mont
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de noviembre de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ha habido una sola Revolución en la historia de la humanidad, (excepto la Revolución Industrial Inglesa), que no haya arrastrado más miserias y desgracias a los pueblos, que el régimen que le precedía. Históricamente inevitables, si no fuese, porque los gobernantes derrocados por estos movimientos de masas, son tan incompetentes e ineficaces, que no les deja otra opción a los que las promueven y ejecutan. Y este anatema, resulta válido para la Revolucion más famosa de todos los tiempos, marcada por la Ilustración, bajo la rimbombante frase de "Igualite, Solidarite y Fraternite", llevada a cabo en Francia entre 1789 y 1799, que hundió más aún en la miseria y corrupción, a uno de los paises mas poderosos de la vieja Europa.

Y de aquí que surge uno de los personajes - como no podía ser de otro modo- más tiránicos de la historia de la humanidad, llamado Napoleón I, mejor conocido como Napoleón Bonaparte. Y al talante y al talento de dicho dictador, ha querido dedicar el director británico, Ridley Scott, dicho sea de paso uno de mis favoritos, un largometraje en el que más del ochenta porciento de los espectadores (la mayoría desconocedores de la historia existente detrás del corso) salen del cine sin saber a ciencia cierta: primero, ¿quién era Napoleón?, segundo ¿por qué deseando tanto la paz dedicó tanto tiempo a la guerra?, y tercero, ¿por qué un hombre con la habilidad para enviar a la muerte a millones de hombres, resulta ser un mero payaso en los brazos de una cortesana-parrandera llamada Josefina, que lejos de amor sentía asco por él?. Ni siquiera los más románticos encuentran aquí una bonita historia de amor a la que acogerse...

Pero el amor es asi, y cosas peores se han visto. Lo que no acabamos de entender los amantes del cine, es porque razón el cine anglosajón, se empeña tanto en meternos por los ojos, una y otra vez, un idilio sentimental que nunca funcionó, rodeado de repetitivas escenas de sexo hasta el cansancio, en un filme que dura dos horas cuarenta minutos, y con tanta tela por donde cortar (quiero decir historia biográfica). Y en esto, es donde peor queda el filme de un maestro del celuloide como Scott; que corta y recorta tanto, que al final se convierte en un afamado sastre al que le han pedido un elegante y majestuoso traje de boda, y nos entrega un smoking lleno de recorteria y parches por todos lados, que hasta el cura que oficia la ceremonia se ha quedado boquiabierto con tanto remiendo.

Y claro, ante el asombro de los asistentes, (el público) el murmullo de pasillo, (la crítica) y el despiste del novio (Napoleón), el sastre (Scott) ha salido con un tajante: "¡anda y que se jodan!". Y en efecto, nos hemos tenido que joder, con esta obra cinematográfica a la que olvide llevar la wikipedia, porque hasta yo, que estudié Historia de la humanidad en la universidad, he salido trastocado, perdido y confundido con tanto salto temporal y escenas incomprensibles; esto sin contar que en resumen, -visto lo visto- la vida de Napoleón la puedo resumir en tres palabras: malfollador, fuego y pose.

Entiendo ahora a los franceses por tanta indignación. Pero claro, la culpa de este desmadre a la inglesa es vuestra, porque desde 1927, en el que el genial director Abel Gance, pionero del cine francés, hizo la emblemática película del mismo nombre (Napoleón), vosotros no os habéis preocupados - pese a tener muy buenos estudios, excelentes directores y actores, y potencial económico- en realizar una película digna de uno de los gobernantes más famosos de vuestro pais, después de Luis XIV, también llamado "El Rey sol".

En fin, solo espero que no le hagáis lo mismo a los ingleses, haciendo un filme sobre la vida de la reina Isabel II. Porque si con Napoleón que estuvo muchísimo menos tiempo en el poder han hecho este rifirrafe, con setenta años de reinado, podéis hacer un comic o un dibujito animado de la abuelita más famosa de Buckingham palace.

Todo se andará, y como dice el refrán "la venganza es un plato que se sirve frio"..., y a la francesa, con mucha espuma glaseada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zairus Mont
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una película donde el guion sea malo, los actores pésimos, los elementos narrativos aburridos y el final mas soso que un vaso de agua de pozo, y encima pretender llamar comedia a esto, es una ofensa a una película parecida titulada Donde esta el piloto, donde desde el principio ya salta la lagrima de risa. aquí saltan lagrimas, pero de ver como un director -de lo mejorcito de España- se ha sumado a la importante cantidad de filmes españoles tirados a la basura, sin pena ni gloria, que desconocen el significado de la frase "Séptimo Arte". Que pena.
Zairus Mont
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de junio de 2019
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juego de Tronos: me quedo con lo mejor

Esta octava y final temporada pasará a la historia por dejar un sabor agridulce a gran parte de su audiencia, al constatar y no sin razón, como una obra maestra de la literatura actual, llevada a la televisión, ha pecado de enormes despropósitos y sin sentidos, que han ensombrecido la exquisitez tanto del libro como de la realización audiovisual, a que nos tenían acostumbrados.
Gracias a GOT, hemos descubierto a un escritor llamado George R.R. Martín; quien nos ha ofrecido una de las mejores novelas épicas de los últimos tiempos, después del Señor de los Anillos, de quien este autor se confiesa seguidor y admirador.
Martín nos ha vuelto a enamorar con la fantasía propia de quienes amamos la magia, pero sobre todo los riesgos, la aventura y el amor al límite. Porque eso ha resultado ser Juego de Tronos, un desafió a la imaginación y a la aventura, una mezcla rara de muchas historias con reinos diferentes, donde se entremezclan los avatares de la vida y de la muerte hasta el último momento.
Pero no seré yo quien critique este fenómeno -seguidos por millones de fans- ya que una vez más resultaría ingrato ver las manchas del sol, sin tener en cuenta el calor y la luz que nos aporta. Me quedo con todos estos años que nos han tenido sentados frente a nuestra televisión, siguiendo los acontecimientos de un país llamado Poniente, lleno de valientes caballeros, sufridas doncellas, brujas, hechiceros , reyes y reinas, multitud de ejércitos dispares, casas reales, pero sobre todo mucha, muchísima emoción, creatividad y narrativa bien contada.
Nos hemos creído que existen dragones, resucitadores de muertos, sobrevivientes al fuego más voraz, lobos gigantes y mucho mas sin importar hasta donde abarque la imaginación, y todo ello ha sido contado con un sentido magnánimamente creíble y concordante, para que sigamos el juego hasta el final.
Aunque nos resulte incongruente, que después de contarnos que los llamados Caminantes Blancos arrasaron con los Dothrakis e Inmaculados, hasta tomar el Castillo de Invernalia; aparezca su Khaleesi acompañada de su todopoderoso ejército frente a las tierras de Desembarco del Rey, que parece que también han resucitado como por arte de magia.
Es por ello que entiendo la recogida de firmas para que su última temporada sea resarcida de lo que muchos consideran auténticos despropósitos. Pero es de necios pensar que eso vaya a ocurrir. Es algo así como ir a un restaurante famoso durante mucho tiempo y el día que anuncian que va ha echar el cierre, acudimos a digerir lo que pensamos sera su mejor menú.
Pero desafortunadamente, salimos decepcionados porque resulta que su última cena no sabe ni de lejos, a los platos maravillosos a que nos tienen acostumbrado los chefs- en este caso representados por los guionistas David Benioff y D.B. Weiss, cuya única culpa es terminarlo todo con prisas y la ausencia de no tener un sólido respaldo literario de una obra aún no concluida.
Total, que vamos y le hacemos una queja al dueño diciéndole: o nos hace usted otro plato gratis o nos devuelve el dinero. Y obviamente, va ser que no, que ni una cosa ni la otra y lo único que nos queda de consuelo, es poner una triste reclamación, que a estas alturas da igual porque la comida ya está siendo digerida.
Me dijo un amigo: "si la primera temporada de GOT hubiese sido como la última, no hubiéramos llegado ni a la segunda." Pero aquí estamos, con ganas de más a pesar de...
Es por ello, que prefiero quedarme con todos los buenos momentos que disfrute de esta serie, que ya es historia. Para mi, un final digno e inesperado, al igual que sus 73 capítulos. Todo en ella era un suspense total. Tan intensa y tan compleja que ninguna predicción era capaz de adivinar.
No recuerdo ninguna serie de TV donde tantos personajes, (magníficos actores y actrices) ya sean buenos o malos; o malos que luego se volvieron al lado bueno, o buenos que luego se volvieran malos-da igual- nos cautivaran de este modo.
Me quedaré siempre con esos momentos maravillosos que nos han hecho disfrutar delante de la pequeña pantalla, con sus excelentes actuaciones, directores, guionistas y equipo de realización en general por lo bien que nos lo han hecho pasar. La he visto dos veces y la volvería a ver. A todos gracias por esta obra maestra de la televisión.
Y nos avisan: ojo que los dragones se fueron, pero pueden volver.
Zairus Mont
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow