Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de CineyAccion
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de junio de 2016
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rumbos es una película que funciona sobretodo por sus excelentes actores, un planteamiento casi teatral, con momentos de drama y notas de la mejor fábula moral de Capra . La directora ha desarrollado una historia muy humana, en la que diferentes personajes se encontrarán, algunos casi de milagro y otros, para sorpresa del espectador, en el peor momento posible. Es de esperar que algún crítico, nombre de inmediato a Robert Altman y su "Vidas Cruzadas" (Short Cuts, 1993), yo prefiero pensar que la directora murciana se ha inspirado en el mejor Iñárritu, el de Babel, para rodar esta tragicomedia sobre la soledad, el amor y la esperanza. Podemos encontrar bastantes referentes: tanto al Locke (Steven Knight, 2013) protagonizada por un inmenso Tom Hardy, como al Crash de Paul Haggis o al mejor Cesc Gay.

Rumbos, como película coral, sufre algunas carencias de ritmo, tiene ese toque de ópera prima, que no deja que se convierta en una película redonda (quizás es necesario que sea así). La trama se mantiene sólida gracias a un espléndido trabajo actoral, desde Pilar López de Ayala (Juana La Loca, Bienvenido a casa), pasando por Carmen Machi (Ocho apellidos vascos, Mi gran noche), Fernando Albizu, Karra Elejalde y los jóvenes Emilio Palacios y Christopher Torres que animan la función. Una película recomendable para disfrutar con calma y sobretodo sabiendo lo que vamos a ver.

(Publicado originalmente en Cineyaccion.com)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CineyAccion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de septiembre de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es claro como el agua: Gary (Adam Scott) acaba de casarse con la bella Samantha (contenida Evangeline Lilly) y tendrá que ejercer de padrastro del pequeño Lucas, un chavalín de 6 años que podría ser el hijo del diablo.

Gary y Samantha y perfecta pareja a pesar de que ella tenga un hijo con el demonio...
La nueva película original de Netflix ofrece todos los guiños posibles a clásicos como La Profecía, El Exorcista o Poltergeist y jugando con el terror y la comicidad según convenga. Es una correcta película dominguera con algún momento interesante. Los actores están correctos, incluyendo la sorpresa de tener a Clancy Brown (Los inmortales, Starship Troopers) como villano de la función. No hay nada nuevo en Little Evil, simplemente un diversión de domingo por la tarde.

Crítica completa en CineyAccion.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CineyAccion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de julio de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi amigo el gigante es la nueva película dirigida por Steven Spielberg (La guerra de los mundos, Caballo de batalla) , adaptada por Melissa Mathison (La llave mágica, E.T. el extraterrestre); sobre el libro infantil El gran gigante bonachón de Roald Dahl (Charlie y la fábrica de chocolate).

El gigante que da sueño.

Es una película padece de un desarrollo lento, sobre todo al inicio del film. Incluso me atrevería a decir que algo soporífera. No consigue transmitir toda la emoción que debería y la que se esperaba.
La primera parte está llena de largas conversaciones entre Sofía y el gigante que a mi gusto ralentizan el despegar de la película. No es, hasta pasada la mitad de la película, cuando consigue llamar mi atención, para mí es el momento donde se desarrolla la escena más divertida de la película y donde parece brillar, por breves momentos la el mejor Spielberg de las películas de Amblin.

Lo mejor (y más logrado) de la película, sin lugar a duda, es el propio gigante. Una criatura creada con pura tecnología pero que es capaz de transmitir emociones y que está llena de vida. Lo convierte en un personaje dulce, cariñoso y entrañable.

Tras el (injusto) batacazo que supuso Inteligencia artificial parece que Spielberg no logra transmitir las misma magia o encanto de sus producciones y películas de antaño. Si que ha sabido encontrar un estilo interesante para el público adulto, con obras arriesgadas como Munich o emotivas como Caballo de batalla. Quizás filmar con la tecnología de “captura de movimiento” no deja que el espectador se identifique con lo que sucede en pantalla, algo similar a lo que sucedió con Polar Express o Beowulf.

El resto de la crítica en http://www.cineyaccion.com/peliculas/mi-amigo-el-gigante-the-bfg-2016-steven-spielberg/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CineyAccion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente el 90% de las críticas hablarán de los hermanos Cohen o Fargo. Algo poco justo si se conoce la trayectoria de Martin McDonagh, un director con trayectoria teatral y que dio el pelotazo con Escondidos en Brujas y luego en menor medida con Siete psicópatas (2012). McDonagh tiene gran talento para dotar a sus películas de mucha mala leche y de no ser complaciente con el espectador. Nada sale a pedir de boca. Cosa que se repite con Tres anuncios… donde la labor actoral McDormand y compañía convierten lo que podría ser un telefilme de domingo tarde, en una tragicomedia de altura. Woody Harrelson, (actor mercenario donde los haya) borda su papel de Sheriff sarcástico y que parecer cargar con todo el peso del mundo, a la par que Sam Rockwell que consigue dotar al ayudante Dixon de una personalidad cómica (y un caminar) bastante particular.

La película de primeras reúne todos los tópicos que te puedas imaginar acerca de un pueblo de paletos USA, pero al igual que sucede con Fargo, sabe dotar a los personajes múltiples facetas. algo que se agradece y que aporta muchas sorpresas. Frances McDormand se ha mimetizado con Mildred Hayes a la perfección, es una madre dura, sedienta de venganza y con un sarcasmo a prueba de bombas, demos las gracias al director que tuvo que insistir a la actriz de Moonrise Kingdom, para que aceptara un papel que ella pensaba que ya no encajaba con su edad.

La música de Carter Burwell es otro personaje más que sabe imprimir dramatismo y un ambiente country sin igual, uno de los compositores habituales de los Cohen que ha hecho una maravillosa banda sonora que encaja como un guante. La fotografía no se queda atrás con unos paisajes de ensueño o unas noches infernales cuando corresponde. Tres anuncios en las afueras es una de las grandes sorpresas de la temporada y merece ser vista con el mayor desconocimiento posible. ¿Por qué nos gustará tanto el cine sobre dramas rurales?
CineyAccion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de diciembre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo blade runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto largamente oculto que podría acabar con el caos que impera en la sociedad. Esta revelación tiene que ver con la desaparición de Deckard, el mítico Blade Runner.

¿Era necesario Blade Runner 2049? Sinceramente no, pero tras ver los cortos que nos van contando la historia, muy al estilo de The Animatrix nos daba muchas esperanzas. Pero cuando la estás visionando algo comienza a chirriar… Villeneuve se recrea demasiado con un nuevo Blade Runner llamado “K”, un replicante que parece interpretado por el Ryan Gosling sacado de Drive (2011, Nicolas Winding Refn) y nos muestra levemente como ha cambiado el mundo de Blade Runner, tras un terrible suceso tecnológico llamado “el apagón”.

Tras Prisioneros y La llegada, quedaba muy claro que Villeneuve no era un director ágil, tiene un estilo pausado, pedante y muy redundante como el de Christopher Nolan, pero a diferencia del director de Interstellar, no sabe contenerse y sufre la ansiedad de hacer épica de cualquier momento, hasta cuando el personaje de Ryan Gosling, tiene un problema estomacal. No toda la culpa es suya, también la tiene un Hans Zimmer desatado y que no duda en hacer sonar todas las bocinas de barco posibles en cualquier situación. Hubiera preferido mil veces a Jóhann Jóhannsson, el compositor de La llegada, que ofrece una banda sonora mucho más futurista que lo que que ha compuesto Zimmer.
“BR 2049” tiene Alucinantes paisajes y escenarios muy cuidados, la fotografía es digna de Oscar, el yermo nuclear, la chatarra, la suciedad del futuro, todo es fantástico y no desentona con lo vivido en el Blade Runner original. En el apartado actoral destacan Joi, la novia holográfica de “K” interpretada por Ana de Armas, Niander Wallace, el nuevo creador de replicantes interpretado por Jared Leto (que nos deja con ganas de más) y Robin Wright haciendo de la dura jefa de los Blade Runners, por la cinta también aparecen Dave Batista y la televisiva Mackenzie Davis de Halt and Catch Fire como una replicante rebelde. Sobre la esperada y tardía aparición de Deckard en la película, tenemos a un Harrison Ford envejecido y desanimado que nos hace pensar que solo quiere cobrar el cheque.

El resto de la crítica en www.cineyaccion.com
CineyAccion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow