Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de octubre de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“A diez segundos del infierno” es la adaptación de la novela “The Phoenix” de Lawrence P. Bachman, con guión co-escrito y dirección de Robert Aldrich, y producida por los estudios británicos Hammer.

Trata sobre un grupo especialista formado por 6 hombres (antes eran 10), encargados de desactivar bombas en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Son bombas que por alguna razón no han explotado, y se encuentran por cientos, en diferentes lugares, mayormente en espacios y edificios en semi-ruinas.

Cada misión supone jugarse la vida y el mínimo error es fatal. Al verla hoy, sorprende la manera un tanto artesanal, casi rudimentaria de tratar los explosivos, sin ninguna protección y con herramientas muy básicas (apenas una llave inglesa, una cuerda, destornilladores,… nada que ver con los artificieros de hoy). Eran otros tiempos.

Del film interesa, sobre todo, ver la labor de estos hombres que son conscientes, por supuesto, del riesgo que corren. Llevan una vida al filo de la navaja, en la que se hace tan difícil como necesaria la búsqueda de la felicidad al margen de su profesión.

El protagonista es Jack Palance. Su lema es “no debes contar con el futuro. Nada es seguro”. Mantiene una interesantísima disputa con otro de sus compañeros (Jeff Chandler), que con el tiempo se intensifica hasta límites insospechados.
Sin duda, estos factores -la desactivación de los explosivos y la rivalidad, más la lograda recreación de un Berlín de posguerra en ruinas y sombrío-, son lo mejor de la película. Hay momentos en que se masca la tensión, bien recreada.

Al parecer, en el montaje, los productores le recortaron bastantes minutos a Robert Aldrich, lo cual provocó graves conflictos. En cualquier caso, y aunque las historias personales se antojan poco desarrolladas, haciendo el conjunto del film algo irregular, es una interesante historia con epicentro en la posguerra mundial alemana, centrada en estos titanes de la desactivación de proyectiles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada el 3 de abril de 1985, menos de dos años después de la Dictadura Militar en Argentina (1976-1983). Es una película muy importante dentro de la cinematografía argentina, pues aparte de numerosos premios, ganó el Globo de Oro y el Oscar a la “Mejor película de habla no inglesa”, además de tener el guión nominado, aunque este galardón fue para “Único testigo”.

Desde un ámbito familiar concreto, se invita a la reflexión sobre las consecuencias de la Dictadura. Norma Leandro es una profesora de historia que vive felizmente con su marido y su hija pequeña. No es demasiado consciente de lo que sucede a su alrededor pero poco a poco comenzará a hacerse preguntas…
La interpretación de Norma Leandro es excepcional: sus miradas, sus silencios, casi más importantes que lo que dice… Todos los personajes son muy creíbles; la película transmite autenticidad, conecta muy bien con el espectador. Al terminar, te haces una idea (aunque no sepas nada) de lo que pasó en esos años.

Entre sus muchas virtudes está la hacer de altavoz (precisamente el film se abre con un plano de altavoces, cantando el himno argentino) de una pequeña historia, la de Norma Leandro, que paso a paso vemos que es parte de la historia de un país. “La historia oficial” traspasa fronteras, no sólo internacionales (ya que se da a conocer fuera de Argentina, impulsada por el Oscar) sino también emocionales.

En el plano formal, el notable guión, va desde lo particular a lo general, y desde dentro hacia fuera, encajando pieza a pieza hasta completar el puzzle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de agosto de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada entre el 6 de junio y el 6 de agosto de 1938.
No es ninguna obra maestra pero da la posibilidad de ver juntos a dos grandes estrellas como Errol Flynn y Bette Davis, una pareja que aunque pueda parecer algo extraña, no está exenta de química.

Es un melodrama competente y razonablemente entretenido que tiene como protagonistas a 3 hermanas casaderas: Louise (Bette Davies), Helen (Anita Louise) y Grace (Jane Bryan).
En una fiesta celebrada en la noche de la elección de Teddy Roosevelt, Louise conoce al apuesto Frank (Errol Flynn), un periodista de San Francisco. Inmediatamente se enamoran y, a escondidas, se casan. El tiene un modesto puesto de redactor deportivo que apenas les da para vivir. Intenta escribir una novela pero fracasa. Su autoestima es muy baja y empieza a abusar del alcohol. Ella es la abnegada esposa que asiste con gran sufrimiento al debilitamiento de su marido. Mientras, su hermana duda en casarse con un pretendiente de avanzada edad pero muy adinerado.

La película retrata la dificultad de la vida en pareja sin un proyecto de convivencia consolidado. Bette Davis actúa con genio, sin embargo no se encuentra entre sus títulos más sonados (“La carta”, “Eva al desnudo” o “Como ella sola”, por citar sólo tres).
Pero, sin duda, aparte de los actores, lo más destacado es la escena del terremoto (sigue en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que adapta un libro de éxito tan rotundo, tiene todas las papeletas para recibir críticas negativas. Sin embargo, el director, Niels Arden Oplev, ha logrado realizar un film interesante, cuidando los pequeños detalles y creando una obra cortada a la medida de los “blockbuster” de Hollywood, con dosis de violencia, algo de sexo (imprescindible para el trailer) y mucha investigación bastante “masticadita” para que nadie se pierda (cosa, por cierto que alabo, pues una gran cantidad de thrillers despistan al espectador de manera sistemática).

Factura correcta, incluso elegante, cuidada fotografía y buen acompañamiento musical. Posiblemente con una dirección más atrevida y potente podría haber resultado una cinta más arriesgada, pero no le pidamos peras al olmo, y dejemos las cosas estar, que más vale lo bueno conocido que lo muy bueno por conocer.

La cinta consigue mantener el interés la mayor parte del tiempo, y eso ya es bastante.
El papel de Lisbeth es clave. Un personaje nada fácil, al que le cuesta exteriorizar emociones y que resulta creíble, oscuro, alejado del buenismo y políticamente incorrecto. Tiene secuencias bastante fuertes pero sin llegar a desagradar (o sí). Sin duda, un personaje muy logrado y lo mejor del film. Chapeau para Noomi Rapace.
Todo lo contrario que Michael Nyqvist, con una interpretación cuestionable, inexpresivo gran parte del tiempo, dejándose llevar por el buen argumento. Indudablemente, cuando está con Lisbeth, sube el interés.

Lo dicho, mi aplauso para Noomi.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de marzo de 2012
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno no tiene muchas oportunidades de ir al cine, intenta escoger películas que tengan algo especial: un tema interesante o novedoso, un director de garantía, un actor o actriz que nos enamore, una recomendación o simplemente que ese día nos apetezca esa película.
Yo tengo que reconocer que “Chronicle”, en principio, no estaba entre mis prioridades, pero tras escuchar los encendidos elogios en radio (La claqueta) y otras críticas entusiastas, fue mi opción.

La historia que trata es bastante sencilla: tres adolescentes, por accidente, un día descubren que tienen superpoderes y, poco a poco, a medida que se hacen más fuertes, todo se va complicando, alcanzando dimensiones inimaginables.

La baza fuerte y principal elemento elogiado es el tratamiento. Rodada como un falso documental, la cámara que todo lo graba es un protagonista más, pues todo está visto desde ella. La apariencia de realismo, de cotidianidad está muy logrado y los efectos especiales, sobre todo al fina,l están muy bien hechos, a pesar de ser una película relativamente pequeña.
Los actores, jóvenes aparecidos en series no muy conocidos todavía, realizan unas interpretaciones dignas de elogio y para ser una opera prima, Josh Trank debería estar bastante contento.

Sin embargo, pienso que tanto elogio es inmerecido. Sinceramente, no veo que sea para tanto, incluso salí algo decepcionado del cine, sin duda por las enormes expectativas creadas, que en este caso no creo que le hagan un favor muy grande, aunque eso sí, en taquilla está funcionando muy bien.

Sin tener en cuenta la misteriosa aparición de los superpoderes (algo que no interesa contar, pero que tampoco hace falta), hay un déficit en la evolución del personaje principal, Andrew (Dane DeHaan), que se oscurece prácticamente de un día para otro.
Se aprecia el desparpajo narrativo, su efervescencia y la mezcla de géneros y temas (exclusión social, poder, pérdida de autocontrol,…), así como su corta duración, pero considero que “Chronicle” no es revolucionaria, ni da otra vuelta de tuerca (si acaso media vuelta) como se ha querido vender.

Es un muy buen debut, para un director como Josh trank de sólo 27 años, con un guión interesante del hijo de John Landis (a veces recuerdan a JJ. Abrams), y con sólo 9 millones de euros tiene mucho mérito, pero de ahí a calificarla de obra imprescindible, creo que dista mucho.

Son claramente superiores las virtudes a los defectos, pero ello por sí solo no asegura que estemos ante una reinvención del género ni una obra que pase a la historia.
Sin tantas pretensiones, me quedo con la excitante y divertida “Kick-ass”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow