Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de atlántico
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de diciembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble versión cinematográfica de factura impecable, todo dispuesto para el deleite del espectador. Un inconmensurable esfuerzo para recuperar el sentido original de su escritora, Jane Austen. Ésta es una de esas películas donde la cámara guía las sensaciones del espectador. Talentoso elenco y una simetría escénica y rítmica de la película como si estuviese hecha para entregas pero sintetizadas para la gran pantalla, porque esta película es eso, equilibrio y armonía de principio a fin. Si a usted además le gusta el piano, Marianelli le tiene preparada una buena dosis de emoción que difícilmente podrá olvidar en años. No veo manera de quedar decepcionado en aspecto alguno de la película si es que uno ya odia de antemano la temática romántica y el amor por el lenguaje tradicional. Una película que muestra las ansías de pasión de una mujer extemporánea a su época, que es capaz de sacrificar su propia seguridad económica a la espera de un amor en mayúsculas. Hay cierta benevolencia narrativa hacia esta actitud he de reconocer, pero siempre he pensado que Orgullo y Prejuicio está más enfocado al romance y por lo tanto los detalles de época quedan para el contexto de la historia. Lo bueno de la película para mí, dentro de tantas cosas buenas, es sin duda la visión interna que se muestra sobre Elizabeth Bennet, luchadora, madura, realista, y aún así sin perder la ilusión por encontrar lo que cualquier mujer querría, y muchas no estarían preparadas para encontrar. En el fondo, lo que creo que se transmite, como bien trata el libro de su autora, es la capacidad de esperar al amor dignamente encontrando en nosotros mismos una parte de la felicidad que deseamos con otra persona. Sólo la ilusión y la positividad pueden atraer nuestros deseos, y el personaje de Elizabeth queda perfectamente diseñado a tal respecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
atlántico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pareciéndose más a una serie que a una película, esta historia de jovenes treintañeros muestra la dificultad de acertar en las elecciones personales. Atrás quedan las decisiones veinteañeras sin consecuencias en un mundo lleno de opciones día sí día no. Aquí la palabra error pesa como una losa, entre otras cosas porque el paso de los años es inverso a la probabilidad sentimental. La necesidad de definirse a uno mismo y aceptar las responsabilidades de nuestras propias acciones es para mí lo mejor de esta historia. Creo que retrata muy bien ese momento crucial en los treinta en donde hay que tomar decisiones, que posiblemente duren para siempre, y la angustia que eso produce en algunas personas.
atlántico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de julio de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enigmática, intrigante, muy íntima y psicológica. Transversa diferentes situaciones de pareja, las cuales una vez entrelazadas con el rompecabezas de escenas final dan como resultado un producto de calidad y bien planificado. La historia se basa en la desaparición de uno de sus personajes, pero esto no es más que el hilo argumental de otras historias secundarias que explican muy bien al espectador cómo es la soledad, especialmente la que se siente dentro de las relaciones en crisis, y qué hacemos para salir de ella de múltiples maneras, según la naturaleza de cada persona. Verdaderamente hay buenas actuaciones y un guión inmejorable que te lleva a lo más íntimo con frases magistrales, de las cuales me quedo con una en boca de Geoffrey Rush - a veces el amor no es suficiente -. Por lo demás, buena fotografía y buena música que ayudan a crear un ambiente misterioso, creo que hasta claustrofóbico para conseguir meter al espectador en la angustia personal de sus protagonistas pero sin que esto sea una tortura en su visionado. Muy recomendable si se quiere reflexionar sobre el peso que debe tener la pasión amorosa en nuestras vidas y hasta qué grado esto influye en una relación estable.
atlántico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de diciembre de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malaprovechada cinta sobre ilusiones, esperanza, y la suerte en las relaciones cuando no queda más que resignación o falta de entusiasmo. De cómo la idealización puede nublar la realidad que tenemos delante, aunque el destino tenga algo que decir. Muy buena historia con momentos tanto cómicos como drámaticos con un guión a veces simple pero que queda compensado con momentos realmente buenos, aquellos donde la verdad sale a flote cuando ya no queda más fachada que mostrar o razones para mostrarla. Estos momentos en los personajes de Sarah Jessica Parker y Jennifer Aniston son confesiones personales que te llegan hasta adentro y sin aviso, pues la gran baza de esta película es sorprender entre escenas más planas. Aún siendo algo monótona y mejorable la película llega más allá de la simple comedia romántica, me atrevería a decir que a veces rozando el melodrama. Cuenta con un precioso final instrumental que rinde tributo a su fallecido compositor, Miles Goodman, después de una larga carrera de bandas sonoras.
atlántico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un ambiente increíble, técnicamente sobresale, tiene tres claras partes; el descubrimiento de un lugar llamado 'shutter island' donde pocos pueden investigar, la búsqueda de una reclusa huída cuyo historial todos parecen ocultar, y el hallazgo de la trama dentro de la prisión psiquiátrica. Pues bien, todo parece lógico hasta la tercera parte, y lo que hasta el momento había sido una mareante, intrigante y terrorífica búsqueda se resuelve de una manera muy pero que muy tramposa. No voy a quitarle mérito ni a los actores ni a la ambientación, ambos sobresalientes, pero creo que el director ha permitido que el guión abuse demasiado de unos giros que no quedan claros si no es porque el espéctador se autoconvence de la historia. El guionista se limita a unir las piezas del rompecabezas sin asegurarse de que la causa-efecto siga la lógica escenográfica, la argumental la consigue fácilmente insertando escenas. Esta licencia de imponer esa lógica escenográfica molesta al espéctador, que ha estado hilvanando escena tras escena un deselance justo y razonable.
atlántico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow