Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de febrero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si valoramos esta película por el impacto que tuvo y su repercusión es incuestionable que dentro del género de terror es todo un top 10.
Su protagonista, Leatherface se convirtió en todo un icono del género, y posiblemente sea uno de los primeros asesinos enmascarados de la Historia del cine. Fue muy polémica en el momento de su estreno (1974) por su violencia explícita. Desde luego, fue un exitazo de Tobe Hooper, hombre orquesta: director, guionista, y compositor de la música.

He intentado averiguar por qué gusta tanto o por qué está tan bien valorada. Haciendo un pequeño resumen de cosas a favor y en contra creo que he podido entenderlo mejor. Es indudable la capacidad de seducción de esta película. A mí, sin embargo no me convence, pues no volvería a verla, no por su carácter repelente, sino porque no me parece buena.

A FAVOR:

-Icono del género, referente
-A diferencia de otras horror movies, aquí no hay sutilezas y gran parte sucede a plena luz del día
- Una de las primeras final girls de la historia
-Posiblemente, la cena más enfermizas de la Historia del cine
-El trabajo de dirección artística resulta auténtico. La guarida de Leatherface resulta un escenario repelente, inhabitable, llena de trofeos macabros con restos óseos
.-Atmósfera irrespirable, agobiante, opresiva y repulsiva (sobre todo con el abuelo).
-Realización tan cutre le imprime un punto de veracidad. Comienza con un tono lo más realista posible para que el impacto sea mayor

EN CONTRA:

-Ausencia de guión: Jóvenes hippies viajan en furgoneta a Texas, donde están asaltando tumbas, quieren comprobar si han asaltado la de su abuelo. Todos allí están zumbados.
- Personajes no planos, sino de encefalogramas planos (en especial el de la silla de ruedas)
-Realización no cutre, sino penosa, especialmente el montaje (lo de cámara en mano y demás son excusas ya que se trata de una producción de presupuesto bajísimo)
- Comparar esto con “El exorcista” “El resplandor” o “La profecía”… Hay algo más que un abismo
-Interpretaciones… ¿Qué interpretaciones? Se podría salvar Marilyn Burns, que con su apariencia de fragilidad le va muy bien al tono de la película. Una de las reinas del grito.
-24 primeros minutos totalmente de relleno; no pasa nada, lentíiisima presentación de personajes. Ford lo hubiera resumido en 3 planos y quizá le sobrara uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sexta película de la saga del conde Drácula realizada por la productora Hammer. El mayor aliciente es ver de nuevo Christopher Lee. Aunque la verdad es que el guión es flojo e inconsistente. Está hecha como si hubiera prisas por estrenarla. Se hace un uso recurrente de los escotes de las actrices, especialmente de la bellísima Jenny Hanley, supongo que como cierto gancho de la época (1970).

Es notorio que la película no cuenta con grandes medios técnicos. La ambientación del castillo y la recreación sí que están bastante logrados a pesar de sus limitaciones, así como el vestuario de época. No falta el color rojizo fuerte de la sangre, muy cromático, a tono con el estilo un tanto gore de la película.
La fotografía en ambientes oscuros es bastante destacable, así como en los poquísimos exteriores en el bosque, luminosos, bien filmados.

Los efectos especiales no parecen lo mejor, están cogidos con pinzas, muy artesanales pero realmente mediocres, vistos hoy han quedado muy desfasados. El murciélago que aparece es bastante cutre, parece de juguete. A mi, personalmente lo que más me gusta son los ojos rojizos de Christopher Lee, hipnóticos.

Respecto a las actuaciones, son también bastante flojitas. El actor más serio y que parece más asentado, aparte de Lee, es el sacerdote, Michael Gwyn. Se podría salvar también a Patrick Thompson, algo sobreactuado, pero bien caracterizado como el sirviente del castillo del conde.
Los hermanos protagonistas dejan mucho que desear en sus actuaciones. La trama de uno de ellos, un mujeriego, parece una excusa como elemento introductorio del erotismo sugerente. Casi parece más una estrella del rock tipo John Lennon o McCartney que un estudiante.

El director, al que se le suele encasillar como artesano, hace lo que puede. En su haber tiene el Globo de Oro por “La última noche del Titanic”, pero aquí, con la escasez de medios técnicos y humanos se encuentra realmente limitado. Fue un rotundo fracaso de crítica.

El film rezuma decadencia por los cuatro costados. La precariedad de medios de la Hammer y su agotamiento de una fórmula que antaño le dio éxito es palpable. Lo bueno: son apenas 94 minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
12 años tardó Stanley kubrick en volver a dirigir. Son los que separan "La chaqueta metálica" (1987) de "Eyes wide shut" (1999). A los 7 días de su estreno fallecía el gran maestro Kubrick.
Se basó en la novela "Relato soñado" del austríaco Arthur Schnitzler, escrita en 1925, dónde narraba el sórdido viaje en el que se embarca el joven médico burgués Fridolin después de que su esposa Albertina le confiesa que ha tenido fantasías sexuales con un militar danés.
Para el guión contó con Frederic Raphael, elegido posiblemente por su guión de "Dos en la carretera", una de las mejores películas alrededor de la pareja.

El rodaje, debido a la perfección y el control que Kubrick quería mantener, no fue nada fácil, durando nada menos que 15 semanas, con 400 días consecutivos rodando sin parar, digno de récord Guiness. Tom Cruise tuvo que posponer varias veces el rodaje de "Misión imposible 2,", muy presionado por los estudios.

¿Cuál es el tema de la película? Los celos, la infidelidad, la confianza mutua entre hombre y mujer, las fantasías sexuales...
A nivel técnico, poco que decir: magnífica ambientación onírica logradísima (como el mejor Ophüls), deslumbrantes travellings, etc . No cabe duda de que Kubrick arriesgó al apostar por este tipo de película a pesar de que contaba con libertad absoluta dentro de la Warner. El la consideraba su mejor película. Para mi, esto es discutible.

Lo sustancial: dónde queda esta obra dentro de su filmografía? No estamos hablando de un director cualquiera. Se trata de un director excepcional, con varias películas que se encuentran dentro de las mejores de la historia del cine como "2001: una odisea en el espacio", "Senderos de gloria", o "El resplandor" entre otras. En mi opinión "Eyes wide shut" queda muy por debajo dentro de su obra.

Hay exposición de los hechos, la ambientación de Nueva York es fantástica (a pesar de que Kubrick solo rodaba en Londres), la mansión dónde se celebra el ritual es apabullante (cuerpos perfectos), la pareja de Cruise-Kidman es espectacular, pero la sustancia dramática tan liviana (¿acaso inspirada en "El silencio" de Bergman?),contando con 159 minutos que se me antojan excesivos, y un final decididamente abierto hacen que no me posicione como un defensor a ultranza de la obra póstuma de Kubrick a pesar de ser un admirador de toda su filmografía.

En su estreno me pareció peor, creo que va ganando con el paso del tiempo, pues está cargada de simbolismo, pero creo que está lejos de sus obras maestras. Con todo, se trata de una de las mejores películas rodadas sobre la crisis de la pareja y el mensaje final no puede ser más claro y rotundo.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja película que gira en torno a las enseñanzas ninja que un abuelo (Victor Wong, qué lejos queda ya “Golpe en la pequeña China”) les da a tres niños, sus nietos, de entre 5 y 14 años aproximadamente.

Rodada en clave de comedia, es un producto destinado a los más pequeños de la casa, con más voluntad que calidad.

La aventura viaja a Japón, donde se celebra un prestigioso torneo, que el abuelo ganó 50 años atrás a un rival que intenta robarle la valiosa daga que se concedía al ganador.

Allí, los chicos se enfrentarán a todo un ejército de ninjas y karatekas. Aparecen incluso luchadores de sumo de los que el pequeño es fan. Las escenas de las peleas de los chicos son bastante cutrecillas, aunque hay que decir que siempre se busca el toque cómico.
Lo más gracioso es el pequeño Tum Tum, el ninja más pequeño, que siempre está comiendo, ya sea salchichas, chocolate u otro tipo de golosinas. Es de lo más destacado.

Entre el toque cómico, podemos ver también a una enfermera enorme de malos modales que parece salida de Doraemon o un asalto a la casa de los chavales, con tres esbirros que recuerda un poco a “Sólo en casa”, aunque bastante peor, claro. Los ladrones, de cómicos ya se pasan de absurdos; más que ingenuos, resulta bastante pobre.

El baseball también forma parte importante de la peli, pues los chicos juegan en un equipo. Está rodado en la típica tradición norteamericana de ese tipo de deporte, con el otro equipo usando trampas.

En definitiva, para los más pequeños de la casa, con la única pretensión de pasar el rato, echar alguna carcajada, con las artes marciales de fondo, sin esperar mucho más.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver “Los comulgantes”, la segunda pata de la trilogía del silencio (para mí la mejor de las tres), ardía en deseos de ver “Como en un espejo”. Confieso que esperaba otra cosa. No es tan accesible como “Los comulgantes” ni tan críptica como “El silencio”.

Como ya he dicho en otras críticas de Bergman, quizá su problema es la cantidad de obras maestras que atesora y que uno siempre espera ver. Intenta uno ver cronológicamente las películas de Bergman, cosa que nunca fue tan accesible como ahora con las nuevas plataformas-. A cada obra que veo, las expectativas crecen.

Cuatro personajes, cuatro, es todo lo que Bergman necesita:
-David, el padre: escritor de éxito que ha vivido exclusivamente por y para su obra, menospreciando a su familia
Karin: Casada con Martin. Tiene una enfermedad mental aparentemente incurable. Sufre delirios en los que cree ver a Dios. Su confidente es su hermano menor Minus.
Minus: El hijo pequeño de 17 años, en plena efervescencia hormonal, criado sin el cariño paternal. Carente de un referente moral.
Martin: Médico enamorado de su mujer, Karin; frustrado sexualmente ante la indiferencia de ésta, es incapaz de entenderla y apoyarla. Reprueba la actitud egoísta de su suegro.

Con estos 4 personajes, Bergman construye una obra ¿maestra? Para muchos sí. Personalmente la aprecio, incluso la admiro, pero no la amo de la misma manera que “Los comulgantes” o “Fresas salvajes”. Lo que es indudable es que explora las galerías internas del alma como nadie lo ha hecho. En “El silencio” dará otra vuelta de tuerca.

Harriet Anderson, el vértice donde se sustentan los personajes vuelve a brillar, esta vez desde la oscuridad, o desde la esquizofrenia, si lo prefieren. En realidad, desde su primera obra maestra “Un verano con Mónica”, o incluso antes, no hay ningún actor que parezca estar mal, creo que Bergman tampoco lo hubiera permitido. ¿Es también Bergman el mejor en la dirección de actores y actrices? ¨Posiblemente.

¿Qué decir de Gunnar Björnstrand? Ya sea pastor, escritor, su credibilidad traspasa la pantalla ¿Es aquí un alter ego del propio Bergman, dedicado en cuerpo y alma a su trabajo a costa de perder a su familia? Así parece.
El abordaje de cada personaje y las interrelaciones entre ellos es magistral. Decía Bergman que ésta era su primera película, que lo demás habían sido pruebas y estudios. Yo la considero una película notable, pero no me llega como otras.

Uno de los aciertos más grandes es el “in crescendo” de su ritmo. Al principio, los 4 personajes, de vacaciones, salen del mar como de la nada, riendo a carcajadas, en un ambiente de diversión. Poco a poco, se nos va mostrando la división familiar, las dudas y el soterrado desafecto. El vacío vital se va manifestando, la incomunicación es patente. La historia camina inexorablemente hacia la presencia de Dios (o no), tema capital.

El carrusel de emociones alcanza un clímax memorable. Aunque no sea de mis favoritas, indispensable en la obra de Bergman.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow