Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de borja murel
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dunkerque" es una grandísima película bélica, cuya factura a nivel artístico y de producción es impecable. La fotografía, el sonido, la música, todo es de quitarse el sombrero... y es lo suficientemente emotiva como para cautivar al espectador cuando debe hacerlo... pero, ¿qué falla entonces aquí? El guión.

Para mi gusto, y sabiendo todos de antemano la historia que nos van a contar, la película carece de un guión contundente. No digo profundizar hasta los niveles de Malick en "La Delgada Línea Roja", pero sí ahondar más en los personajes y sus motivaciones, que en algunos casos, como toda la historia del piloto (por poner uno de varios ejemplos), la narrativa es meramente documental.

Nolan ha demostrado de sobra ser un tremendo artesano que esgrima productos de una calidad enorme, pero en este caso la sensación ha sido la de asistir a un grandísimo documental. Si bien su arco evolutivo desde títulos como "Memento" se encuentra ahora mismo a 180 grados de donde empezó, creo que por el camino ha dejado obras maestras como "El Truco Final" o "El Caballero Oscuro" y ahora se encuentra en un punto de excesivo embelesamiento que ya dejó ver en "Interstellar", que en muchos casos obvia o sacrifica el argumento en favor del deleite audiovisual.

La música de Hans Zimmer es fantástica y crea una atmósfera opresiva y angustiosa que te hace permanecer en tensión casi todo el metraje. Por otro lado, los habituales actores fetiches del director: Cillian Murphy y Tom Hardy están más que solventes, aunque es una pena que Nolan tenga la manía de enmascarar siempre a Hardy. Y Kenneth Branagh da un toque de distinción y clase a la película.

Con todo, y pese a la falta de guión que menciono, me sigue pareciendo un producto de una calidad innegable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya el título es una declaración de intenciones del director. Melancolía es el nombre que ha recibido la enfermedad de la depresión durante siglos. Cuando el planeta melancolía se acerca a la tierra, el personaje de Claire dice a su marido que no puede respirar… eso es lo que nos ocurre a todos cuando nos invade la ansiedad… y esa ansiedad o deperesión puede llegar a destruir todo nuestro mundo…

Aunque no soy muy fan de los excesos de Von Trier (capaz de lo más hermoso y de lo más repugnante), y salvo contadas excepciones detesto el cine rodado cámara en mano, tengo que reconocer que esta película funciona mucho mejor como metáfora y conjunto global armónico que su anterior “Anticristo”; y aunque dista un trecho de la frescura o sobriedad de algunas de sus obras capitales como “Rompiendo las olas” o “Dogville”, la película se sostiene con ingenio y momentos de gran belleza cinematográfica .

Von Trier conoce bien el mundo que aquí retrata, ese en el que reina el dolor, la incomunicación, la insatisfacción, y que ha sido originado por culpa de infancias dolorosas y familias desestructuradas, como es el caso de las protagonistas de este filme. En su arte como narrador de historias, Von Trier es capaz de mostrar la cara más fea del ser humano o de la propia naturaleza (de una manera mucho más agresiva que directores como Kubrick, Polanski o Bergman) y, en definitiva, y bajo mi punto de vista personal, realiza un cine tan despiadado y con tan mala leche (golpeándote sin piedad), que rara vez me ha apetecido ver una película suya en más de una ocasión… no se si será el caso de “Melancolia”… pero lo que tengo claro ahora mismo es que me voy a poner alguna película agradable y positiva para pasar el trago amargo que me ha quedado…
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de febrero de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque muchos no comulgarán conmigo, "El Resplandor" es la película de terror más imperecedera de todos los tiempos. Kubrick se encargó, de forma óptima como siempre, de darle ese toque atemporal y ese punto de vista psicológico que hace que la película tenga tanta validez hoy como el día de su estreno.

Las interpretaciones son soberbias (Nicholson en su mejor momento - "Chinatown", "Alguien voló sobre el nido del cuco") y el argumento, totalmente retocado por Kubrick (algo que no hizo mucha gracia a Stephen King), se encuentra a años luz de la novela.

Esta película la intenté ver con 7 años y no fue hasta los 10 cuando pude hacerlo... tiene las escenas más terroríficas que he podido visualizar en una pantalla, y el suspense que genera y el ambiente mal sano ya lo quisiera el mismisimo David Lynch para sus más recientes trabajos...

Una recomendación es que, si podeis, visualiceis la versión americana, con media hora más de metraje que la europea, que profundiza aún más en la relación familiar y hace más entendibles algunas de las situaciones que se mencionan a lo largo del filme...

Esta película estaré siempre en el número 1 (seguida muy de cerca por "La Semilla del Diablo" de Polanski) de la lista de mis películas favoritas... porque he tenido el gusto de ponersela a muchas personas que no la habían visto nunca y he disfrutado de su terror tanto como si fuese la primera vez que yo mismo la visualizaba...

Una obra maestra....
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de enero de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Cuerpo" tiene uno de los guiones más interesantes y hitchcockianos que he podido ver recientemente en pantalla grande. Un argumento muy detallado, conciso y perfectamente estudiado, con un brillante desenlace que logra desencajar a todo espectador en su butaca.

Este perfecto guión ha sido llevado a la pantalla con relativa soltura por su propio escritor, Oriol Pailo, debutando en la dirección y saliendo airoso con un resultado notable, a pesar de pequeños deslices ritmicos. Y es que durante el visionado, en determinadas escenas (como la del encierro en la morgue) pensé que quizás en manos de otro director más veterano, el resultado posiblemente hubiese alcanzado cotas mayores de angustia y suspense. Pero de ninguna forma quiero criticar el gran trabajo de Paulo, y sobre todo de su músico Sergio Moure, que consigue ambientar y realzar la tensión con una partitura de lo más sugerente.

Lo que sí que me supuso una cruz durante todo el visionado de la película fue la interpretación de Hugo Silva. Intenté que me enganchara, e hice todo lo posible por justificarla y creermela... pero... buffff... es que su química con Belén Rueda (brillante siempre haga lo que haga) es totalmente NULA. Su expresividad en cada golpe de efecto del argumento es hermética. Su interpretación no transmite un ápice de sentimiento. ¿Sería eso lo que el director buscaba? No se... Sus miradas, sus poses, su aire de "estoy aquí pasando el rato", me hizo pensar que otro actor más versado en el género, como por ejemplo Daniel Grao, habría dotado al personaje de millones de matices más y habría aumentado en muchos enteros el duelo interpretativo con José Coronado (que como Belén Rueda deslumbra en pantalla). Con Daniel Grao, (por seguir con el ejemplo) en el papel de Silva, estaríamos hablando de una película sobresaliente...

Por lo demás, "El Cuerpo" es una película muy disfrutable, bastente entretenida y en la que, como todo buen thriller que se precie, lo que de verdad cuenta es el final...
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de diciembre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rouge One es una película que deja sensaciones muy encontradas tras su visionado. Vamos de menos a más.

La historia no aporta prácticamente nada nuevo al universo Star Wars, la música de Michael Giacchino me ha decepcionado por momentos (si bien las partituras más bélicas evocan perfectamente a John Williams, las más dramáticas resultan insípidas), Felicity Jones está en las antípodas del carisma que desborda Daisy Ridley en el Episodio VII y no tiene a penas registros interpretativos (la misma expresión facial toda la película), el guión tiene un pequeño bache central que me hizo llegar a bostezar en dos ocasiones, y por momentos tuve la sensación de estar viendo un subproducto de muy lujosa producción pese a que los escenarios son fantásticos...

Ahora vamos a por lo bueno.... hay situaciones, personajes, ambientes y hasta planos de cámara muy familiares que casan a la perfección con el Episodio IV y que son una delicia reencontrarlos, vivimos una batalla final soberbia a la altura de los mejores episodios, visualmente (planetas, razas, robots) es deslumbrante, el humor está perfectamente dosificado sin llegar a saturar, Darth Vader nos ofrece alguno de los momentos más inolvidables y potentes de la saga (algo que todos esperamos ver en el Episodio III y no tuvimos), y, la gran sorpresa, reaparecen dos personajes recreados digitalmente que para mí son lo mejor de todo el metraje.

La película no hacía falta, pero tiene las suficientes virtudes como para puntuarla con un 7 por lo que he sentido en determinados momentos ... y gracias a esas pequeñas virtudes, de repente, un producto que parecía prescindible se vuelve imprescindible...

Cuando salgan los títulos de crédito estarás deseando revisar el Episodio IV porque, lo que nadie puede negar es que, Rouge One tiene un final PERFECTO!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow