Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 10 11 12 20 54 >>
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con disfraz de película convencional de abnegados héroes aliados, en este caso británicos, durante la IIGM, batallas del norte de África, ya te advierte casi al principio de que no va exactamente por ahí, por medio del tramposo general burócrata y sin escrúpulos que interpreta Harry Andrews. Toda la realización, escenarios, puesta en escena y actores, son de primera, y la parte final es consecuente con lo dicho.

Realmente, por mucho cine que se haya visto, siempre hay sorpresas. Ya dije en otra crítica que yo consideraba a André de Toth, director de origen húngaro, como un poco el típico director de oficio, artesano correcto para todo, y lo es, pero esta película no la hace cualquiera así de bien, y De Toth tiene más films que superan el nivel del llamado artesano, aunque lo de buen artesano también tiene su mérito.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de noviembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante trabajo el de esta coherente trilogía, que es en realidad una sola película de unas nueve horas y media en total, que en ningún momento se hace larga ni pesada, retrato de los dos o tres últimos años de la ocupación japonesa de Manchuria hasta su liberación por los soviéticos al final de la IIGM, retrato de la mentalidad primitiva y brutal del ejército japonés de la época, mentalidad suicida además, pues todos esos conceptos fanáticos de honor, valentía suicida, etc., no sirvieron contra la superioridad técnica del contrario. Esas convicciones fanáticas insufladas a golpes a unos soldados que no tenían más remedio que asumirlas hasta llegar a creérselas, no les sirvieron de nada cuando llegaron los tanques soviéticos.

Pero, sobre todo, es la historia de cómo el sentido común y los correctos ideales del protagonista (enorme el actor Tatsuya Nakadai), son continuamente aplastados por la lógica de los acontecimientos provocados por la más criminal y genocida estupidez fanática, base de toda aquella mentalidad de locos. La sensación de las tres películas, por su ambientación e interpretaciones, es de fisicidad total, llegamos a sentir el frío, el hambre, la suciedad, los golpes y todo lo que ocurre. Los títulos de la trilogía son sencillamente preciosos: No hay amor más grande, El camino a la eternidad y La plegaria del soldado. Cuando en el mundo siguen vivos entre algunos grupos los vestigios de esa mentalidad de patrioterismo o religión fanáticos, excluyentes e intolerantes, deberían ver esta película en carne viva para saber a dónde acaban conduciendo.

"Samurai fascista de mierda", le llama el oficial ruso al protagonista, y éste casi sonríe, porque el ruso no sabe que él no lo es, pero está de acuerdo en que lo son los que les han lavado el cerebro y conducido al desastre total. Ya conocía a Kobayashi por "El más allá" y la obra maestra "Harakiri", pero después de ver, además, esta trilogía, le considero en el nivel de los grandes directores que ha tenido el cine.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un muy buen suspense, ejemplo de película barata (cinematográficamente hablando), pero muy conseguida y que mantiene muy bien la tensión y el interés de principio a fin.

Sólo le veo un fallo referido al comportamiento ambiguo del personaje que sigue a las chicas al principio (no puedo revelar datos de la trama ni debe hacerlo una crítica). Muchos directores y guionistas eligen el suspense que mantiene en vilo al espectador, sobre la lógica y la verosimilitud, aunque yo siempre he creído que un buen guionista y un buen director de verdad, deben hacer ambas cosas compatibles, y se puede. Este personaje, a la luz de lo que se muestra hacia el final, de quién es realmente, tiene un comportamiento muy torpe en sus diálogos e interacción con la chica, provocando, cada vez más, los recelos de ésta, pero esa ambigüedad crea tensión en el espectador al señalarlo como uno de los elementos sospechosos, o el que más.

Pero el gran mérito de la película es conseguir todo este buen suspense y angustia sin mostrar apenas una sola escena de violencia física ni efectos especiales sanguinolentos ni todo ese exceso simplón, repetido y cansino que se utiliza en la actualidad desde hace ya bastantes años. Esta película es de atmósfera, de sutileza psicológica, y va dirigida a la mente y sensaciones del espectador inteligente, no "a las tripas" del espectador vulgar y primario.

En cualquier caso, una agradable sorpresa esta película de 1970, que no conocía. Sólo una cosa más: sobresaliente la actriz Pamela Franklin en su papel.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy digno ejemplo de buen cine de género, a menudo tan menospreciado. Eran películas pensadas para aquellas salas de sesión continua, hechas para entretener, como otras que luego han sido reconocidas como obras maestras, y había una medianía, pero muchas eran hechas con verdadera garra, con un buen trabajo de guión, escenarios y actores. Aquí, ya desde la primera secuencia, te das cuenta de que eso no está hecho así como así, que hay una buena planificación y unos escenarios y actores convincentes. Y así sigue toda la película, con los magníficos exteriores, supongo que de Almería, y demás, como digo, convincentes escenarios. Se evitan las escenas de tebeo: aquí se les acaban las balas y tienen que recargar, y cosas así. Y hasta el último secundario está convincente, y ni siquiera salían en los títulos: por ejemplo, sale Antonio Iranzo y ni siquiera está acreditado.

Eugenio Martín cultivó dignamente este género, así como el de terror, y habría que plantearse ese nombre algo despectivo de "subgéneros" con que se etiquetaron. También hizo trabajos alimenticios que tenían que ver con las modas supercomerciales del momento, y una película que a mí me parece espléndida: Una vela para el diablo. Cuando se habla de directores españoles de prestigio, es difícil que se le cite y, sin embargo, creo que varias de sus películas, así como de otros que hicieron "subgéneros", son encantadoras siempre de revisar o de descubrir.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver esta película me he acordado de aquel patético personaje de "Ciudadano Kane", la chica que invierte todo su esfuerzo e ilusiones en ser cantante de ópera cuando carece de voz y de oído. Ni siquiera el apoyo de un gran magnate (los motivos no importan, ni estamos hablando aquí de Orson Welles) consigue que llegue a serlo. Cuando acudes a una academia o un taller de escritura como en este caso, supongo que depende de con quién des. Puedes dar con alguien capacitado que te enseñará detalles técnicos y te dará algunos buenos consejos, pero mucho más no puede hacer. O puedes dar, como en otros terrenos, con un gurú listillo que, aparte de sacarte el dinero, te querrá imponer sus personales criterios y neuras. Aquí, el gurú de turno, bien interpretado por Antonio de la Torre, tampoco es responsable de la alienación del infeliz protagonista. Al fin y al cabo, sólo le está diciendo algo muy cierto: para escribir tienes que fijarte en la vida real, no en novelas. Se lo enseña con extraña vehemencia: vivir, observar; pero en ningún momento le dice al pobre tipo que se convierta en un canalla manipulador para ver cómo evolucionan los hechos, ir tomando notas y escribir así una "novela profunda". Eso lo pone de su parte este pobre hombre, muy bien interpretado también por Javier Gutiérrez, pero porque ya lo lleva dentro en su ignorancia, extravío y una psicopatía sin freno moral ni precaución, ya que cuando haces eso tendrás suerte si sólo te rompen la cara en un momento dado. Realmente, lo único que se ve aquí es a un loco manipulando a unos tontos, aunque luego uno o dos de ellos no eran tan tontos. En resumen, la película tiene una idea interesante, en principio con problemas de credibilidad, pero cosas y gente más raras existen en la realidad. Como detalle negativo está la excesiva duración que la convierte en premiosa y que exige paciencia al espectador.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow