Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciudad perdida
Críticas de riuk
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de julio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película, difícil de clasificar, e incluso de ubicar en un género determinado , para mi no es terror , tampoco sería un thriller, digamos que es una original mezcla de géneros , que resulta innovadora , pero tampoco nada del otro mundo.

Es una película, aceptable en general, que durante su mayor parte no cuenta nada. Se extiende y extiende en el tiempo, pero durante el primer tramo de metraje se suceden unas secuencias excesivamente largas, para contar hechos que se podían resumir en la mitad de tiempo.

El final destaca , pero la verdad es que si te paras y lo analizas , resalta porque te has pasado la primera hora y pico sin ver nada apasionante , así que cuando sucede algo que altera el ritmo , y la película se vuelve mas rápida e intensa , capta mucho mas la atención , con esto no digo que sea malo, sino simplemente , que el cambio de ritmo es lo que provoca que el impacto sea mayor , digamos que es inesperado, aparte de bastante sádico . En cuanto a las actuaciones son correctas en general exceptuando la del hijo que la verdad es muy pobre, mantiene siempre la misma cara en todas las situaciones, algo que le resta credibilidad, sobre todo en la parte final.

En conclusión es una interesante película , que te puede gustar más o menos , según asumas el ritmo lento de la mayor parte del metraje , el final seguro que te sorprende , de todas formas se agradece la originalidad ,aunque hubiera mejorado mucho si se hubiera realizado de una manera mas dinámica.
riuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para analizar "I´m still here" es muy importante conocer la intrahistoria de este falso documental. En el año 2008 Joaquin Phoenix anuncia de repente su retirada del cine para lanzarse a una nueva carrera en el mundo de la música, el tiempo se va sucediendo y en sus apariciones por los escenarios y televisivas va exhibiendo un carácter cada vez más extraño y errático ( especialmente recordada la aparición en el programa de Letterman). Estos acontecimientos hacen pensar que el actor metido a cantante se encuentra en un claro declive tanto personal como profesional. La farsa se destapa en 2010 cuando se estrena este falso documental dirigido por Casey Affleck.

Realmente cuando una actuación logra confundir hasta tal punto, que gente la cual ha estado contigo y hablado previamente es incapaz de reconocer el truco, se puede decir que se ha alcanzado el techo de lo que puede ser una interpretación. Pero si vas un paso más allá y consigues mantener la farsa durante casi dos años afectando a casi todas las facetas de tu vida, has conseguido romper el propio termino "actor del método". Y eso es lo que hace Phoenix, engañar no solo al espectador, sino a sus compañeros y profesionales del sector que llegan a creer que de verdad el actor se encuentra en una decadencia absoluta.

Las imágenes están rodadas como si de un documental se tratara, la labor de montaje hace el resto, y viéndolo es comprensible que mucha gente fuera víctima del engaño. En el film se muestran sin tapujos todos los excesos supuestamente asociados a la vida de los actores famosos; consumo de drogas, sexo, egocentrismo etc.

Lo interesante de esta cinta es; en palabras del propio Phoenix "queríamos hacer un film que explorara la libertad, la relación entre los medios de comunicación, sus consumidores, y las propias celebridades". La película es un pseudo reality, que sí puede ser entendido como el ensayo de la típica situación de como un actor puede caer hasta el fondo del abismo, igualmente de la forma en la cual los medios pueden encumbrarte o cebarse con tu desgracia, al tiempo que supuestos amigos se van bajando del barco antes de que se hunda.

Indudablemente, la cinta tiene errores; en algún momento la situación se va de madre y algunas costuras se le llegan a notar, pero en líneas generales es un experimento digno de ser visionado, capta tu atención en todo momento y cuenta con un ejercicio interpretativo llevado al límite, difícilmente repetible. Además, hay que valorar que entre Affleck y Phoenix consiguen vacilarle a toda una industria. Sin duda ningún cinéfilo debería perdérsela.
riuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El planeta de los simios" ha trascendido no sólo como un auténtico clásico de la ciencia ficción, sino como un clásico del cine en general. Y no es para menos, nos encontramos ante una obra de una factura técnica exquisita para la época en la cual fue rodada y de un trasfondo que va mucho más allá de ser un simple film de aventuras.

El planteamiento ubica al espectador en el accidente de una nave espacial que realiza un aterrizaje de emergencia en un planeta desconocido, los supervivientes se enfrentan al reto de sobrevivir en un entorno desconocido en el cual parece ser que sí hay vida inteligente.

Michael Wilson y Rod Serling consiguieron crear un guión sólido adaptando la novela de Pierre Boulle, construyendo una historia donde aparte del puro entretenimiento, hay espacio para la reflexión. El planeta de los simios es una profunda metáfora acerca de la esencia de la humanidad, aborda diversos temas relacionados con nuestra percepción de normalidad y de cuáles son los atributos que nos definen como seres humanos.

Aparte del ya mencionado trasfondo filosófico, la cinta nos deja una historia sumamente entretenida, comandada por un Charlton Heston tremendamente carismático, logrando ser ese héroe inolvidable de las grandes historias. La dirección de Schaffer mantiene al espectador ensimismado ante las imágenes que se suceden en pantalla, logrando el clima perfecto para desarrollar un relato inteligente y divertido.

Realmente poco más se puede decir de una película que ha sido analizada, comentada hasta la saciedad y ha inspirado a generaciones de cineastas, un clásico que ha envejecido mejor de lo que parece, siendo una aventura impactante, dura, cargada de grandes reflexiones, y por supuesto con uno de los finales más recordados de la historia del cine. Gran película.
riuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denis Villeneuve apuesta por un largometraje de corte mucho más psicológico y turbador que su anterior "Prisioneros", por desgracia, se queda muy lejos del nivel de excelencia que nos mostró esta.

"Enemy" cuenta la historia de un apático profesor de historia que descubre, tras el visionado de una película que es idéntico a uno de los actores del reparto. Este hecho le hará sumergirse en una extraña obsesión por descubrir más sobre el portentoso parecido.

La cinta es tremendamente compleja y perturbadora en su desarrollo; su historia puede dar lugar a múltiples interpretaciones. Sin entrar a valorar su relación con la obra de Saramago, se puede afirmar que el guión de Javier Gullón adaptando la novela de "El hombre duplicado" se convierte en un vehículo lento y pretencioso para narrar un thriller psicológico que es tan solo interesante a ratos.

La atmosfera está muy bien lograda; es agobiante y perturbadora, la dirección es técnica y precisa, la fotografía es de calidad y muy cuidada y Jake Gyllenhaal nos regala un excelente ejercicio interpretativo, llevando todo el peso de la cinta. Sin embargo, nos encontramos con una película que resulta plana, no llega a enganchar con el espectador, siendo tremendamente lenta; casi tediosa por momentos.

Algunos dirán que es una obra fascinante y provocadora, pero en mi opinión se encuentra demasiado forzada con el único objeto de ser tremendamente enigmática, su desarrollo no resulta en absoluto natural. Y no es por el hecho de que su argumento quiera ser enrevesado, también lo es el cine de Lynch y no es algo que lastre en exceso sus películas. Pero en este caso durante muchos minutos el espectador tiene la sensación de que se le marea con un tema de nula trascendencia.

En definitiva es una cinta de factura técnica impecable, pero carente totalmente de ritmo, le cuesta mucho arrancar, para acabar concluyendo de forma abrupta y atropellada. No obstante resulta interesante de ver como experimento cinéfilo ya que este tipo de cine siempre suele suscitar opiniones enfrentadas. A fin de cuentas como decía Saramago "el caos es un orden por descifrar".
riuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de abril de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de Derek Cianfrance arranca mostrándonos el reencuentro de un motorista con su antigua pareja y como tras verse de nuevo, se entera de que tuvo un hijo con ella. Esto da pie a que se replantee su vida y quiera hacerse cargo de su pequeño vástago.

La película hace gala de muy buenas ideas y varios personajes interesantes, pero en la práctica se queda un poco a medias en todo. El desarrollo argumental creado en los tres actos, se siente forzado para lograr un final que sea "la cuadratura del círculo" sin más pretensiones que la de buscar el drama por el drama. Técnicamente el conjunto es potente visualmente; los planos secuencia y primeros planos están muy logrados con el objetivo de transmitir empatía con los personajes.

El film es en definitiva una hisotria con intenciones de ópera sobre la repercusión que las acciones de los padres pueden tener en sus hijos, y como el peso de tu pasado y el destino penden sobre tu cabeza cual espada de Damocles. Resultando el primer acto el más interesante para el espectador y siendo el tercero el más flojo; ya que abusa de clichés y de la casualidad forzada para cerrar la historia.

Las actuaciones son aceptables en líneas generales, aunque hay una extraña sensación de que algunos actores repiten sus registros constantemente; en caso de Ryan Gosling es curioso ya que parece que rodó esta película en los descansos de "Drive", Eva Mendes hace su interpretación de siempre, Ray Liotta vuelve a retomar el papel de policía corrupto y Dane de Haan es de nuevo un adolescente trastornado.

The place beyond the pines es una película de correcta factura en general, a medio camino entre el cine comercial y el independiente, que decepciona un poco; ya que no llega a explotar del todo su planteamiento, aunque tampoco deja al espectador completamente desinteresado por lo que cuenta. Resulta entretenida, pero posee demasiadas carencias y un cierto aire de pretenciosidad que enturbia el resultado final.
riuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow