Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Xiry
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de mayo de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ese factor fantasía. Ese es el punto que te hace ganar el interés en esta película, aparece un niño que no quiere crecer y, por lo tanto, no lo hace. Por otra parte, ese no es el único punto de fantástico que tiene, pero no quiero tampoco contar demasiado.

Yo dividiría la película en tres partes.
La primera, desde el prólogo (muy bueno, ojo al nacimiento, que es interpretado por el mismo actor jaja), hasta que aparece el personaje del circo. En este tramo de la película cabe destacar, como he dicho, el prólogo, y toda la historia donde se ve como hace usa de su "anormalidad" para hacerse querer o hacerse odiar, los irritantes chillidos, el aun más irritante tambor que no para de tocar (ni en clase, ni en ningún lado). Y otras escenas de las que nombraré la sopa de ranas y el discurso nazi (Una de las mejores escenas en un discurso de este tema casi desde Chaplin, diría yo). Verlo para comprobarlo.

Pero luego viene la segunda parte, bastante más tediosa, se centra más en el drama familiar, una familia con la que no has acabado de congeniar, y te interesa más bien poco (A mí al menos) los líos que se monten entre ellos, por lo que lo que lo que había ganado esa primera parte se pierde en gran medida.

Y llegamos al último tercio (o tal vez un poco más tarde), donde, a raíz de una muerte llega un nuevo personaje que revitaliza ese interés. Pero no solo eso, si no que muestra un nuevo lado de la actitud de los personajes, en especial en el de Oskar, que ya tiene unos cuantos años más, por eso su cambio, pero sigue con la pinta de niño ¿?mono¿? que le permite campar a sus anchas por todo, y si digo por todo, es por todo. Aquí a resaltar los momentos con la nueva integrante de la familia, con el magnesio (bastante asqueroso) y las escenas subidas de tono, cuanto menos curiosas pero sin muchos excesos. A partir de ahí, el final más final, tampoco lo veo en la línea, vuelve a las reminiscencias de la guerra, decae un poco otra vez, pero no es desentonante.


Con lo dicho, ¿Es el tambor de hojalata una crítica? ¿Tal vez una reflexión? ¿O es tan solo una fábula, con vaga moraleja y sin importar lo que venga después?. A eso no sabría que responder, pasen y vean.
Xiry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de octubre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sargento negro. Podemos analizar que es lo que viene siendo esta película de John Ford. Vayamos objetivamente comentando sus cualidades. En la interpretación no hay nada que achacarle, tanto Woody Strode -véase el interrogatoria a él- como Jeffrey Hunter -véase tomado por la ira al final- están geniales en sus papeles protagonistas, pero tiene unos secundarios tremendos, tanto en la parte más dramática, la jover que testifica, los soldados negros o el fiscal como en la comedia que suele acompañar a John Ford en sus películas, para aligerar tensiones, el jurado, el juez y su mujer. Sigamos con la ambientación, que si bien fijándonos mucho, tiquismiquiseando prácticamente, podemos fijarnos en que escenas como las de la casa de las vías son escenarios, no nos podemos quejar (¿Qué digo quejar? eso no se puede pensar) de los maravillosos paisajes del oeste ya bien vistos, pero maravillosos de todas maneras, o la cantidad de trajes militares o de época, de los que me llamaron la atención las señoras del juicio, tan barrocas. Buf, si nos metemos en la dirección ya está todo resabido con Ford como jefe; la música queda muy bien, con sus clásicas canciones del inicio y el final; y un guión sólido e impresionante como los que más.

Entonces, ya queda claro que está hecha genialmente, pero sigamos. Habrá muchas visiones de la película, y no es que te haga pensar ni reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre la brevedad del tiempo o sobre la corrupción del mundo, me refiero a destejer la maraña de composiciones del Sargento negro.

¿Es un western, El sargento negro? Creo que queda bastante claro que sí, tanto su ambientación en su época del oeste, con la que debería ya bastar, como por la música y otros factores que saltan a la vista es definitivo que es un western. Pero no es solo un lugar cualquiera en la que desarrollar una acción cualquiera, aunque dicha acción aquí podría dar pie a pensarlo. Es un western también por el comportamiento de sus personajes, el sentido caballeroso de los hombres que reprimen sus emociones, la violencia que requiere un encontronazo fortuito con indios o semejantes, o el ¿desprecio? hacia personajes femeninos (Lo pongo entre interrogantes porque se les desprecia en cuanto a su importancia y a su peso en la película, que es más bien liviano, no porque se las trate mal).



Sigo aquí abajo, que no hay sitio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xiry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien más quien menos conoce la historia de Dickens, Oliver Twist, y la cosa es que no sabemos si va a dar para un musical o si va a dar para unas dos horas y media de película. Pues yo diría que sí, que estar plagada de canciones no es ningún lastre.
Muchas veces, a mucha gente, el convertir clásicas obras en musicales le huele mal, o, simplemente, los musicales huelen mal a diversa gente. A esto último no se le puede combatir tan fácilmente, pero tal vez puedo decir en favor de la película, que a otros puede que tampoco les vuelva a hacer gracia esto, y es que podría ser perfectamente un musical de disney. La historia es típica de disney: lo que le sucede a un niño huérfano. Las canciones son también muy disney. Los personajes, lo mismo.

Ah! a los personajes quería yo llegar, son muy exagerados todos, o sea, muy para niños, disfrutable para todos evidentemente. El personaje de Oliver Twist hace función de dvd, vamos, que nos lleva por las diversas escenas, canciones y personajes como si fuera un narrador. Tiene importancia él mismo, claro, como no, pero lo mejor es ver como nos pasea por las vivencias de su amigo de ciudad, Dodger, el chorizillo gamberrete enamoradizo y con gracia, Fagin, el mejor de la película sin duda, encarnado por Ron Moody magníficamente; sus canciones son de las mejores y sus coreografías son grandiosas, y es que además su personalidad es bastante única en la película; tenemos a Bill Sikes (Oliver Reed, prácticamente el único que siguió haciendo mucho cine), un personaje que da verdadero miedo a niños y asco a mayores; y para redondear tenemos a la chica de la película, que sin ser tampoco un bellezón, es muy dulce, aunque posee las canciones más olvidadizas.
Obtuvo seis Oscars, nada más y nada menos que a película y director, a banda sonora está bastante claro, sonido y dirección artística, gracias a un decorado de el Londres del siglo XIX muy conseguido. El sexto fue un honorífico para la coreografía, sin duda logrado, como, por ejemplo, podemos ver en canciones como 'Be back soon' o 'Consider yourself'. Y bueno, nominada estuvo también a actor para Moody, que, como digo, está tremendo y para Jack Wild en el papel de Dodger como actor de reparto.
Vamos a las canciones, que es practicamente lo más importante. Bueno, sin prácticamente, seguro, porque de las dos horas y media podría asegurar que una y media sí son de música. Y de todo eso, lo mismo tedian unos veinte minutos, que de tantas canciones no se puede pedir tanto. No me podría quedar con una, 'Oliver', 'Consider yourself' con fantástica coreografía y acento de Dodger, 'Pick a pocket or two', 'I do anything', también muy buen Dodger o la chica, con el coche imaginario, 'Be back soon', 'Who will buy', larga pero entrañabilísima, y 'Reviewing the situation', de nuevo con Fagin fascinante.

Nada, sí que puede cansar un rato, que es mucho tiempo de canciones, sí, pero por las que lo valen, la película lo vale también.
Canciones subtituladas, por supuesto.
Xiry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La princesa Mononoke
Japón1997
8,0
70.762
Animación
8
13 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una premisa más que utilizada en cine de aventuras, aunque esté encubierta, por todo los malos son los que tiene armas más poderosas, y los buenos los que viven de la naturaleza (El señor de los anillos, puede ser un ejemplo de esos); y es que aquí hay otro tema que confunde la premisa, ¿quién es realmente el malo? todos se comportan según su carácter. Podemos suponer que como se titula así y el protagonista se enamora de ella, Mononoke deba ser la heroína, nadie dice que no lo sea, pero se comporta según su ser, también quiere matar por venganza sin piedad; hay otros a los que podríamos considerar malos (los que quieren la cabeza del espíritu) pero también se comportan a su manera, no son malvados en sí. Y hasta aquí uno de los puntos que hacen de 'La princesa Mononoke' una gran película, el comportamiento de los diferentes personajes, redondos, por supuesto, a cada uno muy diferente a otro semblante.

Pero no, no es último, acabamos de empezar. Es ya casi banal comentar sobre el mundo que crea Miyazaki, pero seremos pesados y haremos hincapié. Todas y cada una de las bestias -y otros no bestias- que aparecen tienen su particularidad, lobos, jabalíes (de diversos tipos y, repito, diversa personalidad), humanos, ciervos y entes extraños de toda clase tan particulares del mundo del director japonés. Aquí aún con más poderío visual si cabe, se funde toda imagen para formar el nuevo personaje de la película: la naturaleza como ser, con sus espíritus y monigotes. Fundiéndose además ahí la fantástica música (pocas veces no lo es) de Hisashi, con temas exactos para la película, temas de aventura, pelea y de amor.

'La princesa Mononoke' es presentada, y así se pensó en muchos países, como una película ecologista, se entiende por qué, y, siendo mucho más que eso, no se limita solo a lo que a naturaleza se refiere, si no que posee una historia de guerra, de amor y de venganza. A causa, en gran parte, de eso, esta película es la más violenta y adulta del director, sigue siendo para todos los públicos, pero no es una historia infantil, es una guerra con miembros cortados, mucha sangre (no, no es gore ni mucho menos, pero hay más rojo de lo que nos tiene acostumbrados) y maldiciones que dan un poco de grima por momentos. Por no hablar de los monstruos que podrían causar pesadillas a los más pequeños, el jabalí maldito es un ejemplo.

Y ya entrando más en lo que son escenas concretas que llamen la atención, está plagado de ellas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xiry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es bastante desconocida, como la mayoría de chinas, y, a pesar de ello, creo que es perfecta para darse a conocer. La estructura de 'Together' es bastante curiosa, o sea, sigue el ritmo de las películas "normales" pero tiene esa pincelada de narración china, es decir, a veces se nos cuenta algo de una manera a la que no estamos acostumbrados y nos deja algo descolocados, pero luego agradecemos el hecho de haber visto cosas diferentes.

La película gira en torno a la música y a la habilidad musical de nuestro protagonista. La verdad es que es un placer para los oídos ver tocar al chico el violín, es lo que sustenta de verdad la película, aun habiendo unas tramas secundarias de relaciones interpersonales muy bien efectuadas y por momentos emotivas.

En el plano de las actuaciones todos están muy bien, a destacar al padre, ganador de diversos premios por esta actuación, que con su cara de atontado nos muestra es lado más tierno de un padre y de una persona en sí misma. También están muy bien el chico protagonista (sobre todo hacia el final), el profesor de violín (el primero mejor) y la chica, que no se sale, pero el personaje en sí convence y hace que ella también.

Poco más puedo decir, en cuanto a escenas, me quedo con las conversaciones entre el chico y el primer profesor, los momentos en que se encuentra el niño con la chica, dónde se percibe ese amor platónico que tenemos muchos esa edad y, como no, el momento final, un 'Tchaikovsky Violin Concerto' que pone los pelos de punta.

Así que, no es nada del otro mundo pero se agradece mucho el visionado y no defrauda. A verla se ha dicho.
Xiry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow