Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de A POSITIVAR
<< 1 9 10 11 20 27 >>
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de filmoteca, de videoclub especializado o de esas rarezas que nos encontramos en La 2 después de la película que hacen después del telediario que hacen después de Días de Cine. La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta, viene catalogada en la mayoría de archivos online como documental o falso documental o docudrama. Para mí es simplemente un peliculón.

Cuenta la leyenda que existe un lugar, que no es una isla, pero que le llaman La Isla de San Fernando. Un lugar donde en las salinas se puede jugar a guerra de bolas de nieve, donde las marismas se convierten en escenario de enamorados y donde el flamenco está en el aire y Camarón en cada esquina. En ese tablado vive Isra, un niño gitano de 13 años que ya no canta flamenco por respeto y luto a la muerte de su padre. Y a ese lugar se arrima Makiko, una japonesa que no quiere la instantánea de un cantaor y una bailarina, sino que quiere saber expresarse y sacar todo lo que lleva dentro gracias al flamenco.

Cine fusión, con estilos neorrealistas, vérité y documentalistas, que alcanza un producto nuevo, fresco y rodado siempre con una gran dosis de improvisación. Según Lacuesta se les planteaba una situación a los actores para, a continuación, dejarles delante de la cámara y hacer tomas muy largas y sin cortes. Una forma de rodar que acabó con un bruto de 80 horas. Después del montaje, que se me antoja que fue complicadillo y laborioso, se consiguió una obra de 115 minutos donde todo fluye y, aunque todo parte de una fábula del director, acaba siendo cine intensamente real; cine de verdad.

Isra sabe cantar pero se niega, ni siquiera le canta a la chica que le gusta; y Makiko quiere cantar pero no sabe. Isra quiere viajar al extranjero y Makiko viene a La Isla desde muy lejos. Dos narraciones paralelas, invertidas y entrelazadas que se desempeñan perfectamente hacia, más que un final, una conclusión. La historia del niño, sus trances con la familia (sobre todo los impagables conflictos con su hermano) y sus flirteos con una amiga son memorables, y los diálogos de Makiko con el hermano de Camarón y con un amigo —también japonés— que consigue al poco de llegar a la ciudad son, si bien no tan reales como los de la historia de Isra, intensos y llenos de mensaje.

Genial. Funde a negro. Entran créditos.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de enero de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los créditos finales te das cuenta de que no has visto una película sino dos. La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2. Dos capítulos sin marcar. La vida de Adèle está dividida en dos partes. Una matriz de descubrimiento, frontal, de sacudidas, de miradas, de carne, de exploración. El primer capítulo sí puede considerarse una película sobre el estar fuera de lugar, sobre la atracción, sobre la incomprensión, sobre el sexo, sobre el sexo lésbico. Lo que algunos llaman una película de temática gay. Una impulsiva primera parte de definición. Y de repente llegó la elipsis. Ya viven juntas. Y su pelo, hoy, no es azul. Una segunda parte que es una película sobre el exprimido universo de la pareja. Ya no hay sexo. Ya no se habla tanto. No se sonríe tanto. Hay dudas. No hay descubrimiento, sino búsqueda de asentamiento. Como la vida misma, como la vida de Adèle, como la vida de Emma.

Principio de cine francés, con aulas y profesores de literatura incluidos. De temario: el flechazo. Naturalismo o hiperrealismo o una ficción con objetividad documental. Adèle es cercana y normal. “¿Qué música te gusta?”, “No sé. Toda”. Adèle va al instituto. Adèle vive con sus padres. Adèle sale con chicos. El conflicto está interno. La cámara aguarda de lejos. Primeros planos. Labios. Ojos. Paso de cebra. El flechazo literario toma vida. El conflicto emana. Primeros planos. Labios. Ojos. Pechos. Sexo. Búsqueda. Ambiente. Encuentro. Adèle conoce a Emma. Fascinación. Pierde su territorio y la vida de Adèle empieza a ser la vida de Emma. Eso sí, la cámara es fiel a Adèle. La cámara y yo.

Las familias —al igual que las amistades— de las dos protagonistas son disparejas y marcan la personalidad de ambas. Burguesía liberal y clases medias conservadoras. No hay Montescos ni Capuletos. Dos familias que sirven para retratar y no, como podríamos esperar de un cine más plano, para colocar un aprieto doméstico en la trama. Lo importante es Adèle, después Emma. Lo demás no concierne, sólo aporta.

En el film de Abdellatif Kechiche hay deseo. Espectacular deseo. Largas escenas sexuales, explicitas, auténticas, desbordantes e inolvidables. El film de Abdellatif Kechiche posee un elevado contenido cultural, nada gratuito, y enormemente planeado; excesivas referencias literarias y pictóricas, que no todas pude alcanzar: Egon Shiele, Gustav Klimt, Sartre, Marivaux, etc.

Un homenaje —que tal vez no lo sea pero que a mí me recordó— es una secuencia en la que la pareja habla de sus gustos gastronómicos (gustos que también son dispares). Un diálogo que me recordó, con ostras y sin caracoles, a la famosa escena censurada y posteriormente recuperada de Espartaco entre el general Romano Laurence Olivier y el esclavo Tony Curtis: “¿consideras moral comer ostras e inmoral comer caracoles?”. Nada que ver en su intención con la película del director de origen tunecino, pero a mí me llevó a unas termas romanas; qué cosas.

La inclinación sexual de Adèle no tiene importancia. Es una película de amor. Lo que empieza como una recíproca y excesiva pasión, termina con una excesiva entrega subjetivamente unidireccional. Desgarro. Amistades diferentes, familias diferentes, gustos culturales y culinarios diferentes, inquietudes diferentes, opiniones diferentes, empleos diferentes, “Déjame, que tengo la regla”; y empieza la debacle y la inseguridad. Quiero entrar en tu mundo pero no es mi mundo. La vida de Adèle. Buena y valiente película.

A positivar a Adèle Exarchopoulos por el total compromiso con el personaje y su evolución, por soportar los primerísimos primeros planos de forma majestuosa, por su entrega a Emma y al guión, por el torbellino de sensaciones que desprende y por la forma de tocarse el pelo.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de enero de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, y esto me puede crear algún que otro enemigo, lo moderno se me vuelve anticuado. Es muy personal, pero el excesivo peso de la banda sonora, los diálogos grandilocuentes y los planos estéticos pero artificialmente elaborados pueden crear, en mi percepción de una película, que la narración no fluya. Decía Billy Wilder que en una película nunca se debía notar el montaje, y creo que para eso hay que montar muy bien. Perfect sense, dirigida por David Mackenzie, es un claro ejemplo de todo esto. Partiendo de una idea más que interesante —que no original— y bastante potente —que no original—, el director está más preocupado de que todo esté perfecto y de que cada plano venda el producto: una mezcla de spot y videoclip.

Un chef llamado Michael y una epidemióloga de nombre Susan se encuentran y enamoran. Mientras tanto, una grave epidemia (¡qué justo!) empieza a extenderse por el mundo despojando a la gente de sus percepciones sensoriales. Esta es la historia de Perfect Sense y esto es lo mejor de la película: la idea. A mí la idea me engancho y despertó mi interés por verla.

A partir de ahí, nos encontramos ante una historia de amor forzada y sin mucho que rascar, una unión de clips musicales cada quince minutos de metraje y un aspirante al Ensayo sobre la ceguera. Una historia repetitiva y esperable que se deja ver porque solamente dura 88 minutos y porque las imágenes, eso sí, son bonitas. Por lo demás poco que añadir. Una muestra más del nuevo cine indie, que últimamente está ávido de acabar con el mundo y de cienciaficcionarse (barbarismo), que me recordó en algunas intenciones a Otra tierra (Another Earth, Mike Cahill, 2011), aunque esta última es infinitamente más recomendable. Me he quedado a gusto.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20.000 días en la Tierra
Documental
Reino Unido2014
7,1
2.440
Documental, Intervenciones de: Nick Cave, Susie Cave, Warren Ellis, Darian Leader ...
9
13 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que mi persona se prodigue mucho por los documentales —ficticios o reales— sobre grupos musicales, líderes de bandas o cantautores. Pero de los que he visto, 20.000 días en la tierra es, con mucha diferencia, el mejor de ellos.
En la genial película, dirigida y escrita por Iain Forsyth y Jane Pollar, nos muestran un día en la vida del músico e icono cultural internacional Nick Cave. Las 24 horas del día que cumplió 20.000 días en la tierra. Las 24 horas puede que sean ficticias, pero el contenido no lo es. Las ideas que nos transmite el excelso intérprete australiano te hacen estar pegado a la silla durante los escasísimos 95 minutos que dura la clase magistral. El poder de transformación del espíritu creativo, el no dejar las ideas en el frasco del “seguro que no funciona”, el proceso artístico de cualquier artífice y fragmentos de vida en forma de instantáneas fluyen en un dinámico e intenso discurso. Y música. Se habla de música: sensacional alocución en boca de Nick sobre un concierto de Nina Simone y sensacional alocución en boca de Warren Ellis sobre un concierto de Jerry Lee Lewis. Se toca música: y lo mejor de todo es que todas las canciones se tocan enteras, enteras.
Una obra necesaria por su calidad y contenido que consigue que después de ver la película lo único que oigas en Spotify durante tres semanas sea a Nick Cave.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellocchio siguió arriesgando e innovando en su cine. El diablo en el cuerpo contiene la primera felación explicita del cine europeo. Otra película provocativa, bastante lejos de Las manos en los bolsillos, que trata el tema de la locura y la familia. El preludio del film contiene alta tensión y es gratamente sugestivo. Cuenta la historia de amor/sexo que mantiene una chica con un joven alumno de un instituto, una chica que tiene a su prometido en la cárcel.
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow