You must be a loged user to know your affinity with Maldito Bastardo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
22.800
6
12 de octubre de 2006
12 de octubre de 2006
155 de 192 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos revueltos y de persecución exacerbada contra los fumadores a uno le viene a la cabeza una secuencia de “Super size me”, donde se recuerda que los próximos serán los obesos. Que a la frase habitual de “me molesta” se añadiría “que comas esa grasa asquerosa, así que ‘apaga’ tu sucia hamburguesa”.
El tema del tabaco sigue siendo muy actual aunque Christopher Buckley escribiese su novela allá por 1994. Creo que ha existido un poco de lío con el tema de los derechos y el habitual mamoneo de productoras. Así que doce años después tenemos la película.
Si Ivan Reitman últimamente no está haciendo los deberes correctamente, su hijo se está tomando muy en serio esto de hacer cine. Cortometrajes premiados y ahora “Gracias por fumar”, con buenas mejores y críticas que todos los últimos esperpentos del padre juntos.
“Gracias por fumar” incluye una colección asombrosa de diálogos ingeniosos y sarcásticos. De mucha y muy mala uva aunque no se posiciona en ningún bando. Simplemente expone. Como el protagonista, un vendedor de humo y demagogia de una verborrea e improvisación imposibles en la vida real.
Emparentada con “El señor de la guerra” aunque más acertada. No hay sensiblería barata para el tema que trata y se le perdona la inverosimilitud de los sucesos por el tono que elige para narrarlos.
Un filme repleto de ironía que habla del tabaco pero donde no se fuma ni un solo cigarrillo, salvo en los fragmentos de películas antiguas que aparecen en la cinta.
Aunque no es redonda, resulta muy entretenida y divertida.
Lo mejor: una colección y recital de enormes frases que no incluyo por una sencilla razón, contaría casi toda la película.
El tema del tabaco sigue siendo muy actual aunque Christopher Buckley escribiese su novela allá por 1994. Creo que ha existido un poco de lío con el tema de los derechos y el habitual mamoneo de productoras. Así que doce años después tenemos la película.
Si Ivan Reitman últimamente no está haciendo los deberes correctamente, su hijo se está tomando muy en serio esto de hacer cine. Cortometrajes premiados y ahora “Gracias por fumar”, con buenas mejores y críticas que todos los últimos esperpentos del padre juntos.
“Gracias por fumar” incluye una colección asombrosa de diálogos ingeniosos y sarcásticos. De mucha y muy mala uva aunque no se posiciona en ningún bando. Simplemente expone. Como el protagonista, un vendedor de humo y demagogia de una verborrea e improvisación imposibles en la vida real.
Emparentada con “El señor de la guerra” aunque más acertada. No hay sensiblería barata para el tema que trata y se le perdona la inverosimilitud de los sucesos por el tono que elige para narrarlos.
Un filme repleto de ironía que habla del tabaco pero donde no se fuma ni un solo cigarrillo, salvo en los fragmentos de películas antiguas que aparecen en la cinta.
Aunque no es redonda, resulta muy entretenida y divertida.
Lo mejor: una colección y recital de enormes frases que no incluyo por una sencilla razón, contaría casi toda la película.

7,4
53.013
7
25 de febrero de 2007
25 de febrero de 2007
238 de 360 usuarios han encontrado esta crítica útil
» Algunos fragmentos de críticas positivas sobre “Cartas desde Iwo Jima”:
“Es sin precedentes, una elegía dolorosa y ferozmente hermosa que puede permanecer junto a las mayores películas antibélicas.”
________
“La dirección de Eastwood está aquí en una especie de belleza, mezclando la ferocidad de las películas clásicas de Akira Kurosawa con la delicadeza y la mirada fija de Yasujiro Ozu.”
________
“‘Cartas desde Iwo Jima’ no es solamente la película que Eastwood quiso hacer, sino que es la que realmente el productor Steven Spielberg había tratado de hacer dos veces: ‘El imperio del sol’ y ‘Salvar al soldado Ryan’.”
________
“Una de las más grandes películas bélicas o antibélicas de todos los tiempos.”
________
» Otros datos:
La película encabeza los paneles de la crítica española en su estreno.
Distribución en España: 68 copias.
Espectadores en su primera semana: 46.980.
________
» Algunos fragmentos de críticas positivas sobre “El motorista fantasma”:
[ … ]
» Otros datos:
La película cierra los paneles de la crítica española en su estreno.
Distribución en España: 415 copias.
Espectadores en su primera semana: 421.228.
________
Se dice que no hay que fiarse nunca de los críticos. Aunque lo peor es que existe parte de razón: “Cartas desde Iwo Jima” NO es una obra maestra, “simplemente” una estupenda película y de lo mejor que se ha realizado en el 2006.
La crítica se dedica a lanzar estrellitas cual ninjas, como diría Gilbert, y convierten una buena película en algo más. En algo “mayor” al instante en un ejercicio de seducción y persuasión a las masas.
Como la crítica es algo subjetivo allá ellos. Allá ellos cuando se equivocan, cuando han condenado u olvidado películas en el pasado para después reivindicarlas y adorarlas.
A Shyamalan le han endosado el Razzie al peor director y actor de reparto por “La joven del agua”. En Europa ha tenido buenas críticas y pese a no gustarme el filme, la dirección de Shyamalan me parece muy notable. El tiempo pondrá a la película en su sitio si es que lo merece.
“Es sin precedentes, una elegía dolorosa y ferozmente hermosa que puede permanecer junto a las mayores películas antibélicas.”
________
“La dirección de Eastwood está aquí en una especie de belleza, mezclando la ferocidad de las películas clásicas de Akira Kurosawa con la delicadeza y la mirada fija de Yasujiro Ozu.”
________
“‘Cartas desde Iwo Jima’ no es solamente la película que Eastwood quiso hacer, sino que es la que realmente el productor Steven Spielberg había tratado de hacer dos veces: ‘El imperio del sol’ y ‘Salvar al soldado Ryan’.”
________
“Una de las más grandes películas bélicas o antibélicas de todos los tiempos.”
________
» Otros datos:
La película encabeza los paneles de la crítica española en su estreno.
Distribución en España: 68 copias.
Espectadores en su primera semana: 46.980.
________
» Algunos fragmentos de críticas positivas sobre “El motorista fantasma”:
[ … ]
» Otros datos:
La película cierra los paneles de la crítica española en su estreno.
Distribución en España: 415 copias.
Espectadores en su primera semana: 421.228.
________
Se dice que no hay que fiarse nunca de los críticos. Aunque lo peor es que existe parte de razón: “Cartas desde Iwo Jima” NO es una obra maestra, “simplemente” una estupenda película y de lo mejor que se ha realizado en el 2006.
La crítica se dedica a lanzar estrellitas cual ninjas, como diría Gilbert, y convierten una buena película en algo más. En algo “mayor” al instante en un ejercicio de seducción y persuasión a las masas.
Como la crítica es algo subjetivo allá ellos. Allá ellos cuando se equivocan, cuando han condenado u olvidado películas en el pasado para después reivindicarlas y adorarlas.
A Shyamalan le han endosado el Razzie al peor director y actor de reparto por “La joven del agua”. En Europa ha tenido buenas críticas y pese a no gustarme el filme, la dirección de Shyamalan me parece muy notable. El tiempo pondrá a la película en su sitio si es que lo merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero el espectador también decide. El miércoles 21 de febrero cuando acudí a ver la película (en la Comunidad de Madrid se ha estrenado en 16 salas, de las cuales la mitad ya son de versión original). Teniendo en cuenta que el miércoles es el día del “gorrón” (aunque la visita sale por casi seis euros) no había en la sala más de treinta personas.
También se podría afirmar que si “Cartas desde Iwo Jima” no hubiese sido nominada a los Oscars la cinta se hubiese pasado en la mitad de salas y con menos de la mitad de espectadores: los datos del box office americano hablan por sí solos.
Claro, que otras películas estrenadas exclusivamente en versión original como “Apocalypto” han obtenido buenos resultados en taquilla, aunque en el fondo se trate de cine comercial puro y duro. Pero al público español o americano le salen salpullidos cuando le toca leer en el cine: para leer ya están los libros.
Mi conclusión es que nos lo merecemos. Nos merecemos que las películas de Rivette lleguen en versión reducida a salas españolas. Nos merecemos que no se estrenen las películas de Dumont, Jia Zhang Ke, Pedro Costa y un largo etcétera en tierras patrias salvo festivales. Nos merecemos que las distribuidoras nos traten como a borregos y películas como “El almuerzo desnudo” nunca se llegasen a estrenar. Nos lo merecemos. Les damos completamente la razón: pura lección de oferta y demanda.
Aunque por suerte, otros datos como los de una película anticomercial (“El sabor de la sandía”) y absolutamente para minorias pongan el contrapunto a la razón.
Pero también nos merecemos películas con poso de muy buen cine como “Cartas desde Iwo Jima”. Cuando el verdadero Arte se proyecta en una sala comercial y no en un festival.
También se podría afirmar que si “Cartas desde Iwo Jima” no hubiese sido nominada a los Oscars la cinta se hubiese pasado en la mitad de salas y con menos de la mitad de espectadores: los datos del box office americano hablan por sí solos.
Claro, que otras películas estrenadas exclusivamente en versión original como “Apocalypto” han obtenido buenos resultados en taquilla, aunque en el fondo se trate de cine comercial puro y duro. Pero al público español o americano le salen salpullidos cuando le toca leer en el cine: para leer ya están los libros.
Mi conclusión es que nos lo merecemos. Nos merecemos que las películas de Rivette lleguen en versión reducida a salas españolas. Nos merecemos que no se estrenen las películas de Dumont, Jia Zhang Ke, Pedro Costa y un largo etcétera en tierras patrias salvo festivales. Nos merecemos que las distribuidoras nos traten como a borregos y películas como “El almuerzo desnudo” nunca se llegasen a estrenar. Nos lo merecemos. Les damos completamente la razón: pura lección de oferta y demanda.
Aunque por suerte, otros datos como los de una película anticomercial (“El sabor de la sandía”) y absolutamente para minorias pongan el contrapunto a la razón.
Pero también nos merecemos películas con poso de muy buen cine como “Cartas desde Iwo Jima”. Cuando el verdadero Arte se proyecta en una sala comercial y no en un festival.
20 de noviembre de 2011
20 de noviembre de 2011
196 de 278 usuarios han encontrado esta crítica útil
La infancia sin tuenti no es infancia… pero al menos TENGO un vampiro que me muerde to’ y anuncia cosméticos en el Metadona y tú que me criticas… NO. ¿Quién se casa a los dieciocho años virgen? Al parecer, servidora y la prótesis de cadera de La Duquesa de Alba… Y es que yo veo a mi vampiro en altar con su traje de franela y su sonrisa de hincar to’ er diente y me digo: llevo tres películas y media (y una parodia) para echar un polvo en la luna de miel. ¡Ni que fuera una saga patrocinada por el Opus Dei! Y eso que no sé andar en tacones pero, ay mi maridillo, que lleva virgen 100 años y esperando meter… el anillo.
Mi vida se ha convertido, aparte de un folletín con folleteo, en una parodia de la polémica Ley del Aborto porque a mí nadie me avisó que los vampiros pudieran preñarte y que la vida de casada fuera tan aburrida. Y luego está mi ex y su chupa de cuero y su moto y lo buenorro que está… pero a mí me gustan pálidos y depilados y encima mi ex que no fue ex se tiene que pelear con Los Vivancos del Bosque Negro de Mordor por mí… aunque más que lobos parecen jabalíes hormonados. Que si eres macho alfa, que si hay guerra civil, que si te imprimas con mi colección de muñecas Bratz, que si el Jacob llora-que-llora y le quiere echar el diente a mi Ed. ¡Un coñazo, vamos! ¡Tenía que haber hecho un trío y dejarme de tan tontería!
Todo el mundo quiere que aborte… que si es feto, que si es bebé, que si es feto-feto, que si es aberración… ¡Ni que fuera el hijo de Paquirrín! Aunque yo creo que mi niña es el propio Paquirrín crecidito porque vaya ceporra que está hecha. Y me pongo de gorda y fea… Ah… Dicen que el primer año de matrimonio es el más duro. ¡Ni que lo digas! Yo me casé para
f-o-ll-a-r con mi maromo y no para protagonizar un anuncio de cosméticos y lentillas con cuatro aullidos y un paritorio en la periferia y quedarme muerta del disgusto. ¿O era del aburrimiento?
Mi vida se ha convertido, aparte de un folletín con folleteo, en una parodia de la polémica Ley del Aborto porque a mí nadie me avisó que los vampiros pudieran preñarte y que la vida de casada fuera tan aburrida. Y luego está mi ex y su chupa de cuero y su moto y lo buenorro que está… pero a mí me gustan pálidos y depilados y encima mi ex que no fue ex se tiene que pelear con Los Vivancos del Bosque Negro de Mordor por mí… aunque más que lobos parecen jabalíes hormonados. Que si eres macho alfa, que si hay guerra civil, que si te imprimas con mi colección de muñecas Bratz, que si el Jacob llora-que-llora y le quiere echar el diente a mi Ed. ¡Un coñazo, vamos! ¡Tenía que haber hecho un trío y dejarme de tan tontería!
Todo el mundo quiere que aborte… que si es feto, que si es bebé, que si es feto-feto, que si es aberración… ¡Ni que fuera el hijo de Paquirrín! Aunque yo creo que mi niña es el propio Paquirrín crecidito porque vaya ceporra que está hecha. Y me pongo de gorda y fea… Ah… Dicen que el primer año de matrimonio es el más duro. ¡Ni que lo digas! Yo me casé para
f-o-ll-a-r con mi maromo y no para protagonizar un anuncio de cosméticos y lentillas con cuatro aullidos y un paritorio en la periferia y quedarme muerta del disgusto. ¿O era del aburrimiento?

4,5
15.637
1
13 de abril de 2012
13 de abril de 2012
192 de 275 usuarios han encontrado esta crítica útil
A-4: ¡Tocado!
Siempre llegan los mismos para decirnos… ¿lo mismo?: «El cine comercial es para ‘entretener’». Me recuerda a algo idéntico que dicen los seguidores del cine… porno. Realmente la industria del cine de ‘entretenimiento’ y la del ‘cine pornográfico’ en estos momentos son más similares que nunca en sus conceptos. Unos utilizan cientos de explosiones y disparos y otros cientos de penetraciones y también… disparos. Los guiones, desprendiendo toda ‘acción’, son prácticamente de la misma calidad en sus diálogos y argumentos. Si a “Battleship” le quitas el hierro, acción y efectos de su guión queda una de Nacho Vidal. Aunque tiene mérito: nadie se puede sentir engañado de lo que va a ver en “Battleship” o “Travestís dominados por Nacho”, ¿verdad?
B-4: ¡Tocado!
¿Se basa de verdad en ‘Hundir la flota’? Parece más el ‘Buscaminas’ con bolas chinas asesinas de la muerte o yoyos tuneados que recuerdan a un cruce imposible de “Critters” y “Terminator”. ¡Las bolas chinas deberían protagonizar la película y no John Carter! Miedo me da que “Battleship” ponga de moda las adaptaciones de populares juegos de mesa. ¿Cómo tratará Hollywood el reparto desigual y gula de hipopótamos de colores que tragan bolas y las defecan sin digerirlas? ¿Sabrá contemplar el potencial de crossover que habitaba en ‘Juegos Reunidos’? ¿Podrá concebir un mundo de replicantes con sombreros y pelucas en ‘Quién es quién’? ¿Conectará correctamente las múltiples líneas argumentales y tramas paralelas de ‘Conecta-4’?¿ ¿La HBO nos regalará una miniserie de ‘En busca del Imperio Cobra’ cuando finiquite “Juego de Tronos”? ¿¡Y cómo narices van a adaptar juegos como ‘Operación’ o ‘Trivial Pursuit’!?
C-4: ¡Tocado!
Algunos dirán que “Battleship” no se toma en serio a sí misma… Yo creo que lo confunden con hacer el ridículo o provocar vergüenza ajena. ¿¡Se imaginan a Nacho Vidal citando a Stephen Hawking, Homero y ‘El arte de la guerra’!? ¡Y Rihanna no va ni en manga corta! ¡Con el calor que hace! Ah, que esta no era una porno…
D-4: ¡Tocado!
¿No les ha quedado claro a los alienígenas que no tienen nada que hacer si van invadirnos después de las 3.589.589 películas sobre este mismo tema? ¿Es que acaba alguna de manera diferente o en todas nos salva el Will Smith de turno? Yo si soy alienígena y quiero invadir este planeta, sin apenas recursos y con sobredosis de contaminación, lo que haría sería verme todas para no repetir errores. Eso lo primero. Y lo segundo sería no traer armamento. ¿¡Para qué!? Tex Avery describiría nuestro mundo de crisis, quiebra y bancarrota con un globo terráqueo y un mastodóntico cartel de «Se Vende» clavado en La Antártida. Si estos renacuajos con trajes robados a Iron Man y tuneados con navajas suizas hubieran traído pasta nos hubieran comprado (y por lo tanto invadido) en dos sesiones de bolsa.
E-4: ¡Hundido!
Si vas rellenando en una hoja las coordenadas que van diciendo en la película sale la siguiente palabra: B-O-D-R-I-O.
Siempre llegan los mismos para decirnos… ¿lo mismo?: «El cine comercial es para ‘entretener’». Me recuerda a algo idéntico que dicen los seguidores del cine… porno. Realmente la industria del cine de ‘entretenimiento’ y la del ‘cine pornográfico’ en estos momentos son más similares que nunca en sus conceptos. Unos utilizan cientos de explosiones y disparos y otros cientos de penetraciones y también… disparos. Los guiones, desprendiendo toda ‘acción’, son prácticamente de la misma calidad en sus diálogos y argumentos. Si a “Battleship” le quitas el hierro, acción y efectos de su guión queda una de Nacho Vidal. Aunque tiene mérito: nadie se puede sentir engañado de lo que va a ver en “Battleship” o “Travestís dominados por Nacho”, ¿verdad?
B-4: ¡Tocado!
¿Se basa de verdad en ‘Hundir la flota’? Parece más el ‘Buscaminas’ con bolas chinas asesinas de la muerte o yoyos tuneados que recuerdan a un cruce imposible de “Critters” y “Terminator”. ¡Las bolas chinas deberían protagonizar la película y no John Carter! Miedo me da que “Battleship” ponga de moda las adaptaciones de populares juegos de mesa. ¿Cómo tratará Hollywood el reparto desigual y gula de hipopótamos de colores que tragan bolas y las defecan sin digerirlas? ¿Sabrá contemplar el potencial de crossover que habitaba en ‘Juegos Reunidos’? ¿Podrá concebir un mundo de replicantes con sombreros y pelucas en ‘Quién es quién’? ¿Conectará correctamente las múltiples líneas argumentales y tramas paralelas de ‘Conecta-4’?¿ ¿La HBO nos regalará una miniserie de ‘En busca del Imperio Cobra’ cuando finiquite “Juego de Tronos”? ¿¡Y cómo narices van a adaptar juegos como ‘Operación’ o ‘Trivial Pursuit’!?
C-4: ¡Tocado!
Algunos dirán que “Battleship” no se toma en serio a sí misma… Yo creo que lo confunden con hacer el ridículo o provocar vergüenza ajena. ¿¡Se imaginan a Nacho Vidal citando a Stephen Hawking, Homero y ‘El arte de la guerra’!? ¡Y Rihanna no va ni en manga corta! ¡Con el calor que hace! Ah, que esta no era una porno…
D-4: ¡Tocado!
¿No les ha quedado claro a los alienígenas que no tienen nada que hacer si van invadirnos después de las 3.589.589 películas sobre este mismo tema? ¿Es que acaba alguna de manera diferente o en todas nos salva el Will Smith de turno? Yo si soy alienígena y quiero invadir este planeta, sin apenas recursos y con sobredosis de contaminación, lo que haría sería verme todas para no repetir errores. Eso lo primero. Y lo segundo sería no traer armamento. ¿¡Para qué!? Tex Avery describiría nuestro mundo de crisis, quiebra y bancarrota con un globo terráqueo y un mastodóntico cartel de «Se Vende» clavado en La Antártida. Si estos renacuajos con trajes robados a Iron Man y tuneados con navajas suizas hubieran traído pasta nos hubieran comprado (y por lo tanto invadido) en dos sesiones de bolsa.
E-4: ¡Hundido!
Si vas rellenando en una hoja las coordenadas que van diciendo en la película sale la siguiente palabra: B-O-D-R-I-O.
Episodio

7,6
46.656
7
23 de diciembre de 2011
23 de diciembre de 2011
118 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The National Anthem” es una crítica ácida al mundo que regenta nuestra actualidad diaria tocando todos los palos posibles que se compartan con su hilarante argumento. Desde la monarquía a la política, pasando por la información, las redes sociales y el ciudadano a pie de calle (y bar). Se ha hablado mucho sobre su punto de partida y arranque y en esa extraña petición que realiza la persona, que ha secuestrado a la princesa de Inglaterra, directamente al Primer Ministro Británico: debe practicar sexo emitido en directo con un cerdo al estilo gonzo-Dogma95 si quiere salvar la vida de esa ‘princesa del pueblo’, del Facebook, de los ecologistas y corazón absoluto de la nación.
Desde ese punto de partida se nos muestra el concepto que simboliza el título de la serie de Charlie Brooker, que hace referencia a esas pantallas tan frías y brillantes con las que vivimos cada día (y sobre nuestro día a día): el televisor, el monitor de nuestro ordenador ya sea del trabajo o de casa y el de esos novedosos teléfonos súper-inteligentes que pueblan el planeta y se han convertido en apéndices de la sociedad. En “Exit Through the Gift Shop” de Banksy se nos documentaba claramente que el arte ya no se expone (al menos inicialmente) en museos sino que toma origen de las propias calles de manera viral. Esa facción del neo-arte parte de nuestra realidad para contagiar al mayor número de posibles espectadores. Las redes sociales ya actúan de una manera parecida: la realidad de varios se puede convertir en la de muchos en apenas segundos. Los informativos basan ya parte de sus contenidos en valorar la opinión globalizada que extraen de las redes sociales que actúan como colmena social y determinante. “The National Anthem” parece jugar a todas esas bazas en una parábola político-social en las que también aparece ese post-humor al explotar esa crueldad por la vía de la humillación (y solicitada por un público ávido de polémica impactante trash-catódica) para que ese espejo negro deje de serlo y se proyecte directamente sobre los propios espectadores. La incomodidad y vergüenza ajena se hacen propias y la risa queda congelada. Ya no queda nadie en las calles que quiera conocer la auténtica realidad salvo la que le muestra esa pantalla irreal y hueca, cada vez más negra, que transcribe la oscuridad del alma de la sociedad. Hace tiempo que ya hemos dejado de ser nosotros mismos para ser un reflejo distorsionado en ella.
Desde ese punto de partida se nos muestra el concepto que simboliza el título de la serie de Charlie Brooker, que hace referencia a esas pantallas tan frías y brillantes con las que vivimos cada día (y sobre nuestro día a día): el televisor, el monitor de nuestro ordenador ya sea del trabajo o de casa y el de esos novedosos teléfonos súper-inteligentes que pueblan el planeta y se han convertido en apéndices de la sociedad. En “Exit Through the Gift Shop” de Banksy se nos documentaba claramente que el arte ya no se expone (al menos inicialmente) en museos sino que toma origen de las propias calles de manera viral. Esa facción del neo-arte parte de nuestra realidad para contagiar al mayor número de posibles espectadores. Las redes sociales ya actúan de una manera parecida: la realidad de varios se puede convertir en la de muchos en apenas segundos. Los informativos basan ya parte de sus contenidos en valorar la opinión globalizada que extraen de las redes sociales que actúan como colmena social y determinante. “The National Anthem” parece jugar a todas esas bazas en una parábola político-social en las que también aparece ese post-humor al explotar esa crueldad por la vía de la humillación (y solicitada por un público ávido de polémica impactante trash-catódica) para que ese espejo negro deje de serlo y se proyecte directamente sobre los propios espectadores. La incomodidad y vergüenza ajena se hacen propias y la risa queda congelada. Ya no queda nadie en las calles que quiera conocer la auténtica realidad salvo la que le muestra esa pantalla irreal y hueca, cada vez más negra, que transcribe la oscuridad del alma de la sociedad. Hace tiempo que ya hemos dejado de ser nosotros mismos para ser un reflejo distorsionado en ella.
Más sobre Maldito Bastardo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here