Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Benito Martínez del Baño
<< 1 9 10 11 20 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Con producción de Benito Perojo, el prolífico realizador valenciano Luis Lucia, dirige “Morena Clara” (1954), una película de Cifesa y Suevia Films, basada en la comedia de Antonio Quintero y Pascual Guillén y casi veinte años después de la versión protagonizada por Imperio Argentina. Aquí encontramos a Lola Flores en un papel protagonista, acompañada por el siempre eficaz Fernando Fernán Gómez y actores del reparto de la primera versión como el prolífico Manuel Ligero y Manuel Luna, entre otros actores conocidisimos en la época, como Julia Lajos.

El argumento gira en torno a Trinidad (Lola Flores), muchacha de buen corazón, y su tío Agustín Marqués 'Regalito' (Miguel Ligero), dos gitanos que roban unos jamones. En el juicio, el severo fiscal Don Lope de Baena y Carrasco / Don Enrique de Baena Rodríguez (Fernando Fernán Gómez) les acusa del delito, aunque los dos gitanos no terminan de entender la naturaleza de su crimen y la justicia de los payos. Casualmente, Trini encuentra trabajo en casa del fiscal, quien se propone educarla y refinarla. Poco a poco, surgen el amor entre ambos.Trini acabará sirviendo en la casa del fiscal, quien, descubriendo su buen corazón, acabará por enamorarse de ella.

Las canciones que podemos escuchar son "Soy Morena Clara" (Zambra), de Sanz y Azagra; la archiconocida "Te lo juro yo", compuesta por Rafael de León y Manuel Quiroga; y "Échale guindas al pavo", unas bulerías, con letra de Perelló y Cantabrana y música de Mostazo.

De las mejores películas de su protagonista, quien nunca obtuvo en el cine el ansiado papel dramático que podían haberle brindado. Lola, torbellino moreno. ¡Y un jamón, también! Eterna.

Lo Mejor: la película es una sucesión de tópicos.
Lo Peor: personajes arquetípicos.
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Justo antes de “Colegas” (1982), el director guipuzcoano Eloy de la Iglesia rueda un thriller político con un punto de erotismo, “La mujer del ministro” (1981).

El argumento nos sitúa en torno a Teresa (Amparo Muñoz), la mujer del ministro Fernández Herrador (Simón Andreu), quien necesita un nuevo jardinero. Rafael (Manuel Torres) va a ser el joven que le presenta la marquesa le presenta la marquesa de Montenegro (María Martín), mujer en decadencia económica, quien conserva amigos influyentes como el ministro y quien y ha mantenido un romance secreto con él. Y es que Rafael se dedica a seducir señoras maduras y de buena posición. Teresa, seducida y atraída por el vigoroso joven en contraposición a su marido poderoso pero impotente, disfruta de encuentros íntimos en casa de la marquesa. La situación se complica cuando el ministro sufre un atentado terrorista, preparado por su entorno, y del que sale ileso. El político acusa al jardinero del acto terrorista.

La banda sonora corre a cargo del prolífico Alfonso G. Santiesteban, marido por entonces de la televisiva Marisa Medina.

Una película que en su día molesta y mucho a las altas esferas políticas. Hoy es otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Singular y magnífica (para quien escribe) película del inclasificable Ermanno Olmi, con la que el cineasta italiano anuncia en su día su despedida del cine de ficción. Poco más se puede decir de Olmi.

La película presenta un arranque tremendamente fascinante. El argumento nos sitúa en la antigua biblioteca de la Universidad de Bolonia donde cientos de incunables aparecen desgarrados por un clavo en un acto vandálico que parece haber cometido un loco. La investigación apunta a un professorino (Raz Degan) de la universidad, que tras el día de los hechos se encuentra en paradero desconocido. Se ha deshecho de sus pertenencias y documentación, y se instala en una casita abandonada, a la orilla del río Po en la región de Lombardía. Joven y con barba, sus rasgos que recuerdan a Jesús de Nazaret, y los lugareños le miran al principio con extrañeza, pero enseguida se gana su afecto, especialmente el de la pannetiera (Luna Bendandi).

Olmi plantea el peligro al que están expuestos los intelectuales que, encerrados en sus estudios y entre papeles, pueden olvidarse de que lo importante al final son las personas y el amor por ellas. Ésta es la intuición del protagonista, que en la vida sencilla apartada del mundanal ruido vive una existencia muy auténtica. No solo por la forma cómo mira el río y sus habitantes utilizando el lenguaje del documental, sino sobre todo por el personaje del profesor y mesías en crisis de pensamiento, un hombre que descubre que la palabra escrita en un libro no vale lo que tomarse un café con un amigo.

Una película a modo de testamento de un director muy interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Con un amplísimo currículo en producciones para la televisión, el guionista y director canadiense Gary Yates, se coloca tras la cámara para realizar otro de sus guiones, cuyo título original traducido al español sería “Posada nevada en Navidad”. Ahí lo dejo.

El tópico y manido argumento de esta película para televisión, nos conduce a Jenna Hudson (Bethany Joy Lenz) y Kevin Jenner (Andrew Walker), dos periodistas muy diferentes que trabajan para ‘Epifany’, una publicación on line en la ciudad de Nueva York. Las visitas a la revista digital para la que trabajan han bajado un veinte por ciento desde hace un año. La directora, Simone Jenkins (Tasha Smith), se pone manos a la obra para recuperar el terreno perdido y en una reunión menciona que busca temas auténticos sobre la Navidad, además de indicar que el trabajo de todo el equipo depende de los resultados que obtengan tras las fiestas. Eso que dice la sinopsis “oficial” de que se ofrecen voluntarios, no es cierto. Buscando una historia auténtica sobre la Navidad, la directora los escoge directamente a ellos, primero a él y después a ella. Según el número de visitas que tenga el artículo encargado, “Navidades en Aspen”, prescindirá de uno u otra. Solo hay que visionar el minuto 04:43. Pero una tormenta de nieve obliga a su avión a aterrizar de emergencia en Santa Claus, un pequeño pueblo de Indiana. Más de dos mil kilómetros los separan de Aspen, Colorado. Pero lo que no esperaban es que el foco de su historia va a cambiar. Porque a salvar la histórica posada de la ciudad dirigida por Carol (Belinda Montgomery) y Christopher Winters (John B. Lowe).

A mí, este película me aburre soberanamente. Es muy tópica, irrelevante. Cansan las caras de perdonavidas de los jóvenes protagonistas. El sarcasmo fuera de lugar. Y no pierdo más tiempo con esta película. Su director tiene mejores títulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Eloy de la Iglesia, un director español que bien merece ser tenido en cuenta porque, entre otros asuntos, su obra aborda una realidad social que vive España tras la llegada de la actual democracia, se coloca tras la cámara para dirigir "Colegas" (1982), título que supone el debut cinematográfico de los hijos menores de Lola Flores y Antonio González, Rosario y Antonio. Lolita, la hija mayor, entonces cantaba durante largas temporadas en América, aun habiendo participado en el cine. Incluso los protagonistas son entrevistados en su día en uno de los programas más conocidos de la época, "Estudio Abierto", presentado por José María Íñigo en TVE, mostrándose muy naturales y agradecidos por la oportunidad.

El argumento gira en torno a Antonio (Antonio Flores) y José (José Luis Manzano), dos amigos de humilde condición social que viven en el madrileño barrio de Ventas (antaño Las Ventas del Espíritu Santo) y no tienen trabajo. José deja embarazada a la hermana de Antonio, Rosario (Rosario Flores) y Antonio decide ayudarlos a encontrar dinero para abortar, pero Rosario se arrepiente en el último momento, al ser aconsejada por Pirri (José Luis Fernández Eguia), un golfillo hermano de José, de que venda al niño al nacer a un matrimonio que no pueda tener descendencia. Las consecuencias van a ser irreparables en las vidas de todos, unidas a la incomprensión del mundo que les rodea y, lo que es peor, de sus propios progenitores. .

En tiempos en que ya se comienza a hablar de cine quinqui, Eloy de la Iglesia comienza a tratar los temas urbanos de una forma sincera y realista, dando espacio también a las familias y a una parte de la juventud española en tiempos de 'Naranjito'.

Totalmente recomendable. Por todo lo expuesto y porque siempre se descubren nuevos mensajes y lecturas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 25 >>
Más sobre Benito Martínez del Baño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow