Haz click aquí para copiar la URL
México México · México Distrito Federal
Críticas de Coleccionista Visual
Críticas 1.010
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
27 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ernesto Contreras continúa con títulos interesantes sin estancarse en algún género o temática en específico y cada película dentro de su filmografía son tan distintas unas de otras que nunca se sabrá cuál y cómo será su nueva propuesta.

Con una visión real de la percepción infantil —más acorde a la de nuestros padres, al situarla de quienes somos generación X—, y sin algo que ver con películas a lo Pedrito Fernández o a lo Parchis de los años 80, «El último vagón», da ese acercamiento a una niñez cercana a las provincias de antaño, asolada por los rezagos económicos y sociales, pero con una educación más severa y rígida, que en el deambular ante la renta de vivienda, las experiencias rudas también se empatan con la amistad, la camaradería y la disposición de algunos adultos en el quehacer de la formación de gente de bien.

El filme es una remembranza de ese pasado que Ikal vivió en el último poblado al que fue a vivir con sus padres, quienes iban en búsqueda de oportunidades laborales al sitio que así lo ofreciera, en este caso la construcción de una vía ferroviaria. En ese lugar, habría grandes posibilidades de asentarse el mayor tiempo posible y con la posibilidad de ir a la escuela. Un perro, sus tres amigos y una profesora serán el incentivo para cambiar su indisposición a la escuela.

Es una película de corte infantil que definitivamente se encuentra anclada a un México de políticas que dejaban en el olvido a poblados enteros, que jamás avanzaría al ritmo de las grandes ciudades.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La sinopsis se puede leer con palabras más, palabras menos: Dos grandes amigos se ven colocados en un jaque, cuando su amistad cercana se ve cuestionada por compañeros de clase. Esta premisa es exactamente lo que ofrece el filme sin mayores aportaciones, una amistad entrañable que se ve opacada por el prejuicio a temprana. La camaradería y admiración entre los infantes se ve afectada desmedidamente y con un desenlace para una de las partes muy inesperado.

Leo —el niño más bulleado—, es en quien el director enfatiza su atención, mientras que Remi —el más sensible— es sobre el que recae la indiferencia no sólo de su comparsa, sino de la misma trama. No se escudriña más sobre esa codependencia que el menor deja al descubierto con la decisión que toma en determinado momento del metraje. Por el otro lado, Remy, a su corta edad toma distancia y se integra al grupo en la búsqueda de la reafirmación de su identidad, sin que esto sea una garantía para soslayar la ausencia.

Una película demasiado plana, sin peso argumental, que se cuenta casi por si sola en tres líneas de sinopsis.

Ultrasobrevalorada.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Este tipo de terror podría ser de mayor impacto con respecto a la realidad de algunas minorías creyentes y/o practicantes del ocultismo, en un país donde la libertad de culto es verás y existen lugares visiblemente reconocidos en los que se ejerce un comercio destinado a lo relacionado con ello.

La tangible realidad con que se dota «desaparecer por completo» hace ese reconocimiento de lo habitual por sobre los efectismos del terror convencional y grandes presupuestos, en el que el esoterismo gana terreno a la par que la angustia de ir perdiendo la esencia de la percepción del contexto inmediato.

Un fotógrafo de nota roja —interpretado por Harold Torres—, trata de hacer tomas a través de su cámara con cierto valor estético para periódicos, sin embargo, la demanda de estas imágenes explícitas y escandalosas es mayor, por lo que no existe tregua para encontrar entre las aspiraciones de la labor y las exigencias de quien paga el material. Con esto se develan la falta de reconocimiento, los excesos del morbo social e incluso la ambición, que van por esa desensibilización que sobrepasa la ética y los valores del periodismo y lastimosamente en lo habitual.

En su acontecer se topará con un caso inexplicable en el que lo paranormal alcanzará su estabilidad para irlo desbordando hacia la desesperación y las ambiciones pasarán a segundo plano. La perdida de los sentidos será un asfixiante transmitido más allá de la pantalla, recordando que el ocultismo, la magia negra, y la idiosincrasia mexicana son conceptos poco explorados en el cine de horror de nuestra región.

Una película que recae de lleno en Harold Torres, quién no defrauda en esta película de género.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La comedia romántica en México ha sido uno de los subgéneros que tiene mayor oferta ante la aceptación de un público que gusta del cine como mero entretenimiento, al que los realizadores le apuestan con miras a negocio que les permita por lo menos la recaudación de lo invertido en sus producciones. Y aunque la originalidad no es una constante en este tipo de películas de fórmula, se vuelven escasos aquellos que intenten salirse del esquema y sean mayores los de tendencias estancadas, que se repite sin remedio para un consumo rápido y sin trascendencia.

Con un título facilón, «El hubiera sí existe», la nueva propuesta de Luis Eduardo Reyes, quien tiene en su haber una carrera que revela una trayectoria larga —sobre todo en el ámbito televisivo—, y que en 2019 dirige esta curiosa y sencilla cinta, sin pretenciones mayores sobre apatía, confort mental, autolimitaciones, pero sobre todo de inseguridades que en muchas ocasiones forjan destinos relegados a la invisibilidad en una sociedad ensimismada en satisfacer lo inmediato.

La película invita a su visionado más por la fotografía de cartel, el cual se centra en Serradilla y la experimentada Ofelia Medina, la renombrada actriz que ha forjado una trayectoria en décadas con títulos relevantes como «Las buenas hierbas», «Rina» o «Frida, naturaleza viva» que cuentan con un gran trasfondo social y artístico que la han convertido en ese gran referente de calidad que ya comienza a escasear en el ámbito histriónico mexicano.

Con la participación de Ana Serradilla como Elisa, que da vida a una mujer, hija de familia y empleada con bastante inseguridad enfilándose hacia la soledad por autoconvencimiento sobre sus alcances socio-emocionales que le han truncado posibilidades reales para relacionarse con los demás. Con dicha postura y dando rienda a la imaginación, los guionistas disponen que una Elisa llegada del 2049, interpretada por Medina, venga a tratar de evitar ese futuro desalentador que su yo de esta época sigue construyendo inevitablemente. Así el filme se enrola en un concepto de purificación del subconsciente fortalecido con un elemento básico para la supervivencia, el agua, además del empleo de filtros que quiten las impurezas para lograr la confianza suficiente para su consumo.

Una propuesta que transmite frescura durante su transcurso —expresividad inagotable de Ana Serradilla—, que ofrece algunas escenas curiosas y desparpajadas, además de otras que contrastan con escenarios ingratos que nos plantea el cuestionamientos sobre vivirlos o evitarlos al máximo por miedo al dolor y el desencanto que conlleva la felicidad intermitente.

Bonita y con artificios bien planteados desde su inicio.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En la misma línea malsana de «El Marginal» llega desde Chile «Baby Bandito», una serie con personajes segregados socialmente, en los que la criminalidad va de lleno y fomentada por la ambición, la apatía, la opresión económica y familiar, además de la impunidad latente con la autoridad, son el cóctel para el desarrollo de un thriller trepidante de 16 episodios.

Kevin es un skater despreocupado por la situación disfuncional de su familia —con un padre preso y una madre en rol de dealer—, quienes a pesar de aconsejarlo en pro de un mejor futuro que el de ellos, va sin pena ni gloria por la vida. Un día normal de escuela y ocio, Kevin y su amigo Panda, se cruzarán en el camino del Ruso y Galgo, dos delincuentes que traen entre manos un plan de robo magistral contra el estado. Sin embargo, las decisiones de cada dupla marcarán el desvío de 6 millones de dólares de su ruta hacia el extravío que marcan en el epílogo al ser una historia basada en hechos reales.

Con un reparto formidable que cumple exactamente con lo estipulado, podemos ubicar distintos perfiles que representan esa sociedad voraz e inescrupulosa y codiciosa con efecto inmediato. «Baby Bandito» es un proyecto que aún con licencias en su guión, es destacable de principio a fin.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow