Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jgripweed
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
11 de junio de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los grandes tópicos de la industria cinematográfica es que en Europa no sabemos hacer cine de entretenimiento. Parece que en el viejo continente solo nos dedicamos a las obras de autor, o de denuncia política y social, las cuales solo consiguen espantar a la audiencia. Y no les falta razón a los defensores de esta tesis; hablando de España, por ejemplo, no es frecuente en nuestro país que una película española rompa las recaudaciones, dispute las cifras de público a las grandes producciones americanas o, simplemente, amortice la inversión realizada. Y a las excepciones que se dan, no siempre las tratamos con cariño, aunque sean cuatro ya, cuatro, las veces que lo hayan hecho.

En el caso que nos ocupa es el cine francés, de nuevo, el que tira abajo el tópico de que el cine europeo es igual a cine coñazo. Y digo de nuevo porque en los últimos años han sido varios los títulos galos que han advertido que también se pueden hacer películas divertidas y rentables más allá de las colinas de Hollywood. “Intocable” se une a éxitos recientes como “Bienvenidos al norte” o “Nada que declarar”, para superar sus cifras y colocarse como uno de los mayores éxitos en la historia de la industria. Y no solo eso, sino que lo hace adaptando una historia real, y en origen triste, para embutirnos a todo ritmo en una comedia que rebosa espontaneidad, optimismo y ganas de vivir. Lo mismo que “Mar adentro”, vamos. Y eso que los personajes protagonistas de “Intocable” son un millonario tetrapléjico y un ex presidiario sin oficio ni beneficio, ni mayores motivaciones para vivir. El resultado es que las casi dos horas de película se pasan volando y el espectador no tiene ningún sentimiento de culpabilidad ni mayor cargo de conciencia que el que conlleva reconocer que en el país vecino todavía siguen haciendo películas para los demás, y no para uno mismo.

Para los que quieran algún motivo más aparte de las carcajadas y la diversión asegurada, quédense con las interpretaciones de los dos protagonistas, François Cluzet y Omar Sy, y, sobre todo, con los directores (y también guionistas) Olivier Nakache y Eric Toledano (noble apellido, by the way). Estos nombres prometen. Apúntenlos, a ver si siguen cumpliendo.

http://diarioenred.com/2012/04/intocable/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie de nuevo, y Sherlock Holmes de nuevo. Una nueva película de Guy Ritchie que, a pesar de seguir siendo el mismo Guy Ritchie de siempre, no acaba de cansar. No tardará si sigue así.

De todas maneras, en Sherlock Holmes 2: Juego de sombras, el bueno de Guy consigue que sus apuntes detallados se centren en detalles menos apuntados, para favorecer sin duda a un Robert Downey Jr. que, nuevamente, se come la pantalla y todo lo que tenga alrededor, incluido Jude Law. También hay que reconocer que el malo da la talla, ya que Jared Harris nos hace sentir por momentos que de verdad es muy malo. Pero Sherlock, sobre todo este Sherlock 2.0, es mucho Sherlock.

Digamos que la película mantiene el listón de la primera parte, y eso quiere decir que se ha dado con un punto justo que ya no es tan difícil de mantener, y a por el que hay que ir a partir de ahora. Es la demostración de que el personaje de Conan Doyle sí puede funcionar en la pantalla, tras muchísimos intentos que no sobresalen por ningún lado (tal vez la adaptación de los ochenta en la BBC, como serie de televisión). El nuevo producto Holmes puede sentirse con identidad propia, actualizada, correctamente adaptada y, por qué no, con un futuro prometedor. Y es que eso de la identidad propia es algo que emana de pocos personajes, de los que ahora me vienen a la memoria dos ejemplos: Indiana Jones y James Bond. Obviamente, ni uno ni otro, pero tal vez un poquito de cada uno como para vaticinar que, si se hacen las cosas bien (y también si se quiere), Sherlock Holmes podría funcionar como una franquicia larga y duradera. Ahora se me ocurre predecir un futuro con varios actores ejerciendo el papel protagonista, como ha sucedido con James Bond desde hace épocas, pero es una estupidez pensarlo ahora, que solo llevan dos. Que lo hagan con Indiana Jones, que Hárrison está madurando demasiado e Indi es un personaje entrañable como para que se quede en el olvido. Sirva esta última frase como condena y repulsa a que, dentro de unos diez años a lo sumo, se haga un remake de Indiana Jones, con un chavalote joven, pero sobre la misma historia. No.

En resumen, los juegos de Guy Ritchie ganan a las sombras de ésta, su película. Chicos, os queremos. Seguid así, pero no os queméis.

http://diarioenred.com/2012/05/juegos-y-sombras/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de junio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, los nombres de las películas echan para atrás. Acero puro casi es una de ésas. No sé si todos los que ven películas tienen más curiosidad que yo o menos, pero un título tan simple, tan de peli del peor Van Damme, y siendo una película actual con Hugh Jackman… bueno, vamos a verla.

Hugh Jackman es el típico tío tirado. Típico y tópico, al que le sale todo mal y según se presenta la peli vemos que, como poco, se lo tiene bastante merecido. Ha sido un desastre en todos los aspectos de la vida, y se le adivina un futuro un poco negro. Pero nosotros, como espectadores, llegamos en el punto justo, cuando más fondo toca el hombre, para que veamos cómo se le mete en su vida un hijo del que apenas ha tenido noticias, y que aportará la savia nueva y fresca que le hace falta.

A partir de aquí, ya se sabe, a recorrer el camino hasta llegar a la victoria. En este caso, se trata de una película de robots luchadores que, en un futuro no muy lejano, son los que rompen los índices de audiencia en lugar de nuestros añorados Hulk Hogan y el Último Guerrero.

El tono de la película es bastante blanco, sobre todo porque va dirigida a una audiencia menor. Y ésa es la clave: todos los topicazos y lo facilona que parece la película se resuelve y se explica porque funciona y sabe a lo que va. Es un film que hará las delicias de los pequeños, o no tan pequeños, y que incluso también entretendrá más que dignamente a los mayores. Para los que sigan dudando, repasen títulos del mismo director, Shawn Levy, como Noche en el museo o Recién casados, que bien valen para una tarde de sobremesa en la que desconectar el cerebro.

http://diarioenred.com/2012/05/acero-puro/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Pelayo son una familia española hecha a sí misma. Dedicar su vida a estudiar y desarrollar un sistema propio con el que poder ganar a los casinos requiere imaginación, iniciativa y un toque de aventura y atrevimiento, cuando no riesgo. Y eso es lo mínimo que hay que pedirle a esta película. Si otros saben sacar partido de sus buenas historias reales, ¿por qué no hacer lo mismo?

La ambición se demuestra con el cartel de actores, reconocidos y familiares para el público, lo que garantiza un mínimo. También el planteamiento a lo Ocean’s, y el ritmo de la película, que retan a la audiencia como diciendo “ven y te sorprenderé” intentan empujar fuerte. Pero no.

La trama engancha, y los puntos cómicos mantienen la vista puesta en lo siguiente que va a suceder. Pero tampoco.

Tal vez una apuesta más centrada en la trama principal hubiera conseguido que los momentos álgidos de la película, en los que la atmósfera está perfectamente lograda, fueran igualmente de intesos pero no tan breves, o escasos.

El suicidio de la película es llevar al público por un camino equivocado e inabarcable. Quítame el Ocean’s y dame un Nueverreina’s, y le sacarás más partido a una historia que se nutre de hechos ya conocidos. Y es que el factor sorpresa es algo clave para que la película funcione y, por eso, al contarla, hay que intentar que los personajes sepan más que el espectador, y que el director sepa aún más.

En conclusión, habría sido preferible que fueran Los Pelayo y no un intento de The Pelayos. Vamos, que a una historia sobre la picaresca, hay que echarle picardía al contarla, porque es lo que ofreces, es lo que buscan, y es lo que hay que dar. Aún así, salud con las palomitas.

http://diarioenred.com/2012/04/los-pelayo-o-the-pelayos/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de junio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera impresión de Los diarios del ron es buena. Partiendo, antes ya de ver la película, de que Johnny Depp va a protagonizar la primera novela de Hunther S. Thompson, y va a encarnar a su alter ego, como ya hiciera en Miedo y Asco en Las Vegas, todo promete. Y el comienzo de la película, también. A partir de ahí todo va cuesta abajo.

Para empezar, el personaje protagonista, Kemp, no parece realmente un alter ego del creador del periodismo gonzo. Thompson fue un verdadero gamberro desde su juventud, como lo era Raoul Duke en Las Vegas, y no un simple periodista canalla y romántico al que le la vida le pasa con nostalgia por delante de los ojos. Y eso es lo que le pasa a Kemp en Puerto Rico a finales de los cincuenta, donde ve cómo sus colegas de la prensa, así como muchos otros poderes fácticos de la sociedad isleña se dejan llevar por los dólares que caen desde Estados Unidos.

La trama tiene un tono bastante deprimente, aunque su contexto histórico sea realmente interesante, pero se le podía haber sacado algo más de chispa en cuanto a la manera de contarla. Hay momentos en los que parece recordar a El americano impasible, aunque solo sea por los sudorosas que parecen algunas estancias, pero es mejor no comparar. Las dos saldrían perdiendo.

La oportunidad que tiene esta película se basa en su reparto, sobre todo el protagónico, con un Ribisi excelente, un Echkart en su línea, y un Depp que, como su personaje y como toda la película, va de más a menos. Aún así, merece un vistazo aunque sea solo por conocer un poco más de la vida de Thompson. Lástima que nos obliguen a echar la vista atrás y que, para mirar hacia adelante, haya que solicitar otra ronda a estos señores.

http://diarioenred.com/2012/05/otra-ronda-por-favor/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow