Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Beatriz Jimenez
<< 1 7 8 9 10 26 >>
Críticas 127
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
29 de diciembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mustang, la ópera prima de la directora Deniz Gamze Ergüven, es la producción independiente sorpresa de la temporada, con una gran cantidad de premios y nominaciones a sus espaldas, como su triunfo en los César franceses, la Seminci de Valladolid, el Goya a Mejor Película Extranjera o la nominación al Oscar en la misma categoría.

Ambientada en Turquía, narra la historia de 5 hermanas; 5 jóvenes preciosas, alegres e inquietas, que tras jugar inocentemente con unos chicos en la playa, se verán confinadas en su hogar por las absurdas creencias religiosas y la estúpida defensa del honor de las muchachas.

Encerradas en su casa, que cada vez se convierte en una prisión más severa, cada hermana se enfrentará a la injusta situación de manera diferente, mientras todo es visto desde la óptica de la más joven de las chicas.

Lo que la directora nos muestra en esta deliciosa película es un canto a la libertad y un grito de rebeldía contra la represión que sufren las mujeres en tantos y tantos lugares del planeta. Así, como el salvaje caballo del título, esta historia quiere simbolizar la lucha contra la opresión al sexo femenino.

Lo mejor de esta producción la encontramos en sus líricas imágenes, tan inocentes como bellas y sensuales, donde las jóvenes van pasando los días, intentando encontrar una falsa normalidad en medio del despertar sexual de la adolescencia. Imágenes emotivas que se ven engrandecidas por una fotografía de radiante luminosidad, que realzan la innata independencia que late dentro de las pequeñas.

Un cine denuncia casi ingenuo, que funciona mejor en su vertiente formalista, cuando describe el universo de las jóvenes, que como pura crítica de una religión y sociedad represiva.

Lo mejor: que la luz permanezca sobre la oscuridad de fanáticos religiosos y machistas fundamentalistas.

Lo peor: a veces resulta un poco irreal, al estar la historia plenamente supeditada a lo que desea contar, por ejemplo en el final, poco creíble (aunque de agradecer).

http://www.bollacos.com/mustang-contra-la-opresion/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de diciembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo puede ser tan grande o tan pequeño como tú quieras verlo. Puedes mirar las estrellas y ver un universo infinito; o nacer confinado en una habitación y pensar que la realidad solo existe entre esas cuatro paredes. Para el pequeño Jack, solo su madre y la pequeña habitación en la que viven son reales. No hay nada más allá de una puerta cerrada con código, por la que aparece de vez en cuando el viejo Nick. Y ¿por qué habría Jack de cuestionar lo que siempre le ha explicado su madre, cuando su única existencia ha sido La habitación del título?

Todo cambia cuando su madre le confiesa que el viejo Nick es una mala persona, que la secuestró con engaños hace ya 4 años y desde entonces se encuentran atrapados en la soledad de un cobertizo. Jack jugará entonces un papel fundamental en los planes de fuga de su madre.

El gran acierto del director Lenny Abrahamson es la de mostrarnos esta dramática historia desde los ojos inocentes de Jack, interpretado magistralmente por Jacob Tremblay. Así, también el espectador irá descubriendo poco a poco todos los detalles de la terrible situación de esta joven apartada de su familia y del mundo, bien interpretada por Brie Larson, al mismo tiempo que el joven Jack.

Pueden diferenciarse dos claras partes en La habitación, una primera mucho más poética, intimista, pero también más impactante, que gira alrededor del gran amor y sacrificio de una joven, atrapada en una situación estremecedora, por su hijo y su deseo de protegerle a toda costa; y un segunda que muestra cómo el mundo exterior puede ser casi tan temible como el de una prisión, y cómo el sufrimiento de las víctimas no termina con la ansiada liberación.

Como comentábamos, es realmente impresionante el trabajo que realiza el joven Jacob Tremblay como Jack, sin duda una de las fortalezas de esta gran película. También hay que destacar el trabajo de Brie Larson, que realiza una buena interpretación, pero que queda eclipsada por la pasmosa naturalidad de su hijo en la ficción.

Igualmente, es de agradecer que Abrahamson haya renunciado, de manera muy inteligente, a exhibir en pantalla los momentos más escabrosos del confinamiento de la joven. Aquí se huye del sensacionalismo para centrarse, acertadamente, en la psicología de los personajes, en las consecuencias de las acciones y en el comportamiento humano.

Quizás la primera parte del filme resulte más deslumbrante que la que le sucede, pero eso solo es debido a que el inicio de esta producción es sencillamente brillante, al conseguir el realizador que todos formemos parte de esa existencia rodeada de una falsa irrealidad. Por ello, es comprensible que el resto de la narración pueda flaquear un poco si se compara con ese gran inicio.

Pero lo que importa es que el resultado final es una bellísima historia, a pesar de la terrible situación que nos narra, porque de alguna manera se consigue sobreponer la esperanza sobre el drama y la humanidad sobre la abyección.

Lo mejor: sin duda la interpretación del joven Jacob Tremblay.

Lo peor: que en varias ocasiones se busque la lágrima fácil del espectador, especialmente con la utilización de la música.

http://www.bollacos.com/la-habitacion-el-universo-en-una-cascara-de-nuez/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de diciembre de 2016
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado 03 de marzo se inauguró la Muestra Syfy de Cine Fantástico en Madrid con la proyección de La invitación, que venía avalada por su galardón como Mejor Película en el Festival de Sitges, y que ha sido estrenada finalmente en cines a principios de abril.

La invitación es un thriller psicológico que juega constantemente con las expectativas del espectador. Y aquí es donde encontramos las mejores virtudes de esta producción. La trama versa sobre Will, que se reencontrará con su antigua exmujer, que desapareció durante dos años tras una tragedia familiar, en casa de ésta y su nueva pareja, donde se celebra una reunión de viejos amigos. Además del resentimiento por el inexplicable comportamiento de su antigua pareja, pronto Will empezará a sospechar que algo extraño se esconde tras la sorprendente invitación.

La directora, Karyn Kusama, destila un fino suspense durante la mayor parte del relato, donde situaciones cada vez más insólitas se presentan no solo al protagonista, sino al público, que debe decidir si las sospechas de Will son fundadas o quizás solo una mala jugada de su imaginación por su animadversión ante la supuesta felicidad que su antigua pareja parece haber encontrado.

Así, se mantiene una incesante tensión sobe las intenciones de los anfitriones y sobre lo que puede estar ocurriendo en la sombra, creando una atmósfera cada vez más opresiva. Además, hay que destacar la interpretación del protagonista Will, con un muy buen trabajo por parte de un sólido Logan Marshall-Green (visto en Prometheus y en la serie de TV Dark Blue).

El problema fundamental de esta producción es el súbito cambio de ritmo y de registro cuando se acerca el final del filme, donde de repente toda la sutileza, las insinuaciones y sospechas dan paso a una brusca orgía de violencia. Se deberían haber equilibrado más ambas partes del filme o introducir las acciones más violentas de una manera mucho más lógica.

Por este motivo, esta producción se queda en una buena idea, con un interesante desarrollo, pero un final que simplemente no está a la altura, aunque supongo que los aficionados del género dirán que precisamente el repentino final, con sorpresa incluida, es lo mejor de la película para ellos.

Lo mejor: el sutil suspense, la creciente tensión y la sucesión de escenas llenas de misterio; y la interpretación de Logan Marshall-Green.

Lo peor: el abrupto final y el increíble escalado de violencia.

http://www.bollacos.com/la-invitacion-intenciones-ocultas/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los buenos datos de taquilla de La leyenda de Tarzán demuestran el interés que sigue teniendo el público por la historia del legendario señor de la jungla, un todavía atractivo personaje creado por Edgar Rice Burroughs. Para esta nueva versión, se ha contado con el director David Yates, conocido sobre todo por ser el artífice de las últimas 4 entregas de la saga de Harry Potter, el actor Alexander Skarsgård (serie True blood) como Tarzán/John Clayton, Margot Robbie (El lobo de Wall Street) como Jane, Samuel L. Jackson como un improbable emisario del gobierno de Estados Unidos y Christoph Waltz como el villano Leon Rom.

Esta nueva adaptación sólo narra la increíble historia de la crianza del protagonista en la jungla a través de breves flashblack, y se centra en un ya John Clayton, acostumbrado a su vida en la supuesta civilización de la ciudad de Londres, que regresará al lugar donde se crió para enfrentarse a un antiguo enemigo.

Uno de los principales problemas de esta producción es la falta total de personalidad y de intensidad. Al final, la historia del filme se reduce al cliché de salvar a la damisela en apuros, mientras se ofrecen unas tímidas notas de crítica antiimperialista.

Tenemos que reconocer que Skarsgård resulta impresionante en el plano físico, pero, aparte de mostrar una obstinada seriedad y falta de registros interpretativos, carece del carisma asociado al personaje. Aunque también es cierto que el guion, irónicamente, no explota adecuadamente las infinitas posibilidades de lucimiento que proporcionan el mítico personaje de Tarzán.

Por su parte, la nueva chica de moda, Margot Robbie (Escuadrón suicida), encarna un personaje encantador y que se mete al público en el bolsillo. Mientras que el resto de estrellas, Samuel L. Jackson y Christoph Waltz, defienden como pueden su personaje a pesar del poco interesante guion.

Por todo esto, La leyenda de Tarzán termina siendo una propuesta para una tarde aburrida, que se puede visionar con la misma facilidad que se olvida. Además, no solo se recuerda con nostalgia al (éste sí) mítico Johnny Weissmuller, sino que se echa de menos (mucho) la ochentera aproximación que fue Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos y su protagonista, Christopher Lambert.

Lo mejor: ¿el descubrimiento de una nueva estrella (Margot Robbie)?

Lo peor: la falta de interés que provoca en general toda la película.

http://www.bollacos.com/la-leyenda-de-tarzan-el-senor-de-la-indiferencia/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lista de producciones basadas en los clásicos superhéroes del cómic no deja de crecer (quizás demasiado) y solo era cuestión de tiempo que a alguien se le ocurriera adaptar alguna de las historias del Escuadrón suicida de DC Comics. Y ¿por qué no? Los personajes de los villanos sin duda prometían dar mucho juego, justo como parecían vendernos los trailers y lo que debería haber sido: una buena película de acción, totalmente irreverente y con toneladas de humor negro. Desde luego, era lo que todos esperábamos, pero no, no es eso lo que nos hemos encontrado.

En su lugar, el director y guionista, David Ayer (Corazones de acero), nos presenta un filme con una estructura muy clásica, con un primer bloque donde los personajes son presentados a la audiencia. Y aquí se encuentra el primer problema, demasiado poco tiempo para contar demasiadas cosas: nada más y nada menos que el origen y la historia (reducida al máximo) de la mayoría de los personajes principales. Y tras la rutinaria presentación, que sin duda es la parte más interesante de la producción, viene el despliegue de acción.

Otro de los problemas de esta Escuadrón suicida es la irregularidad, a todos los niveles. En realidad, lo mejor de la película es claramente el genial personaje de Harley Quinn, interpretada perfectamente por Margot Robbie. Un personaje impredecible, desquiciadamente divertido, y que se convierte en la estrella indiscutible del filme. Pero eso solo acentúa la diferencia con el resto de protagonistas, que no causan el más mínimo interés, ni siquiera para el guionista, que es el primero que renuncia a dar más entidad al resto de personajes.

Y eso que se ha contado con grandes estrellas como Will Smith, como Deadshot, o Jared Leto, como El Joker. Aunque Smith es uno de los personajes que más importancia tienen en la película, no termina de ser suficientemente atractivo. En cuanto al Joker, en baloncesto, cuando un jugador mítico abandona la competición, se cuelga su camiseta, para que nadie más pueda utilizar su número; tras la impresionante encarnación de Heath Ledger en El caballero oscuro, se debería hacer eso mismo. Leto, pese a ser un gran actor, tenía perdida esta jugada mucho antes de empezar; simplemente, es prácticamente imposible superar al Joker de Ledger y Nolan.

Y para terminar, el problema más importante: el inexistente guion y unos diálogos que dan vergüenza ajena. Por todo esto, sentimos que se ha desaprovechado una gran oportunidad para realizar un filme con un toque gamberro, transgresor, pero con una historia y personajes interesantes.

Como notas positivas, se trata de una producción de calidad y dispone de una fabulosa y ecléctica banda sonora.

Lo mejor: el personaje de Harley Quinn, lo mejor y casi único que se puede destacar.

Lo peor: la falta de un guion o una historia interesante; los personajes no tienen entidad.

http://www.bollacos.com/escuadron-suicida-la-fiesta-de-harley-quinn/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow